Congreso

CitizenGo también tiene rostros visibles en Perú. Por la mañana, ‘La Encerrona’ dio a conocer que sus representantes en nuestro país son Carlos Polo Samaniego y Alejandro Bermúdez, director de ACI Prensa, una agencia de noticias ultraconservadora. Ambos forman parte del directorio mundial de este colectivo.

ignacio hazte oir
Ignacio Arsuaga posa junto a un autobús de Hazte Oír, su organización asociada a CitizenGO, con un mensaje contra la comunidad trans.

LAZOS CON VOX

Ignacio Arsuaga ha sido vinculado al fundador y líder de Vox, Santiago Abascal. De acuerdo a una investigación de ElDiario.es, Abascal y Arsuaga son amigos. 

Las redes sociales de Vox dan cuenta de fotos que prueban una estrecha relación entre ambos personajes. Una de ellas, por ejemplo, los captó en la calle de Génova en el 2014. Otra prueba del vínculo es que, como parte de sus actividades, Hazte Oír premió a Abascal por su labor como presidente de Defensa de la Nación Española (Denaes), una fundación que impulsa el nacionalismo español, en el 2012. En ese momento, Abascal era militante del Partido Popular. Un año más tarde, fundaría Vox.

Este año, la relación entre Hazte Oír y Vox terminó en discrepancias públicas. Todo indica, sin embargo, que han seguido sus caminos para expandir sus posturas antiderechos por Latinoamérica.

Cabe recordar que una comitiva de Vox se reunió con las bancadas de Fuerza Popular, Avanza País y Renovación Popular en septiembre del año pasado. El objetivo era que los parlamentarios firmen la Carta de Madrid. Este documento nació en la Fundación Disenso, de la que Santiago Abascal, líder de Vox, es “patrono”, según su misma web.  Los firmantes del manifiesto -como los congresistas Muñante y Williams- se comprometen a evitar que dichas iniciativas se consoliden en sus países.

Ese es el trasfondo que esconde la aparición del camión publicitario, un episodio más de la relación entre un sector del Congreso y la derecha más conservadora de España. Esta vez se aliaron contra una asamblea de la OEA que tiene como lema “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

citizengo, Congreso, España, Perú, vox

Ni siquiera el Parlamento claramente obstruccionista y saboteador, de la mayoría aprofujimorista, en contra de Kuczynski, primero, y Vizcarra, después, llegó a los niveles de descrédito del Parlamento actual. Si sus actuales integrantes no son capaces de leer la realidad ciudadana detrás de esas cifras, el porvenir político del país se mostrará aún más sombrío de lo que ya lo es.

El Congreso tiene que encaramarse sobre su propia medianía, hacer un upgrade político radical, una reconversión casi psicoanalítica, para poderse mirar desde arriba y percatarse de lo diminuto de su proceder y lo extraordinario de lo que le corresponde hacer para superar el escollo profundo en el que se halla.

Tags:

Congreso, Oposición, parlamento, Política

Es tal la obsecuencia de la oposición que hasta podríamos pensar que esas ausencias fueron premeditadas, pensadas para salvar de la censura al ministro del Interior y aparentar que se tuvo la intención de sacarlo del cargo, pero que simplemente no alcanzaron los votos, a pesar de los esfuerzos que se hicieron. No es solo Podemos, el partido de Luna Gálvez, el responsable del fracaso, sino toda la oposición y cabe por ello especular respecto de una acción maquiavélica, concertada y calculada.

Así, este seguirá haciendo de las suyas, allanando el camino para que Antauro Humala sea el sucesor en el 2026 y la oposición torpe que tenemos a la vista, no hará nada, ni en el Congreso ni fuera de él, para impedirlo. No es una fatalidad inevitable del destino la que nos está colocando en el disparadero. Es responsabilidad directa de personas de carne y hueso, a quienes parece importarles muy poco el destino de la democracia peruana.

 

Tags:

Congreso, Elecciones, peruana, Política

De acuerdo a Crisólogo Cáceres, presidente de la presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), la razón para abrirle la puerta al uso de mezclas lácteas en el programa Vaso de Leche es una excusa antigua. “Se aduce lo mismo de siempre: la falta de logística al interior del país. En lugar de repartir productos de origen natural, se distribuye a los beneficiarios productos industrializados”, considera Cáceres. 

Además, agrega el presidente de Aspec, esta ley es contraproducente. “El único beneficiario es la gran industria láctea. Lo mínimo que puede hacer un programa llamado Vaso de Leche es guardar armonía con la legislación vigente: el reglamento de la leche. Las mezclas no lo son, se le introducen otros insumos para generar uno nuevo”, asegura el también abogado de profesión.

Como reportó previamente Sudaca, el reglamento de la leche fue modificado a principios de abril por el Midagri. El decreto supremo que lo hizo posible privilegiaba el uso de leche fresca sobre la leche evaporada, principal presentación del alimento que se consume en el país. Hoy, la ley 31554, parece ir en sentido contrario al abrirle la puerta a las mezclas lácteas. 

En el Congreso ya saben que metieron la pata. Martha Moyano, primera vicepresidenta del Legislativo y hoy presidenta en funciones por la censura de Camones, se reunió con más de 100 dirigentas del programa social el último 26 de agosto. La fujimorista también había firmado la norma junto a Camones. 

En esa cumbre estuvo Pilar Brito. “Quedamos en trabajar la derogatoria de esta ley. Si no se puede, probablemente iremos a la calle y pediremos el cierre del Congreso”, asegura ofuscada la presidenta de los comités en Lima y Callao. 

La propuesta de Brito ya está, de hecho, en ejecución, aunque no desde la bancada fujimorista. La congresista Jessica Córdova presentó un proyecto de ley que nuevamente modifica la ejecución del programa Vaso de Leche.

vaso de leche
Martha Moyano, hoy presidenta en funciones del Congreso, se reunió con más de 100 líderes de los Comités del Vaso de Leche el último 26 de agosto en la sala Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo.

Su iniciativa tiene como único punto la modificación del artículo 4. Esta vez priorizando el uso de leche fresca, siguiendo la línea del Midagri. Lo anecdótico es que Córdova pertenece a Avanza País, es decir, la misma bancada de Norma Yarrow. El proyecto de Córdova actualmente espera ser discutido en la Comisión Agraria y la de Presupuesto, luego de ser presentado el último 8 de julio, solo dos días antes de que la ley 31554 fuese aprobada en el Pleno. 

Es claro que esta no será la última vez en este periodo gubernamental que se hablará de la leche, sea desde el Ejecutivo o Legislativo. Antes de avanzar en cualquier reforma estaría bien recordar que somos el país con la inseguridad alimentaria más alta de Sudamérica, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Tal vez una correcta ejecución del Vaso de Leche nos ayudaría a cambiar esa triste realidad.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Congreso, Leche, Minedu, Vaso de Leche

¿Por qué el Partido Morado no pudo aprovechar la buena imagen que dejó el expresidente Francisco Sagasti para tener mejor suerte en las elecciones?

Decisiones políticas erradas que se tomaron durante la campaña. Por ejemplo, romper el vínculo entre el presidente y el partido. Una vez que Sagasti asumió, se dijo que él no quiso tener una relación con el partido y el partido también tomó la decisión de no involucrarse. Esa decisión, que podría parecer principista, jugó en contra. Porque, si tienes una persona con alta aprobación, eso debería impactar en la imagen de ese partido de cara a las elecciones y no fue el caso porque hubo un desmarque y un deslinde muy difícil de entender.

¿Por qué el expresidente Sagasti no se acercó al Partido Morado tras culminar su mandato?

No tengo una respuesta a eso. No soy vocero, miembro ni fundador del  Partido Morado. No puedo hablar por ellos. Pero sí te diré que, efectivamente, no hay una identificación del expresidente Sagasti hacia afuera con el partido. A mí también me llama la atención. Cuando habla en público no lo hace a nombre del partido y el líder del partido tampoco hace referencias a Sagasti. Ahí también vas a ver una manifestación de la mala comunicación a nivel político y eso nos afecta a todos.

Como congresista del Partido Morado, ¿pidió una explicación para estos hechos?

En los primeros seis meses de nuestra gestión hice preguntas, pero teníamos el problema de la comunicación. No había con quién comunicarse. Hacía preguntas, pero no había respuestas.

¿Cómo era la comunicación en época de campaña?

La primera parte de la campaña hubo una comunicación muy eficaz. Teníamos un aparato partidario que convocaba reuniones diarias, se hablaba de estrategias y había acciones conjuntas. Pero, ya en la recta final de la campaña, cuando el candidato estaba muy desacreditado por el incidente del incendio y se veía que sus números bajaban en las encuestas, entonces se vio un declive y el partido entró el modo emergencia y toda esa organización tan meticulosa fue dejada de lado. 

Uno de los puntos característicos de su campaña para ingresar al Congreso fue la importancia que le daba a la ciencia y tecnología, ¿qué lugar ocupan actualmente en el Legislativo?

Un lugar muy pobre. La crisis política ha tomado tal dimensión que ha eclipsado la posibilidad de trabajar agendas temáticas. Ha sido muy difícil trabajar por la ciencia en un clima de ingobernabilidad. Fue muy frustrante ver que en la comisión nos hemos concentrado en la creación de un ministerio de ciencia por pedido de Pedro Castillo y no porque él crea en su importancia sino por cumplir una promesa hecha en campaña a Modesto Montoya  a cambio de votos de científicos.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Congreso, Edward Málaga, Partido morado

Según La República, la creación de este centro de estudios fue planteada hace una década a la extinta y criticada Asociación Nacional de Rectores. Fue una moratoria la que suspendió temporalmente esta propuesta, debido a que no se estaba velando por una educación de calidad. Diez años después, APP ha retomado el proyecto y las críticas continúan: el intento de crear esta universidad no contempla financiamiento ni infraestructura, según lo que el vicerrector de la Universidad San Antonio Abad señaló al mencionado diario. 

lady-camones-presidenta-congreso
Primera foto de la nueva Mesa Directiva. De izquierda a derecha: Martha Moyano (1era vicepresidenta), Lady Camones (presidenta), Digna Calle (2da vicepresidenta) y Wilmar Elera (3er vicepresidente)

Hace un mes, la presencia de Lady Camones en la lista para presidir la mesa directiva parecía incierta, pues se filtró un audio en redes sociales donde calificaba de “banda delincuencial” a Acción Popular. “Acción Popular es una banda delincuencial […] Yo tengo uno de Áncash, Dios mío, es el que lidera todo y es el cabecilla […] es Darwin Espinoza”, se le oye decir en el audio, que fue grabado durante una reunión de su bancada. Como se recordará, Espinoza fue señalado como miembro de Los Niños, grupo implicado en la presunta mafia de reparto de obras que habría operado dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). 

Este audio puso en riesgo el acuerdo verbal entre APP y AP, que señalaba que este año le tocaba a un congresista del partido de César Acuña liderar el Parlamento. La bancada de la lampa rechazó las expresiones de Camones e, incluso, algunos congresistas reevaluaron el apoyo a su candidatura. Luego de la difusión, Lady Camones se disculpó públicamente con la bancada y el congresista Espinoza ante las exigencias de dicho grupo. En ese entonces, Gladys Echaíz era el nombre que sonaba fuerte para liderar la lista multipartidaria de la oposición.

Su última controversia se dio apenas la semana pasada y sigue siendo un tema pendiente. El pasado viernes Sudaca advirtió que la hoy presidenta del Legislativo podría ser denunciada por firmar –en su condición de vicepresidenta del Congreso– la promulgación de la ley de contrarreforma universitaria, pese a que hay un amparo judicial que detiene su aplicación. “Han violado la Constitución”, sostuvo al respecto el abogado y exasesor del Congreso Javier La Rosa. 

Finalmente, y luego de controversias y disputas internas que dejaron muertos y heridos –Echaíz renunció a la bancada, Héctor Acuña hizo lo propio y ambos terminaron postulando por otras listas–, Camones fue la elegida por el partido de César Acuña y terminó haciendo valer el acuerdo asumido hace un año. La fórmula ganadora también la componen Martha Moyano (FP) en la primera vicepresidencia, Digna Calle (PP) como segunda vicepresidenta y Wilmar Elera (SP) en la tercera vicepresidencia. 

En su discurso, la apepista defendió el trabajo de fiscalización que han venido realizando los parlamentarios y llamó a “recuperar la imagen” del Congreso. Es mucho lo que hay que recuperar: las encuestas evidencian que la aprobación ciudadana del Congreso está por los suelos.

**Fotoportada: Darlen Leonardo

Tags:

Congreso, Lady Camones, Mesa Directiva

DEFENSA DE SUNEDU

La desobediencia del Congreso era predecible para algunos de los demandantes, como el grupo de profesores de Derecho de la PUCP que se adhirieron a la demanda de amparo en mayo. De hecho, Luciano López, parte de este grupo, presentó dos solicitudes a la jueza Grajeda horas después de que fallara a favor de la Sunedu. López le pedía agregar en la sentencia que, en caso el Congreso insistiera con promulgar la ley -como terminó ocurriendo- esta no pueda surtir efecto. Anoche, esta solicitud fue aprobada por la jueza.

“Sabíamos que era una amenaza potencial que el Congreso pueda promulgar la ley [a pesar del fallo]. Si eso sucedía, debíamos buscar que no sea aplicable a la Sunedu. Al aprobarse nuestro pedido, la entidad no está obligada a aceptar ningún nombramiento de representantes ni cumplir ninguna de las normas modificadas», relata López. Dicha solicitud también había sido hecha por la Sunedu al momento de presentar el recurso.

Arriba: parte del petitorio de febrero donde el procurador de la Sunedu pide la inaplicación de la norma. Abajo: pedido de inaplicación que hizo Luciano López horas después de la sentencia.

Desde las curules que defienden la reforma, además, anuncian algunas acciones. Flor Pablo (Partido Morado) asegura, por ejemplo, que en el Pleno de la siguiente semana -donde se instalará la nueva Mesa Directiva- empezarán con la recolección de firmas para presentar una acción de inconstitucionalidad contra la ley. Esta medida ya estaba en los planes del Bloque Parlamentario Pro Reforma Universitaria desde mayo, pero recién se va a concretar debido a su promulgación. Necesitan 33 firmas del hemiciclo para que proceda esta acción. Pablo espera contar con, al menos, los 25 miembros del Bloque.

La decisión judicial de este caso no tenía precedentes, de acuerdo a los abogados consultados por Sudaca, pues lograba frenar un proyecto de ley por atentar contra derechos fundamentales. Pero si el fallo era inédito, no lo es la actitud del Congreso de arremeter contra lo que signifique un obstáculo a sus intereses. Esto es visto como un atentado al equilibrio de poderes.

“El proyecto de ley era una coartada. Lo de ‘restablecer la autonomía’ era una frase que suena bien en algunos sectores, pero la discusión de la autonomía ya se zanjó en el 2015; no con la opinión de alguien, sino con una sentencia del Tribunal Constitucional”, considera Jorge Mori, director del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior, una organización sin fines de lucro. 

“Esto nos muestra la clase de congresistas que tenemos: gente que no cree en el estado constitucional, que no cree en el equilibrio de poderes”, detalla Luciano López.

Paralelamente a esta desobediencia, el Congreso también ha optado por la vía legal para revertir el fallo de la jueza: anoche la parte demandada presentó un recurso de apelación, según la consulta de expedientes del Poder Judicial.

Intentamos comunicarnos con Lady Camones, vicepresidenta del Congreso que firmó la promulgación de la ley. También con Esdras Medina, Martha Moyano y Patricia Juárez, congresistas que apoyaron el proyecto pese a los reparos del Poder Judicial. Al cierre de este informe, no obtuvimos respuesta por parte de ninguno de ellos. De lo que no hay duda es que la vieja ANR vuelve a sonreír.

Tags:

Congreso, reforma universitaria, SUNEDU
Página 12 de 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
x