Emprendimiento

Llegó la temporada de verano. Con más de 21 millones de peruanos ya vacunados contra la Covid-19. Esto presenta un abanico de oportunidades para que los emprendedores peruanos potencien sus negocios, aprovechando los meses soleados. Eso sí, siempre manteniendo la distancia, usando mascarillas y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad. En ese sentido, Christian Aste, profesor de la Maestría de Marketing de ESAN Graduate School of Business, presenta 4 claves para sacarle provecho al verano:

1.-Apunta a espacios al aire libre para vender tus productos. Esto hace que sean espacios apropiados para iniciar negocios, tales como restaurantes, resto-bares o heladerías. En caso no quieras emprender en un establecimiento o el emprendedor se encuentre en una zona sin litoral, puedes aprovechar los meses de calor para vender productos, como bebidas ligeras e insumos para parrilla. También puedes aprovechar más los espacios al aire libre como parques y áreas verdes de la ciudad.

2.- Llega a donde está tu cliente: La mayoría de los consumidores salen de Lima durante los meses de sol, en especial con la posibilidad de trabajar de manera remota. Esto no debe ser un impedimento para vender tus productos u ofrecer tus servicios, sino una oportunidad para generar una buena relación con tu cliente. En ese sentido, la flexibilidad en la logística será clave para satisfacer a tu público. Así, si se encuentran fuera de Lima durante el fin de semana, puedes ofrecerles la posibilidad de entregarles sus compras antes de partir. O, incluso, llegar hacia su destino. Aprovecha herramientas digitales como Facebook Marketplace y WhatsApp Business para contactarte con ellos y poder atenderlos en todo momento.

 3.-Sé creativo en tu oferta de bienes: Si al pensar en productos para la playa te vienen a la mente únicamente toallas, juguetes para la arena y ropas de baño, estás equivocado. Durante la pandemia, los emprendedores empezaron a experimentar con productos como repostería, comida lista para calentar en casa, cervezas artesanales, implementos de refrigeración fácil y práctica, entre otros.  Si no sabes qué ofrecerle a tus clientes este verano, ¿por qué no probar con ideas innovadoras de alimentos o bebidas, además de implementos de aseo, cocida o vestimenta? No pierdas la oportunidad de brindar servicios propios de esta temporada, quizá pensando en niños o en las mascotas.

4.-Utiliza las promociones de manera inteligente: Muchas personas optan por comprar los productos que consumirán durante sus vacaciones de verano en grandes cantidades. Esto resulta una oportunidad para que los emprendedores puedan ofrecer promociones por volumen. Para ello, se sugiere no reducir precio, sino de que esta promoción sea percibido como un regalo junto con su compra. Es decir, en vez de venderle una docena de bebidas a un precio menor del original, es más eficiente venderle trece bebidas, al precio de doce (aún cuando el costo sea el mismo para ti). Así, tu oferta será más atractiva y de mayor calidad.

Tags:

Emprendimiento, Negocio, verano

Así como hay emprendedores de todas las edades, también hay ideas de negocio que pueden aplicarse a todos los grupos etarios y entre los adultos mayores existen importantes oportunidades como la de brindar un servicio de salud, asesoría financiera o nutrición.

Estas opciones de negocio entre la población de 50 años a más responden a la tendencia demográfica de un mayor envejecimiento de la población. Para 2050, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que habrá unos 2 mil millones de adultos mayores en el mundo, lo que supone que el 22% de los habitantes del planeta tendrá más de 70 años.

Bajo este contexto, es necesario trabajar para que este sector de la población tenga condiciones adecuadas de bienestar a lo largo del tiempo e identificar las oportunidades que esto representa, en lo que se conoce como “economía plateada” o “Silver Economy”

En el marco del evento “Ecosistema Bicentenario”, organizado por el Centro de Emprendimiento de la Universidad Pacífico – Emprende UP, Javier Salinas, director de Emprende UP, indica cuatro ideas de emprendimientos que pueden iniciarse apuntando a este segmento. Estas y otras iniciativas se comentarán en el evento, que culmina el próximo 19 de noviembre.

Consejos financieros personalizados. Es común ver que las personas mayores poseen más patrimonio por todo lo trabajado en su vida, pero pueden necesitar mejores formas de invertir sus ahorros. Por esta razón, un emprendimiento dirigido a asesorarlos financieramente sería adecuado e interesante. Los servicios financieros constarían de productos fiables y seguros y ofrecer asesoramientos básicos sobre finanzas personales.

Socialización y entretenimiento. Para los adultos mayores que permanecen mucho tiempo en casa, es necesario crear un ambiente ameno y sociable. Un emprendimiento para generar relaciones sociales en el público senior sería interesante, porque les proporcionará experiencias compartidas y se sentirán apoyados y ayudarán al prójimo. Para eso se podrían crear espacios socioculturales en los que los adultos mayores podrían interactuar entre ellos.

Centro de empleos. El emprendimiento sería el nexo entre la organización y el trabajador. Se encargaría de verificar el rubro de la empresa, qué perfil está buscando, cuáles son los beneficios que brinda, etc. Todo esto con la finalidad de apoyar a este grupo de más de 50 años para que puedan aportar activa y favorablemente a su vida laboral y a la sociedad.

Cuidados físicos a domicilio. Hay muchas personas mayores que por cuestiones físicas no pueden salir de casa, lo conveniente es que alguien los asista. Por eso, las terapias a domicilio, los fisioterapeutas, psicólogos o personas preparadas en temas de salud podrían ofrecer sus servicios mediante un emprendimiento que brinde compañía a los adultos mayores y a su vez, les ayude con las necesidades médicas que requiera el paciente.

Tags:

50 años, Emprendimiento, ideas de negocio

Más de 2.3 millones de peruanos perdieron su empleo en Lima Metropolitana, entre marzo y mayo de 2020, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Una alternativa que miles de peruanos encontraron para hacer frente a esta situación fue apostar por el emprendimiento.

Actualmente un 63% de peruanos tiene un emprendimiento y para el 55% es su única fuente de ingresos, según un informe de Datum. “El Perú es el tercer país con mayor espíritu emprendedor en el mundo, y la crisis sanitaria ha significado también una oportunidad para hacer crecer de manera exponencial esta actividad”, señala el gerente del segmento joven y emprendedor de Interbank, Maurizio Rubini.

Agrega que es sumamente necesario que los emprendedores y futuros emprendedores, cuenten con el conocimiento y las herramientas necesarias para potenciar sus marcas y puedan competir de la mejor forma posible en un mercado lleno de alternativas. En ese sentido Rubini comparte seis consejos útiles para toda persona que busque potenciar su negocio.

1. Piensa en tu cliente: Pregúntate a quiénes ayuda tu producto o servicio. ¿Cómo son estas personas? ¿Qué esperan de tu emprendimiento? Si no te habías planteado estas preguntas antes, este es un buen momento para hacerlo pues la pandemia ha cambiado hábitos y necesidades. Con las respuestas sabrás cuál es el camino para reinventar tu negocio o emprender uno nuevo.

2. Define tu idea de negocio: Piensa cómo vas a solucionar las necesidades de tu público. Una buena forma para esto es usar el lienzo Canvas, que consiste en responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Quiénes son mis clientes?
  • ¿Cuál es mi propuesta de valor?
  • ¿Por qué canales llego a mis clientes?
  • ¿Cuál es mi relación con ellos?
  • ¿Cómo genero ingresos?
  • ¿Cuáles son las actividades claves para mi propuesta?
  • ¿Qué recursos claves uso?
  • ¿Qué socios estratégicos tengo?
  • ¿Cuáles son los costos en los que incurro?

3.- Digitaliza tu negocio: La mayoría de tus clientes ya está buscando productos y servicios por medios digitales. Por eso, es importante que tu negocio también pueda estar en este medio. Desde tener redes sociales en las que comuniques tus productos, usar Whatsapp empresarial con tus clientes o tener medios de pago digitales, recuerda que tu negocio debe estar donde el cliente esté.

4. Capacítate constantemente: Asegurar tu crecimiento y el de tu negocio es clave. Pregúntate en qué parte de tu negocio tienes un mayor reto. Busca información sobre el frente que deseas potenciar.

5. Ordena tus finanzas: Evalúa cuánto podrás invertir en tu negocio y cuánta rentabilidad esperas obtener con esta inversión. También asígnate un sueldo según el estado de tu negocio. Esto te ayudará a garantizar que tus finanzas personales y las de tu negocio estén separadas.

6. Optimiza tu tiempo: Busca herramientas digitales y servicios clave que te permitan hacer más ágiles tus operaciones. A nivel financiero, existen productos en el mercado que permiten obtener una cuenta para empresas en línea en un solo día.

Tags:

Emprendimiento, ideas para crecer, Potenciar

Aunque la edad legal de jubilación es alrededor de los 65 años, entre los afiliados al sistema privado de pensiones, muchos buscan aplicar al Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) que recientemente se fijó en 50 años.

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), un 63% de los retiros del 95.5% de los fondos privados de pensiones del 2020 se realizaron de manera anticipada, así que muchos han sacrificado esa pensión futura por recursos para subsistir o para poner algún negocio, ante el desempleo ocasionado por la pandemia.

El tipo de negocio que se puede implementar desde casa va a depender de las habilidades que la persona tenga y las cosas que más le preocupen. Un artículo de IEB School considera que lo mejor es convertir un hobby en un negocio con productos que pueden venderse por internet o a través de Amazon o Mercado Libre.

Empezar con un negocio de compra-venta o de ventas al por menor también se puede hacer desde casa sin ningún problema.

Además de vender productos, podría intentar realizar tareas de la casa que algunas personas no pueden hacer. Por ejemplo, cocinar a pedido, como lo hacen las madres de Tappers, un emprendimiento que conecta a los clientes que buscan comida de casa con las mujeres que quieren tener un ingreso ‘extra’.

Preguntas clave

William Perin, emprendedor de 61 años que apostó por otra forma de hacer negocio, tener dos establecimientos de una franquicia, explica en entrevista con Forbes que se tienen hasta cuatro preguntas que uno debe hacerse a sí mismo antes de tomar la decisión de emprender.

¿Encontraré el apoyo necesario? Es bueno acudir desde el inicio a la cámara de comercio local. Estos organismos suelen organizar eventos regularmente, en donde los emprendedores pueden intercambiar contactos y conocer las diferentes oportunidades de ámbito local, así como las opciones de marketing y de desarrollo de equipos de trabajo.

¿La dedicación invertida en el negocio afectará mis relaciones personales? En las etapas iniciales, operar una empresa puede significar más horas lejos de la familia (a menos que sean socios comerciales).

¿Cómo saber si mi negocio tendrá éxito? Resulta crucial realizar una investigación amplia del mercado a nivel local para conocer la base de cliente potenciales, las posibles ubicaciones, las pautas de tráfico y la competencia.

¿Cómo gestionar las exigencias? Resulta vital tener un equipo profesional y capacitado que ayude a conseguir los objetivos empresariales. Al delegar responsabilidades a los miembros del equipo, uno puede ocupar el cargo que mejor se adapte a su estilo de vida y a sus aptitudes.

Tags:

50 años, Emprendimiento, Empresa, Jubilación, Negocio

Usualmente se asocia el marketing al evento de lanzamiento de un negocio o de un producto innovador, pero lo cierto es que el marketing debería estar presente desde el diseño mismo del emprendimiento. Según Roshni Wijayasinha, CMO de Foxquilt Insurance y fundador de Prosh Marketing, es crucial para el éxito o el fracaso de la iniciativa que este enfoque se incorpore en el proceso de planificación.

“El primer paso y el más importante es la investigación de mercado. Determinar el ajuste entre producto y mercado es vital para las nuevas empresas”, indicó a Forbes. Agrega que el 42% de negocios fracasa porque «el mercado no los necesita», según un estudio realizado por CBInsights. Esta investigación permite definir el mercado objetivo y concentrar los recursos que se tienen en ellos.

“Esto no significa que otros segmentos no puedan ser clientes, sino que está seleccionando un grupo principal para orientar su producto, mensajería y canales de distribución. Al concentrar sus esfuerzos en un nicho de clientes que se beneficiarán mejor de su producto y son de alto valor para su empresa, puede ofrecerles su plan de marketing y no perder su tiempo o presupuesto en clientes de menor valor o más difíciles de convencer”, aseguró.

Mecanismos para promocionar

De igual manera, Andrés Luco, socio fundador de Business Consulting, considera que las estrategias de marketing deben realizarse antes de iniciar con el negocio y teniendo objetivos como dar a conocer el producto, atraer clientes, posicionar la marca, entre otros. Para establecerlos, se debe tener claro el Mix de Marketing o “4 P’s”, por sus siglas en inglés: Product (Producto), Price (Precio), Placement (Distribución), Promotion (Promoción).

“En los últimos años se ha agregado una última “P” que se refiere a “personas”, debido a que en la actualidad los modelos de negocio se centran en el cliente. En este punto se deben establecer parámetros adecuados de atención al cliente y definir qué tipo de experiencia se les ofrecerá”, indicó a la revista América Economía.

Una vez que se defina al público, se pueden establecen estrategias como la publicidad en medios de comunicación, campañas de mailing, participar en ferias o realizar cursos y talleres para captar potenciales clientes. Si bien los emprendimientos tecnológicos o startups se decantan generalmente por el marketing digital, esto no quiere decir que se utilizarán únicamente las redes sociales para difundir su negocio.

“El marketing podría estar en enviar paquetes físicos a clientes potenciales que podrían usar su producto y no en un bombardeo a través de redes sociales”, precisó el portal Inc.

También resaltan que a veces se realizan fiestas de lanzamiento que terminan siendo innecesarias y consumen una gran cantidad de recursos que podrían dirigirse a acciones más fructíferas. Consideran que el mejor marketing es que el producto o servicio realmente resuelva un problema, que sea validado. “Es difícil tener un excelente libro de jugadas de marketing y ventas para un producto que la gente simplemente no quiere”, indican.

Tags:

Emprendimiento, marketing

¿Autonomía, flexibilidad y sentido de control del tiempo? Al parecer, se ha vuelto una tendencia entre ejecutivos junior y semi senior, pero ¿Están preparados para dar este gran salto hacia la independencia? Patricia Padilla, Senior Associate Consultant en Career Partners Perú, menciona que “el 20% de los candidatos que asesoramos en Career Partners opta por emprender, el 5% opta por tener una jubilación activa (asesores, directores, consultores, docentes) y el 75%, por recolocarse, esto evidencia que la necesidad de independencia está aumentando entre los ejecutivos más jóvenes”.

La especialista en Coaching Ejecutivo, comparte algunos puntos clave a considerar para emprender con éxito:

¿Tiene lo que se necesita para liderar un emprendimiento?

La transición de colaborador a emprendedor es un reto, por lo que requiere desarrollar diversas habilidades, capacidades y, sobre todo, aptitudes de liderazgo. Algunos valores indispensables son el compromiso por llevar a cabo su sueño, la perseverancia ante los desafíos que se presentarán y la confianza en uno mismo.

¿Es necesario contar con un plan de negocios?

Al emprender, se debe iniciar un plan estratégico de cero, contemplando periodos, posibles desaciertos y acciones ágiles frente a las situaciones de crisis o inestabilidad. Un plan de negocios detalla lo que se ofrecerá, quiénes son el público objetivo, cómo se financiará la empresa, la estrategia de marketing, etc. Es probable que no se tengan todos los detalles resueltos antes de comenzar el negocio, pero prepararse para la mayor parte de sus operaciones es clave.

¿Cuán importante es la red de contactos?

La red de contactos es la que probablemente ayudará a conseguir nuevos clientes, acuerdos, socios y oportunidades para el negocio. Esta, debe incluir expertos que puedan ofrecer valiosos consejos, desde consultores financieros hasta veteranos de la industria.

“Ya sea que busquen una pronta reinserción laboral o emprender un negocio, nuestra función en el marco de la era digital es brindarles las herramientas necesarias para desarrollar talentos humanos competitivos frente a la globalización.”, comenta Andrea Aguinaga, Business Development Manager en Career Partners Perú.

Tags:

empleo, Emprendimiento, Independiente
Página 5 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x