Por otro lado, el MEF lo intentó a través de la reducción de impuestos a algunos combustibles y bienes de primera necesidad. A juzgar lo que vemos en los mercados, no tuvo éxito. Esto ha ocurrido por los altos niveles de informalidad en los procesos productivos y porque los precios internacionales de los fertilizantes, maíz, trigo, fletes marítimos, entre otros, siguen subiendo. 

Si la crisis es básicamente alimentaria y además la incapacidad de gestión hace casi imposible comprar los fertilizantes para los pequeños agricultores, una alternativa es que el gobierno en alianza con el sector privado entregue insumos alimentarios a las ollas comunes, comedores populares, entre otros, para asegurar tres comidas diarias a los ciudadanos más vulnerables. ¿Es posible hacerlo? Pienso que sí. 

Tags:

Economía

En ese plan, muchas de las plataformas donde se forman opiniones y representaciones colectivas, se van a convertir en escenarios donde las palabras serán parte de esos despliegues propios del quién manda a quién en el mundo animal, junto con gruñidos y golpes en el pecho. El paso previo a la violencia física.

Tags:

Reddit

¿Y le han comentado quiénes son los candidatos que hacen eso?

No. En líneas generales, los que más lo hacen son los de APP. Plata como cancha.

¿Qué otros ofrecimientos está haciéndole APP a Alto Trujillo en esta campaña?

El alcalde provincial de Trujillo [N. de R.: Rojas se refiere a José Ruiz, que se está postulando para ocupar nuevamente el cargo de alcalde] está subiendo por acá y lo ven todos los vecinos. Que sube a ofrecer la titulación o a ofrecer los proyectos de agua y desagüe. ¿Por qué no lo hicieron antes? Él es alcalde de Trujillo, se quedó en el puesto cuando Daniel Marcelo se fugó y hasta la fecha no lo pueden capturar. Si él hubiera trabajado acá, habría tenido mucho tiempo para que hagan esos proyectos. Pero en su desesperación de ganar votos está haciendo eso. En la pandemia, mucha gente de Alto Trujillo ha muerto por no tener agua ni para lavarse las manos, ni para tomar.

Y Juan Antonio Carranza, el candidato distrital de APP para El Porvenir [Alto Trujillo sigue siendo parte de dicho distrito], ¿también ha aparecido por la zona recientemente?

Sí. Él también ha sido regidor distrital como en 2 o 3 periodos y por Alto Trujillo no ha aparecido mucho. Como regidor, no ha hecho nada por beneficiar a los vecinos de la zona. El año pasado, se comprometió con un proyecto de pistas y veredas, en el barrio 3 del centro poblado. Se comprometió a ayudar a gestionar las pistas. Tenemos el acta firmada. Dijo que si no cumplía su palabra, renunciaba del cargo, pero no ha pasado nada. 

¿Y le han increpado esta falta de su promesa cuando ha vuelto en campaña?

Ya no lo hemos increpado porque hemos llamado muchas veces al alcalde por teléfono y no ha contestado. Igual al señor Juan Carranza: lo hemos llamado un montón de veces, pero no ha contestado. Ellos no han cumplido con su promesa de pistas y veredas. Y ya se acaba el periodo de APP. Ojalá que el pueblo elija a otro alcalde que nos ayude con este tema de las pistas y veredas, hasta que Alto Trujillo sea distrito. Ahí recién nos independizaremos de El Porvenir y dejaremos de recibir migajas del presupuesto. Eso se necesita. 

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

app, César Acuña, Trujillo

Luego, hay un gran Chile de izquierda o centro izquierda dispuesto a aprobar una Constitución que incluya a los pueblos originarios, y a acercar el Estado a dichos pueblos originarios de muchas maneras, y a reconciliar la narrativa histórica oficial con los pobres del país y también con los pueblos originarios. Pero es muy distinto redactar una Carta Magna que desplace la chilenidad, de la que finalmente la mayoría de los chilenos se siente orgullosa, del centro de gravedad de la nación, y fue exactamente lo que hicieron los redactores del texto constitucional, y en el preámbulo, nada menos.

Por otro lado, aunque existe un Chile conservador, el Chile liberal,  centro izquierdista o izquierdista es más grande y está dispuesto a aprobar una constitución con enfoque de género y que luche contra la violencia de género, pero es posible que este mismo Chile se haya preguntado en qué casos corresponde la paridad y qué otros la meritocracia, o si lo que quería era una Carta Magna abiertamente feminista o una para todos los chilenos y que incluyese las justas reivindicaciones de las mujeres y las minorías sexuales. Porque ambas cosas no representan lo mismo.

Dos sentidos comunes

Alguien dijo, que, tras el resultado del referéndum constitucional, Chile es un país de centro derecha: es un absurdo. Querría decir que Chile fue comunista hace un par de años cuando eligió su Convención Constitucional. Chile transita, cambia, se transforma, necesitaba hacerlo. “Ha hablado fuerte y claro”, como señaló Gabriel Boric, su joven presidente.

Pero la vanguardia de la izquierda cultural del siglo XXI comienza a presentar síntomas de agotamiento, se agrieta, sus tonalidades radicales comienzan a ser trocados por la moderación-progresista mayoritaria (moderación-progresista no es un oxímoron). Queremos reformas sí, pero dentro del marco constitucional y sin dejar de ser quienes somos. Ojo, esto cuando la batuta no la llevan los conservadores que las últimas dos décadas han proliferado por todo el mundo y explican, junto con la referida izquierda cultural, la actual polarización mundial.

Chile nos aventaja en algo (en mucho), tiene políticos, de los buenos. Su centro izquierda influyó mucho en el triunfo del rechazo pues varios partidos de esa tendencia lo abrazaron, y es desde esas tiendas políticas desde donde debe surgir el proyecto constitucional que atempere los excesos del neoliberalismo y los lleve por la senda de los derechos del siglo XXI, pero sin el grito destemplado, y siempre de la mano de los derechos fundamentales, los de todos y todas, sin excepción, aquellos en los que se avanza, y se evoluciona sí y solo sí se está seguro que no se pisotean los derechos de alguien más.

Este es el fallo de Chile, ojalá se ejecute, para que la victoria no sea conservadora, nadie quiere volver a los años cincuenta del siglo pasado, a la Coke y la familia patriarcal. Chile, América Latina, el mundo, necesitamos urgentemente un centro político democrático y progresista, de lo contrario este siglo se parecerá al anterior mucho más de lo que nos imaginamos.

Tags:

Chile, Constitución

Nuestro amor no está en nuestros respectivos

y castos genitales, nuestro amor

tampoco en nuestra boca, ni en las manos:

todo nuestro amor guárdase con pálpito

bajo la sangre pura de los ojos.

Mi amor, tu amor esperan que la muerte

se robe los huesos, el diente y la uña,

esperan que en el valle solamente

tus ojos y mis ojos queden juntos,

mirándose ya fuera de sus órbitas,

más bien como dos astros, como uno.

Carlos Germán Belli ha recibido el Premio Nacional de Poesía en 1962, la Beca Guggenheim en 1969 y 1987, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile) el 2006, el Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima (Cuba) el 2009 por El alternado paso de los hados, una Distinción de la Casa de la Literatura Peruana el 2011 y la Medalla al Mérito Ciudadano de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú el 2016.

Se sabe que próximamente la Municipalidad de Lima, la Asociación Cultural La Huaca es Poesía y la Organización Democrática Mundial (ODM) le rendirán un merecido homenaje en el Teatro Municipal. Desempolvemos nuestras mejores ropas para ir a aplaudirlo. Poetas como Carlos Germán Belli bien valen un Perú.

¡Feliz cumpleaños este jueves, querido poeta!

Tags:

Literatura, poesía

Es más, esos cambios constitucionales en los ámbitos político y electoral, en el esquema de regionalización, en la salud pública, por citar algunos ejemplos, son y debieran ser temas de una vocación reformista que la derecha o el centro harían bien en recoger. La Constitución necesita cambios, pero hacia un orden más moderno y liberal, no en sentido contrario.

La del estribo: es un orgullo ver que en la exposición del Malba en Buenos Aires, en la muestra Tercer ojo, que reúne más de 240 obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido que por primera vez pone en diálogo la Colección Malba y la de su fundador, Eduardo F. Costantini, destacan tres artistas peruanos: Jorge Eduardo Eielson, y dialogando entre sí sobre la figura de Túpac Amaru, Fernando Bryce y Jesús Ruiz Durand.

Tags:

Chile, Constitución

“Las mesas técnicas con Produce no han generado ningún resultado. En la mesa teníamos que tratar los temas de seguridad, la informalidad y el tema de las salvaguardas, o sea, la invasión de la ropa china, pero ninguno de esos tres pilares tuvo ningún resultado”, se queja Saldaña.

Otros gremios siguen conversando, aunque admiten que no ven los avances que esperan aún. Se logró, por ejemplo, la vacunación para los comerciantes de Gamarra, el incremento del aforo y la creación del Centro de Innovación Tecnológica para el sector, que les va a permitir a los empresarios capacitarse, investigar y analizar insumos para mejorar sus productos. Pero hay un problema de liquidez que se acentúa con la presencia de informales y sobre eso no han visto soluciones reales.

Muchos emprendedores quedaron fuera de los créditos de Reactiva Perú. Las esperanzas de los más pequeños estaban, por ejemplo, en el programa de Compras MyPerú. “Es un programa donde participamos todos los microempresarios para poder reactivar nuestra economía. Pero el programa está trabajando con un presupuesto anterior, que se está acabando. ¿Qué va a pasar? Se va a romper toda la cadena productiva. Actualmente el presidente Castillo ha propuesto un presupuesto adicional, pero este no se ha hecho efectivo”, alerta la dirigente Marisol Guillen, que también ha visto sus ventas descender durante la pandemia.

“Nosotros trabajamos con diferentes empresas y a mí me deben varios clientes. Estoy esperando aunque sea que me den de a pocos, porque también muchos empresarios han cerrado”, agrega.

Marisol Guillén Gamarra
Marisol Guillén, presidenta de la Sociedad Nacional de Micro y Pequeños Empresarios, y Humberto Machaca, presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Gamarra. Esperan más efectividad del gobierno.

Otros han puesto sus esperanzas en programas como el Fondo de Apoyo Empresarial de textiles y confecciones, un fondo que nació hace ya dos meses. Sin embargo, muchos empresarios no podrán acceder, porque la pandemia los ha dejado en rojo. Uno de los requisitos es, precisamente, estar al día. “Hay emprendedores que se han quedado con moras, con atrasos. Hemos solicitado al gobierno que reconsidere los términos”, comenta Humberto Machaca.

En mayo pasado, el gobierno de Castillo declaró 90 días de emergencia en el sector textil. En ese tiempo, tenía que replantearse su estrategia para salvar a la industria. “No sucedió nada de eso. Solo han dispuesto 900 mil soles para la capacitación para 10 o 20 empresarios. Eso ha tenido un impacto nulo”, señala el dirigente.

Machaca señala que, junto a otros gremios como los pescadores artesanales, han planteado “un rescate financiero”. Dice que varias organizaciones van a hacer plantones en los próximos días.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

dinero, Gamarra, George Forsyth

Recientemente se presentó la última versión del Marco Marcoeconómico Multianual presentando una proyección del crecimiento del PBI promedio anual al 2026 de únicamente 3.3%. Adicionalmente, se ha anunciado un “Plan Impulso País” donde la meta de reactivación para el 2023 nos llevaría a un crecimiento del 4.3%. Es decir, se nos anuncia un crecimiento pobre a mediano plazo y una recuperación para el proximo año que difícilmente se logrará dada la profunda ruptura de la confianza empresarial.

¿Cómo el gobierno pretende dinamizar la economía el próximo año? El menú del recetario anunciado es tremendamente conocido: deseo de mayor inversión pública, gasto social focalizado, detrabe de inversiones, promoción del financiamiento al sector productivo y alivio tributario, entre otras medidas. ¿No les recuerda este conjunto de medidas a las planteadas los último años? Lo cierto es que el común denominador de las medidas anunciadas siempre fue el mismo: nunca funcionaron. Nunca funcionaron dada la escasa institucionalidad, escasa capacidad de gestión en el frente público y la ausencia de orden. 

Lo señalado golpea hasta la posibilidad de emplear a la inversión pública como un paleativo reactivador de corto plazo. Por ejemplo, pretender que la inversión pública constituya en un factor reactivador en el contexto político mencionado es imposible. La inversión pública tiene varios problemas: no se ejecuta en su totalidad, lo poco que se ejecuta se hace con ineficiencia y, de esto último segmento, gran parte se asocia a la corrupción. Generar impulso al gasto en esas condiciones resulta  imposible. Con un frente gubernamental como el que tenemos, los recursos canalizados a través de un marco descentralizador politizado, sobredimensionado, desorganizado y sin capacidad de gestión, sólo nos conducen a dilapidar parte de los recursos del mismo Estado. Para corregir esto necesitamos orden y reforma integral en el ambiente público. ¿Los tenemos? La respuesta es obvia.

La verdad, lamentablemente, el conjunto de medidas reactivadoras recientemente anunciadas por el MEF resultan más de lo mismo. Otro ejemplo, eso de conformar equipos técnicos para acelerar y detrabar la inversión en infraestructura también lo venimos escuchando hace muchos años. Tampoco tuvo resultado positivo relevante. El problema en este caso particular es la pésima capacidad de gestión. Nunca se tuvo, menos ahora que esta se acompaña de plena incertidumbre y corrupción. Pretender fomentar el desarrollo de infraestructura demanda de una nueva calidad de Estado que no lo tenemos. Lo mas esperanzador que disponemos son los contratos Gobierno a Gobierno, pero ni siquiera ello ayudará lo suficiente en el marco de un Estado que no sabe ni priorizar su actividad.

Al final, la incapacidad gubernamental no permite disponer de un entorno que lleve a disponer de mayor efectividad en la orientación de política económica. En esas condiciones difícilmente crecerémos más el próximo año. Ya no seremos más los lideres del crecimiento de la región y eso no será el resultado ni de la crisis del COVID, ni del alza de la tasa de referencia norteamericana por el lado de la FED, ni de la guerra Rusia-Ucrania. Eso es resultado de la mediocridad del orden político y gubernamental que hoy tenemos. Eso será resultado de la incapacidad para generar confianza en el frente empresarial privado del país.

Nada puede reemplazar la inversión privada como motor del crecimiento. Nunca como ahora el frente político y gubernamental le hicieron tanto daño a la inversión, al país y a su economía. Con esto, la acentuación de la pobreza de los mas vulnerables está garantizada. Con lo que tenemos hasta hoy solo se distribuirá pobreza, escasez y demagogia. Una lástima.

Tags:

Economía

Un año después de que asumió este gobierno, y de ver muchos cambios y posiciones ¿qué temáticas consideras deberían trabajar las artistas?

Antes que nada tiene que ser la de género porque la mujer tiene que contar su historia, y mientras más presencia exista de la historia de la mujer, más presencia va a tener, así nos iremos dando cuenta que somos una comunidad más grande, más fuerte, que tenemos presencia. Pero tiene que hablarse de todo lo que aqueja a toda una comunidad femenina, yendo por las vivencias las faltas, la violencia física, psicológica, el día a día habla de todo lo que le pasa a la mujer.

Yo creo que la artista mujer en el Perú está poniendo su esfuerzo, sí veo el esfuerzo de las artistas mujeres, están empezando a reunirse en organizaciones, como que no necesitan mirar sólo afuera para hacer algo. Además, el internet es como si estuviéramos afuera, lo virtual nos ha demostrado que hay una universalidad, y la maravilla del celular de ver como se está luchando en diversas partes del mundo contra la violencia de la mujer y todo lo que se le está negando, o sea, todas esas noticias refuerzan el donde estemos, el que cada sitio donde estemos, la lucha es universal. Hay gente super capaz. Sin ir muy lejos, la última gran protesta que hubo en el país fue organizada por jóvenes,están armando su propio mundo. Lo único que realmente necesitan es que desaparezcamos todos para ellos poder hacer.

Y los jóvenes, mal llamados generación de cristal, no la están teniendo nada fácil: Vivir una pandemia, crisis política local y economía global dura.

Y su aporte en lo que tiene que ver con el género, esta nueva sociedad que se está formando, la sociedad no binaria, y el crearle identidad al ser humano, en códigos éticos diferenrtes a lo que había antes… Yo me maravillo cuando converso con jóvenes, me dan esperanza.

En tu proyecto de los huacos, donde tres de tus piezas han sido adquiridas por el Arts Institute de Chicago, tomas una postura más radical: no seas ocioso, no seas, ladrón, no seas mentiroso.

Eso sí parece una idea más radical. Siento que el tono tiene que ser más directo, el cuerpo me lo pide. 

¿Lo que vendrá de tu obra va a ser más radical?

Mis respetos por el ICPNA por haberme dejado construir, que apuesten por arte arriesgado. No quiere decir que sea una protesta, pero va a llamar a una reflexión. 

Ana de orbegoso
(Foto: Flor Ruiz)

Con tu proyecto de los huacos ha sido una metodología y apuesta en un proceso interdisciplinario, te instalaste en el museo Larco para hacer tu obra. ¿cómo hacer hablar a estos procesos internos para adentrarte?

Mi obra ha sido un colegio para mi, me ha hecho valorarme en la experiencia que día a día necesitaba. Uno necesita sentir pertenencia, sabía que el Perú era mi país, yo vivía aquí, tenía cierta edad, necesitaba conocer más mi país. Para mí es importante ver el país que tenemos, conocerlo, hacerlo mío, no solo porque he vivido fuera un montón de tiempo, mi cordón umbilical ha estado ligado al Perú.

Ese cordón umbilical presente en estas casi tres décadas de idas y venidas.

Me falta tiempo cada vez que vengo, quiero conocerlo más y más, y se refleja en que estoy haciendo obra y tiene que ver con eso, con mirarlo más. 

Para mí la última votación demostró la crisis en la que estaba el país, el límite al que hemos llegado. A pesar de que financieramente el Perú subió su nivel las últimas décadas, obviamente, aparte de eso, seguíamos desfasados. El avance más grande que vi fue el económico, pero, la violencia que se miraba, la violencia a la mujer, cada vez era peor. Si algo nos ha unido más estas últimas décadas, ha sido la comida, el darnos cuenta que nuestra comida de casa, que comíamos tan rico, se podía exportar fuera. 

Hay algo importante en el boom de la comida, que creo va a seguir. Cada vez se incrementa la imagen de nuestra comida afuera , el Perú ya tiene un nombre en eso, y para nosotros eso significa creérnosla. Ahora estamos orgullosos de nuestra comida y es algo que une.

¿Qué nos hace falta para identificarnos como peruanos? 

En mi caso, me identifico con la  gastronomía. He visto también como los europeos antes que los estadounidenses se morían por nuestra cultura: ellos han tenido respeto por nuestras culturas pasadas de una manera increíble, han admirado nuestra cultura más que nosotros mismos, el haber trabajado en turismo una época me permitió ver eso.

Entonces, ¿no nos la hemos creído?

No se la creía todo el mundo. Nosotros no hemos tenido instituciones paralelas que puedan apoyar a la educación, por eso ha sido difícil, hemos demorado tanto en identidad. México nos lleva 40 años por delante. Cuando fui a mis 16 años a México, me quedé asombrada, el país era un festival de culturas. Allí me pregunté: “¿dónde está la mía?”. Tenemos una deuda con nuestro país. Recuerdo que una amiga me decía “ustedes no saben la suerte que tenemos los mexicanos que ustedes no hayan descubierto su cultura todavía”. ¡Imagínate! Es increíble que un mexicano haya dicho eso. México nos lleva ventaja, se la cree. Aquí tenemos zonas que sí se la creen, Cusco, Puno, Arequipa, la parte sureña, es ver la cultura al día cómo  te crea la identidad. Si todos fuésemos igualitos, ¿qué aburrido sería no?. Es maravilloso conocer diversas culturas, te ensancha el mundo.

Pero allí podría haber un diálogo con la industria cultural. El arte y la industria cultural necesitan estar juntos, ser dialogantes.

Necesitamos que el ministro de cultura sea un artista, que hable en su idioma. 

El Ministerio de Educación debería impartir un recorrido de galerías, obligatoriamente. Cada mes los colegios deberían estar recorriendo una cantidad de galerías. Necesitamos hacer un curso atipíco, obligatorio, de utilizar el arte en sus propuestas, necesitamos gestores culturales en el Ministerio de Educación, no solamente en el Ministerio de Cultura. La gestión cultural debería ser obligatoria para toda persona que trabaja con la comunidad. Aquí implica trabajar con los docentes, que muchas veces tienen que dedicar una gran cantidad de horas en temas administrativos.

Volvemos a hablar del tema inicial , Arte y Educación.

Así es, y hablar, y seguir, y no cansarnos de todo los que nos queda por reflexionar, y hacer.

 

(*) Flor Ruiz es fotoperiodista, videasta y viajera. Publica sus reportajes en texto y fotos en medios nacionales, también hace colaboraciones para prensa extranjera. Los temas que aborda en sus reportajes son la amazonia, destinos, naturaleza, conservación, emprendimientos,género y cultura viva. Vive en Lima.

@florruizperu  florfoto26@yahoo.com

 

Tags:

Ana de orbegoso, Arte, MINCUL
Página 11 de 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
x