Carlos Parodi

La economía mundial hoy: ¿se parece a los 70s?

"La población necesita dinero para comprar los bienes que ahora suben de precio. La forma más sana de lograrlo es vía mayor empleo, dado que genera ingresos."

Hace cincuenta años, a inicios de la década de los setenta, aumentos del precio del petróleo detonaron una inflación mundial. Los bancos centrales para combatirla subieron sus tasas de interés y así ralentizaron el crecimiento económico. La economía mundial llegó a una situación de casi estancamiento (crecimiento muy lento del PBI) con inflación, situación que fue bautizada como estanflación.

La pregunta es la siguiente: ¿estamos hoy frente a un fenómeno similar? ¿Qué lecciones nos deja la historia? Lo que no hay que hacer es lo que se hizo en Perú: usar la emisión monetaria desmedida para aumentar sueldos y salarios, controlar los precios y así pensar que se enfrentaba el problema. El resultado fue la peor crisis económica experimentada por nuestro país, a excepción de la producida como consecuencia de la guerra con Chile del siglo XIX. 

Sabemos qué no debemos hacer; lo que no sabemos es qué hacer. Por un lado, el BCR sube su tasa de interés para controlar la inflación, pero al ser esta de origen externo, el impacto es menor al esperado. Un hecho real es que la inflación está cediendo; prueba de ello es que el BCR subió tasa de referencia en 0.25 puntos porcentuales y no en 0.5 como venía haciéndolo. Entonces las medidas deben tomarse por otro lado.

La población necesita dinero para comprar los bienes que ahora suben de precio. La forma más sana de lograrlo es vía mayor empleo, dado que genera ingresos. Y eso sólo se consigue con más inversión, pues quien contrata a las personas se llama inversionista o emprendedor, no importa si se trata de una empresa grande o pequeña. Entonces precisemos la pregunta, ¿cómo hacemos para que la inversión, que se espera crezca 0% este año, pueda aumentar para así crear empleo? Cambiar expectativas es parte de la solución y ello pasa por reducir la incertidumbre política. 

Por otro lado, el MEF lo intentó a través de la reducción de impuestos a algunos combustibles y bienes de primera necesidad. A juzgar lo que vemos en los mercados, no tuvo éxito. Esto ha ocurrido por los altos niveles de informalidad en los procesos productivos y porque los precios internacionales de los fertilizantes, maíz, trigo, fletes marítimos, entre otros, siguen subiendo. 

Si la crisis es básicamente alimentaria y además la incapacidad de gestión hace casi imposible comprar los fertilizantes para los pequeños agricultores, una alternativa es que el gobierno en alianza con el sector privado entregue insumos alimentarios a las ollas comunes, comedores populares, entre otros, para asegurar tres comidas diarias a los ciudadanos más vulnerables. ¿Es posible hacerlo? Pienso que sí. 

Tags:

Economía

Mas artículos del autor:

"¿Qué es una economía social de mercado?"
"Economía peruana 2023"
"Sin buenas instituciones no hay paraíso"
x