Para mí, Benzema habría sido el número uno si realmente estuvieras buscando al mejor jugador individual del año pasado porque veo de cerca lo excepcional que es. No hay duda de que Messi está al lado de Cristiano Ronaldo como el jugador de esta década y tiene cualidades que otros nunca tendrán. Lo que falla en la elección es sobre todo el primer puesto» – Toni Kross

UNO

Por lo visto, Nedved jamás hubiera recibido el Balón de Oro en estos tiempos. Tampoco Sammers, Denis Law, Simonsen y menos Lev Yashin. En la actualidad, ganar el Balón de Oro tiene un componente intrínseco: Marketing. Nadie en estos tiempos duda del carisma de Messi y Cristiano. Han dominado los premios durante más de una década, profundizando la dicotomía en el futbol moderno.

Muchos periodistas se han hecho lo desentendidos. Varsky, encima, elogio que Messi reconociera que Lewandowsky merece ya un Balón de Oro. Y era lógico pues. La gran mayoría pensó lo mismo. Hay pocos que se salvan. Cristian Grosso, es uno de ellos, columnista de La Nación, que no obvio lo irrefutable: RL merecía el premio ahora y el año pasado. Siempre he pensado que el periodismo deportivo es el hermano bobo del periodismo político. Y este hecho me lo reconfirma, una vez más.

Pregunto, ¿el mejor de la Temporada 20/21 fue realmente Messi? No anotó más goles, tampoco ganó nada relevante con el Barza. Ah sí, la Copa del Rey y también la devaluada Copa América (¿alguien piensa que es mejor que la Eurocopa?). ¿Tuvo una actuación descollante en dicho torneo o fue el goleador del mismo? Una Argentina que venció jugando a lo Palmeiras; esto es, de contragolpe. Consulto: ¿esta versión de Messi es similar o mejor a la de 10 años atrás?

Déjame de joder.

DOS

“Estoy en contra porque se le sube a la cabeza a los jugadores y ves a muchos pensando sólo en ellos, en el Balón de Oro y no en el equipo. El futbol es un deporte en equipo y no es lógico premiar un esfuerzo individual. Es un poco contradictorio en nuestro deporte”. Arsene Wenger

Antaño solo los corresponsales de la revista France Football elegían al Balón de Oro. Había uno por país y no, en todos los países del orbe. Por ejemplo, el corresponsal español era un catalán. En la actualidad, son 180 periodistas, alrededor del mundo, que lo eligen. 

Cada representante desarrolla una aceitada campaña de marketing, por cada uno de sus jugadores top. Es innegable. La imagen impoluta es rasgo intrínseco de los ganadores. Y la facha también cuenta. Por tal motivo, Ribéry no se llevó el Balón el 2013, si bien ganó todo con el Bayern Munich. Pues eso no fue suficiente para los votantes. El ganador de ese año fue Cristiano. Cosa parecida sucedió el 2010, cuando Iniesta, Xabi y Sneijder (Campeón Italiano, Champions y Vice campeón del Mundo) fueron vencidos por LM. 

El show debe continuar y eso lo saben muy bien en la publicación francesa. Cada vez más se parece a una entrega de Oscar dicha premiación. Con parafernalia incluida. O sea, lo que menos interesa es quien anotó más goles o quien ganó la Champions o la Euro (Jorginho), o la Premier, Bundesliga, etc. ¿Si eres africano o de un equipo chico (Atalanta, por ejemplo) pues ni loco ganaras dicho premio?

Y pensar que, en 1974 Johan Cruyff recibió su balón de oro en la cancha; antes de un partido de la Liga, sin parafernalia alguna. Se lo mostró a la multitud y ésta aplaudió a rabiar.

TRES

«Honestamente, ya no entiendo nada. Con el debido respeto a Messi y a los otros grandes jugadores nombrados, ninguno lo merecía tanto como Lewandowski«

Lothar Matthäus

La culpa no es de Messi, ni de Cristiano. En absoluto. Considero que Leo es uno de los mejores jugadores de la historia. Sino el mejor. Las redes fueron el fiel testimonio, de los lamentos, ante el fin de una era: cuando dejó el equipo culٔé y fue al PSG. Los parisinos cuentan en la actualidad, cuenta con 3 jugadores de élite, pero defiende solamente con 8. En el futbol moderno eso es anatema. Es un team desequilibrado. En la Champions el Manchester City fue superior, en ambos partidos. Si bien en Francia, tiene ciertos tropezones, está arriba con comodidad. Pero el objetivo final es la Champions, el trofeo deseado. Los cuartos de final, en febrero, determinaran su suerte. Si continua con su inconsistencia defensiva, quedara eliminado. Debe subsanarlo.

Si pierde la Champions, aun le quedara el Mundial. Aquel trofeo aun inalcanzable, y tan deseado por los argentinos.  

Si lo gana, ¿algún naif piensa que no van a darle su octavo Balón de Oro? 

 

Tags:

Balón de Oro, CR7, Cristiano Ronaldo, Lionel Messi

UNO

“Sus colegas se apiadarán de él, y no serán tan críticos con el seleccionado”, pensó Joao Havelange, entonces Presidente de la CBF, que lo contrató a inicios de 1969. Era un tipo con personalidad. Periodista prolífico, fue corresponsal de la 2da Guerra Mundial, lector ávido y miembro del Partido Comunista. Era ácido crítico de la selección brasileña en aquellos años. Su máximo y único antecedente como DT: había creado el Botafogo más brillante, el del 57 (Didi, Garrincha, Paulo Valentim, Zagalo, Nilton Santos, Quarentinha, etc.) Que ganó ese año, el Campeonato Carioca.

La derrota del Mundial de Inglaterra había calado hondo. Del 66 al 68 Brasil había cambiado más de 4 técnicos y no daba pie en bola. Recordemos que Brasil que vivía una dictadura militar en ese momento. Como es lógico a los militares les preocupaba la selección, necesitaban del Opio del Pueblo. La Dictadura lo necesitaba para legitimarse. Ergo, brindaron todos los medios y recursos al Presidente de la CBF. Lo único que hacía falta era el entrenador adecuado.

Entonces, Havelange lo contrató. Cuestión de supervivencia

Pele había renunciado a la selección y Saldanha lo convenció de volver.

DOS

Recuperó la identidad del futbol brasileño y le añadió la preparación física. Trajo los métodos de los NASA (que estaba en boga en aquellos tiempos) y los aplicó en el Scratch.

“Todos los entrenadores me veían como reserva de Pele” y Saldanha me dijo: “Se acabó, Usted es el primer nombre del equipo; por delante de Pele”, contó una vez Tostao. Aun con la lesión de su retina, esperó pacientemente la recuperación del nuevo ídolo. También Saldanha exigía a Pele despliegue defensivo. Y no le aseguraba la titularidad. Esto molestaba al Rey. Para el intelectual/técnico el Scratch era: Tostao y 10 más.

En las eliminatorias del 69 Brasil arrasó: goleó y gustó. A JS no le temblaba el pulso para elegir los mejores, su team se basaba en jugadores del Botafogo, Santos y Cruzeiro. En vez de Rivelinho, prefería a Edu, el puntero izquierdo del Santos. Piazza era volante de contención (su puesto verdadero en el Cruzeiro) mientras que Clodoaldo era su suplente. Y atrás, optaba por la defensa titular del Santos: Carlos Alberto, Djalma Dias, Joel y Rildo. Gerson y Jairzinho completaban el team. Esto, no era del agrado de la dictadura, que pretendía una selección más diversificada.

 

TRES

“Convoque 23 fieras. Tuvieron que ser 23. Y son fieras porque la fiera más brava es el hombre. Que es una fiera consciente. Nuestro equipo nunca provocó, ni va a provocar. Mas, toda vez que seamos provocados, va a reaccionar de la misma manera. A todas las insolencias, a todos los insultos y todas las provocaciones en cualquier terreno, en cualquier lugar.”

Dichas palabras fueron en alusión al futbol desplegado por los europeos en el Mundial inglés. Luego sendos amistosos, ante Perú (hubo batalla campal) e Inglaterra, reafirmaron sus dichos.

Los militares comenzaron a elucubrar que era un elemento incómodo para el régimen. Su carisma era evidente y el pueblo lo adoraba. Medici no iba a soportar, que, de la mano de un comunista, Brasil conquiste la preciada Jules Rimet. Sería el triunfo de la oposición al régimen fascista.

CUATRO

«Yo no le digo a usted a quién tiene que nombrar en sus ministerios, y usted no tiene que decirme a quién debo nombrar en mi equipo».

Le contestó al dictador, que había pedido por su jugador favorito Dadá Maravilla (goleador del Atlético Mineiro). Se dice que Coutinho, su preparador físico (era militar), cumplía el doble papel: de espía ruin para los milicos. Asimismo, la prensa adicta al régimen, destrozaba a Joao. Luego de un partido amistoso contra un Combinado Mineiro, el Dt Yustrich, técnico del Flamengo, lo insultó ante la prensa. “Joao Sem Medo” fue con su Colt 32 a buscarlo, en las instalaciones del Mengo, para exigir explicaciones. Antaño, había disparado al dueño de una farmacia por abusar de su empleada, o al portero Manga, del Botafogo, sospechado de venderse.

Pero la frutilla del postre fue la denuncia de las torturas y abusos del régimen militar ante los corresponsales extranjeros. Eso no.

Luego de una derrota ante Argentina en marzo del 70, lo destituyeron. Brito, el zaguero titular, hizo lo posible, junto con sus otros compañeros, para evitar su salida. Pero no se pudo. Pele, el mejor jugador del mundo, brilló por su ausencia.

El negro siempre estuvo ligado al poder por conveniencia. En esos años, su situación económica no era de las mejores. Incluso agradeció a Medici, cuando este le pidió que lo representara en la inauguración de la Plaza Brasil, en Guadalajara. Mientras, a Tostao le prohibieron que hable nuevamente de política.

Hubo una reunión de los caciques del grupo: Carlos Alberto, Gerson, Pele, Jarzinho y otro más. Decidieron como iban a formar y jugar. Se lo plantearon a Zagallo y éste lo aceptó. Diversificó el team: Incluyó a Rivelinho (gran acierto), Everaldo (Gremio), Brito (Flamengo) y llamó a Dadá Maravilla. Eso sí, no jugó ni un minuto.

Lo demás es historia harto conocida.

Tags:

1970, Brasil, Fútbol

UNO

Empecé a ver futbol en 1974, y a escucharlo como hincha –por la radio – a partir del año siguiente. En esos tiempos no había ESPN, Fox Sports y menos You Tube. La radio era la estrella, ni siquiera la tv le quitaba el cetro. En ciertas ocasiones la tv transmitía partidos del torneo local o internacional, generalmente los domingos. Para lo demás, la radio se encargaba de transmitirlo todo, de ahí la importancia de gente como Pocho Rospigliosi. 

Pocho era dueño de una radio llamada “El Sol”, la cual contaba con un programa deportivo estrella llamado “Ovación” (“Un Perú en sintonía”, era el slogan) y una revista homónima. Dicha emisora transmitía la mayor parte de los partidos del fútbol local. Debo haber pasado de 1975 hasta 1985 pegado a la radio escuchando sus opiniones acerca de tal o cual partido. Igualmente se encargaba de otros deportes. Al término de los eventos deportivos tenía programada música: argentina y criolla. Incluso había un programa para Beatlemaniaticos. Estando en el último año del colegio, fui a dicha radio a hacer una entrevista para el pequeño diario que sacábamos en el cole. Realmente no tenía nada de extraordinario la radio. Estaba en un edificio, construido en los años cincuenta, y contaba con un ascensor, cuyas puertas tenían la inquietante costumbre de abrirse antes de tiempo. 

DOS

Pocho era pequeño y gordo; caucásico y con alopecia. Conocía y entrevistaba, con aplomo y solvencia, a ídolos de la talla de Pele, Maradona o Cubillas entre otros. A toditos los conocía PR. Tenía la técnica de hacer de la entrevista una charla amical. Él no era relator, fungía de comentarista, el cual daba su opinión en medio del partido. Ojo, que no era el mejor en aquella función. El más sobresaliente, en Radio el Sol, era Enrique Valdez (el chileno). Nunca me perdía sus comentarios sabrosos, punzantes y claros; aun lo recuerdo perfectamente. Pero Pocho era el dueño del circo, cuando hizo su programa dominical, por televisión llamado “Gigante Deportivo” (duraba 4 horas creo), insólitamente para mí, don Enrique no formaba parte del elenco. 

El que siempre estaba era Micky, su hijo, el cual tenía un año más que yo. Lo odiaba. Escuchaba sus declaraciones vacuas e incluso bizarras con respecto a un hecho o acción de un partido. Encima su viejo le seguía dando pelota para que siga comentando. Siempre que hablaba, trataba de encontrarle el punto negativo o denostarlo por lo simplón de sus comentarios. Al tiempo me di cuenta que era envidia. Visto en retrospectiva Micky, era un niño de solo 15 años, con las limitaciones lógicas de un pendex comparado con los otros integrantes del staff. Pero mi encono estaba justificado en ese momento, mientras él estaba en el gramado viendo el partido en directo, yo trataba de sintonizar, lo mejor posible, con la antenita que tenía mí pequeña y amada, radio a transistores, en mi cuarto, las acciones del juego. A veces, me paraba encima de mi cama para sintonizar mejor el partido. Años después me lo encontré. Fui a entrevistar a El Veco, famoso periodista uruguayo, y me lo topé en el ascensor de la radio. Al instante lo reconocí, me di la vuelta y no le di ni cinco de bolilla, él tampoco, dicho sea de paso, me la dio. 

TRES

Al tiempo, estando ya en Asunción, me enteré de su quijotesco accionar contra la mafia de Delfino y Burga y veía sus intervenciones televisivas. Había mejorado muchísimo, era otro y con una solvencia que era la secuela lógica de una personalidad interesante. 

Recuerdo que la revista Ovación se vendía como pan caliente en los setenta y ochenta. Toda la fanaticada del balón la comprábamos compulsivamente (bueno, mi viejo me la compraba). Debo de ser justo, a excepción de la columna de Pocho y de ciertos invitados (por ejemplo, Mr Huifa), la calidad de los restantes escritos era pobres, de muy bajo nivel. En cierta ocasión, supe que el gordo no corregía sus escritos, los pasaba inmediatamente a impresión. Ahora las fotos y demás datos estadísticos eran buenos, muy buenos. 

Comprar el diario “El Comercio” y leer la gran cobertura dedicada a los mundiales de fútbol era religión para mí. Vivimos con él los hechos más trascendentes del deporte nacional. En 1988 falleció. No vivió el declive del fútbol peruano y sus secuelas. Yo no volví a sintonizar por radio ni partidos de fútbol, ni música. Ahora cuando veo mi cuñado Nelson escuchar por radio, los avatares del juego de su querido club, me entra cierta nostalgia de adolescencia y los recuerdos de aquellos años se atropellan. Esbozo una ligera sonrisa recordando a Pocho Rospigliosi y su troupe.

 

Tags:

Pocho Rospigliosi, radio, TV

UNO

En primer lugar, hay que indicar que Lombardi filma a la manera clásica, con una narración lineal y sin mayores efectos visuales. Su fuerte está en el desarrollo psicológico de sus personajes y en la trama. Gustavo Bueno, actor fetiche de Pancho, resalta como el insano teniente Iván Roca. Incluso, sus personajes secundarios (Aristóteles Picho esta genial), en su gran mayoría, no tienen desperdicio. El guion es de los mejores. Hay un punto insoslayable: Nunca muestra a los senderistas. Lo cual es un acierto y un arma de los grandes directores del suspenso o terror (Polanski, Hitchcook, Ridley Scott, Spielberg, etc)

La película se inspira en la matanza de Socos (Ayacucho), ocurrida en inicio de los ochenta, donde las Fuerzas Armadas torturaron (violaron a las mujeres) y mataron a más de 30 personas (hombres, mujeres y niños) que celebraban una pedida de mano. 

La influencia de “The Deer Hunter”(1978), Apocalipsis Now (1979) y Platoon (1986) es obvia. 

Al llegar a Chuspi (un pueblito de la serranía como muchos) Vitín Luna, el joven naif, quien, para más inri, fue quien solicitó ir al corazón de la lucha armada. Lo acompañamos a su posterior desencanto y un lento descenso a los infiernos, junto a sus compañeros de armas. Al inicio Luna apoya y se inspira en Roca, luego lo desconcierta. Su moral se ve cuestionada por la violación a la dueña de la tienda de comestibles, por parte de su amigo (un repulsivo arquetipo del limeño avivado, pero cobarde, a fin de cuentas). El posterior accionar del teniente lo termina enfrentando con la autoridad. Convirtiendo la peli en un western, en donde el enemigo, no solo no se le ve, sino que está dentro de ellos. El ultimo fotograma muestra su huida ante la mirada de la niña (simbolizando un recodo de inocencia) campesina, quien también abandona (no tiene otra opción), con su rebaño, el pueblo fantasma. Ambos escapan del horror. Como lo hacía Lima, en los ochenta, hasta que en 1992 sucedió lo de Tarata.

DOS

Entre los años 86 y 88, conocí distintos partes del interior del país. Distantes y olvidados como Chupaca y San Jerónimo en el departamento de Junín; el populoso Alto Misti y Lara, o la mesócrata Selva Alegre en Arequipa. Por último, la rojiza San Jerónimo en el Cuzco. Ahí pude comprobar que el Perú no era un país, sino varios. Diseccionado y escindido. Uno empobrecido y tercermundista. 

Estuve los primeros meses del 88, en lugares como Nueva Esperanza, los arenales de Tablada de Lurín o el desierto de José Gálvez – lo más parecido al far west fordiano – en aquella Lima ochentera. Comprobé una mayor pobreza, de la que había percibido en el interior. Y me encontraba a 50 minutos del centro de Miraflores. De ahí, que deduzco que Chuspi (pueblo de Ayacucho) no era una excepción, sino la regla. Un Estado ausente, sin infraestructura adecuada para Salud, Educación o Autoridades; creándose así un caldo de cultivo para los ideales del grupo guerrillero. Y que terminó, convirtiendo el país en una distopía, de la cual emigraron cientos de miles.

TRES

Muchos consideran que el cine está obligado, por ende, también la literatura o la poesía, la música, el teatro y demás formas de expresiones artísticas, a solamente a ensalzar las buenas costumbres de un país o ser positivos. 

Cuando uno hace cine o escribe una novela puede hablar de lo que considera pertinente. Puede ser un tema personal o que estriba en problemas sociales o lo que se le antoje. O hacer películas como los que produce Tondero: nimias y cojudas. El cine vive un momento especial. Como nunca los, jóvenes o no tan jóvenes, directores tienen formas de difundir sus trabajos. Ya sea través de las redes o festivales, e incluso plataformas. Netflix, Amazon, Apple, etc. En Netflix visualicé, bellas películas como “Retablo” y “Canción sin nombre”. En Youtube, encontré, el buenísimo documental, “La revolución y la tierra”. Ya lo dijo Scorsese en una ocasión: “Lo más personal, es lo más creativo”.

Las películas o series que perduran en el tiempo son las que te golpean íntimamente. Esas quedan en la retina del recuerdo. “La Boca del Lobo” es una de ellas. Y pasaron más de 31 años de su estreno.

Gracias Pancho.

 

Tags:

“La Boca del Lobo”, 31 años, cine peruano, Francisco Lombardi, Gustavo Bueno

UNO

Hubiera cumplido 61. Pero no pudo ser. Dentro de poco, se cumplirá un año de su deceso. Lo increíble, de ese momento, fueron las muestras de aprecio de todo el ámbito futbolístico, político y artístico. Creo que fue el primer fallecimiento que remeció las redes sociales, en su década y media de creación. Los Milleniales estaban viviendo el inicio de sus nostalgias. Dentro de 20 años recordaran, donde estaban, cuando tuitearon la noticia de su muerte.

Hubo una cantidad considerable de gente, que recordó sus excesos y adicciones. Santos, inmaculados que levitaban, esgrimiendo sus biblias y cruces para denostar al ídolo caído. 

Pues Diego, desde los 15 años, se hizo cargo de su familia, la idolatría, la hipocresía, las víboras, la parentela aprovechadora, políticos inescrupulosos, entre otros. Nadie te prepara para eso. Realmente, no hay un curso sobre como sobrellevar la fama. 

Muchos manifestaron que les importaba tres carajos su vida privada, lo que les importaba era que los hizo felices. Y Diego hizo dichosos a todos. En especial, a la gente de a pie. Pero también, es muy cierto que deseábamos que el 10 fuera feliz. Y no lo fue. Ahí la tragedia Shakesperiana.

Su esposa, le entabló una demanda de divorcio, por abandono de hogar en 2003. Luego hemos conocido las innumerables infidelidades que sufrieron ella y sus hijas, vástagos no reconocidos, amantes ocasionales. Imposible no darle la razón. Ahí se cimentó su caída.

DOS

Nunca pudo controlar sus adicciones a las drogas y alcohol. Jamás. El documental del inglés Kapadia retrata como nunca al Maradona. No es complaciente, ni condescendiente. Crudo, por momentos, y veraz. Muy diferente a otros, que parecen una hagiografía.

Vimos como el argentino era conjugación de 2 personas (Dr. Jekill y Mr. Hyde). El partido ante los ingleses del Mundial 86 lo retrata como nunca. Como el primer gol era una afrenta a su genio, inventó la jugada que no existía. Esa fue su redención. 

¿Acaso crees que no eres la conjugación de 2 personas?, no solo Maradona tenía esa dicotomía.

El doping de marzo del 91 lo convirtió en ex futbolista. Tuvo regresos fallidos. Las adicciones lo tenían aprisionado. Fernando Signorini, su preparador físico, manifestó: “Con Diego voy al fin del mundo, pero con Maradona ni a la esquina”. Sabía lo que hablaba. 

Un aspecto, imposible de soslayar, fue su generosidad. A Diego nunca le interesó, verdaderamente, la plata. Hubiera aceptado gustoso las ofertas que tuvo después de obtener el Mundial o el Scudetto del 86/87. Cuando ganó la UEFA Cup, quiso forzar su salida, pero Ferliano no lo permitió. Dícese que ayudaba a todo aquel que se le acercaba, argentino o de otra nacionalidad. Una vez, jugó un partido de beneficencia por un niño en grave estado. El club se lo había prohibido, ya que el Lloyds no quiso cubrir el seguro, por si se lesionaba. El 10 mandó a la puta al Banco y asistió al partido: en una cancha barrosa, jugó como si fuera la final del Mundial. Y no fue la única vez.

Dicha benevolencia se extendía, ya sea con sus coetáneos o jugadores de generaciones más jóvenes o las personas que trabajan con él. Testimonios hay por doquier.

TRES

Nunca me interesó su efímera carrera como entrenador. Carlitos Fren, su ayudante, hizo saber que Maradona no podía estar en Buenos Aires, se perdía días enteros y se olvidaba del equipo, sea Mandiyú o Racing. No podía entrenar, debía tratarse su adicción. Más patético, fue cuando dirigió la selección argentina. Le colocaron más ayudantes, para darle una mano en la parte táctica. Llegó al Mundial 2010, casi por la ventana. Después, Alemania los devolvió a la realidad.

Su paso por Arabia y por el Sinaloa (donde los dueños eran narcotraficantes), es por demás olvidable.

El espectáculo que montó en el último mundial, fue la gota que rebasó el vaso para la prensa internacional. En la BBC, Drogba, fan suyo, declaró que era triste verlo así, los comentaristas ingleses coincidieron.  Sin embargo, los periodistas argentinos serios hicieron mutis. 

Todo estalló cuando apareció, en el partido celebración, el 30/10/20. Por primera vez, los periodistas, más influyentes, dieron a conocer su postura. Ya era tarde.

CUATRO

Fue junto a Pele y Messi, los mejores de la historia. Siempre considere que Pele fue más completo. Pero Maradona dio ventajas: era gordito, jugaba con una sola pierna y no cabeceaba. Sin embargo, sacó bicampeón a un inexistente Napoli, en la Liga más poderosa de ese entonces. Enfrentó a las defensas más temidas del mundo, en los tiempos que el stopper y el líbero brillaban. Época donde no existía el VAR, ni había 20 cámaras de televisión. Era el futbol violento de los ochenta y en canchas embarradas o llenas de piedras. Donde amonestaban al defensa. después del foul número diez. Y agradece, si lo hacían.

El hijo de puta de Andoni Goikoetxea lo rompió, y ni siquiera lo expulsaron. Otros tiempos.

No está al tope de las estadísticas como goleador, ni en títulos, ni premios. Pero su influencia fue total. Ha sido y es el futbolista más querido y carismático de la historia del futbol. 

Una temporada esplendorosa es llamada Maradoneana, por el 86/87. Y el gol, que él creó, se le nombra de la misma manera.

Eso no se lo quita nadie a Diego.

Te seguiremos recordando. 

Feliz 61.

Tags:

Argentina, Diego Maradona, estrella de fútbol, Fútbol, fútbol argentino

UNO

A mí nunca me llamaron la atención los gatos. Este fue el primer gato que tuvimos. A diferencia de los perros, creía que no eran muy cariñosos (me equivoqué). A Kichy (blanco con rayas grises) mi esposa la recogió de la basura. Sí, hay inhumanos que tiran a los gatitos o perritos recién nacidos.

Cuando nos mudamos le llevé primerito en el auto, a la nueva casa. El entró y se escondió en uno de los roperos. Allí estuvo asustado, hasta que completamos la mudanza. Días después, recuperó la confianza y comenzó a hurgar en las cosas y a pasear por el patio. Luego sucedió algo insólito, al menos para mí. Arribó una vecina nueva, que tenía 2 gatas. El Kichy, feliz de la vida, se fue a ver a las gatas en cuestión. Y si bien, tratábamos que no saliera tanto, el gato aullaba para salir a ver a sus vecinitas. Estaba a full. Luego de unos días, la gata venía a buscarlo, maullaba y el salía como una bala. En una ocasión, mientras la puerta de la sala estaba abierta, el Kichy salió al dintel de la puerta y comenzó a maullar suavecito. La Chela y yo fuimos testigos mudos de la situación:

La gata apareció y nuestro micho entró al living; volteó y mirando a la gata maulló 3 veces más.

La gata respondió con otro maullido suave. Así estuvieron durante unos minutos. Mientras nosotros, cojudos y con la boca abierta, asistíamos al envite de nuestro gato a su novia. La minina accedió a pasar y fueron por la cocina, de allí subieron por las escaleras; por último, a los cuartos. Luego bajaron, y subieron nuevamente. Re felices. Así estuvieron durante una buena temporada. Sin embargo, el día menos pensado, la vecina se mudó y Kichy se quedó solo. Iba y maullaba tristemente en la casa, ahora abandonada, de su antigua novia.

También tenía un enemigo mortal, un enorme gato negro callejero. En verano, las ventanas las dejábamos abiertas para que el gato salga cuando quisiera. Nuestros cuartos estaban en el segundo piso. Una madrugada sentí ruidos en la sala y bajé. El gato negro había entrada y venía a buscarle pelea al dueño de casa. Que conchudo. Lo saque volando. Mi micifuz aprendió a mecharse y cada vez que se encontraban, había bronca. Si bien salía un poco magullado, el negro también recibía arañazos y mordidas. Cuando lo veía por la calle, al buscapleitos negruzco, lo correteaba. Tal era el encono entre ambos, que cuando mi gato lo veía se erizaba todos sus pelos y aullaba fuertemente. Tenía que pasar, largo rato, antes de que se calmase.

Cuando David demoraba, en venir de la Universidad, en las noches, mi esposa salía al portón a esperarlo y el Kichy la acompañaba. Le maullaba varias veces, como quien diciendo “¿No viene aun?”.

Al llegar mi hijo, el gato lo seguía a su cuarto y se frotaba entre sus piernas.

Otros días, al irme a laburar, el minino estaba bien echado en mi cama, con el aire acondicionado prendido, como quien diciendo: “anda nomas a laburar que yo acá descanso en el aire”, mi esposa y David se cagaban de risa.

Al tiempo, tuvimos otra mudanza, y ahí se perdió nuestro Kichy. Le buscamos, incesantemente, sin éxito.

DOS

Nina fue otra gata, atigrada. que tuvimos. MI hijo la recogió, de la calle, donde yacía desamparada. La Chela la alimento con purina y como olía mal, la bañó. Lo que nunca me había pasado con ninguna gata, me sucedió con ella. Se subía a mi regazo para que le acariciase, mientras ronroneaba. O iba al cuarto de David para su sagrada siesta. Infinitas veces, nos sorprendimos al verla dormir, en las mañanas, entre mi esposa y el que suscribe, en nuestra cama. Yo me iba a trabajar temprano y a veces los dejaba en la cama: a la Chela y a Nina. También tenía la costumbre de levantarse temprano, y le ponía la pata en la cara –incluso en los ojos – a mi esposa para que se despertase, mientras maullaba. Ella se incorporaba y le ponía su comida en su platito. Era letradita. Lamentablemente un día, salió a vagar, como siempre, y alguien la envenenó. Al poco rato, en la mañana de un sábado, falleció. Nos dolió, en el alma, porque nos habíamos encariñado.

 

TRES

Lolo, era el hermano de Nina, que aparecía, de cuando en cuando. Y que luego, de su muerte, apareció para quedarse. Se monta en el regazo de mi esposa para recibir cariño y ella, que extraña a horrores a Nina, la abraza y le prodiga mimos. A veces desaparece, pero siempre vuelve. Tiene un amigo, con quien discute a veces, y es mucho más joven. Se llama Morfi (Blanco con rayas negras). Juguetón y loco. Le jode a Lolo siempre que puede. A ambos les encanta la salsa (sabor carne) encima de su purina. Ahora son parte de la familia. Mientras escribo la crónica, ambos están retozando en el living, que mande retapizar, y que ahora les pertenece.

Es increíble como las mascotas llegan a ser tan importantes en nuestras vidas, la terminan enriqueciendo dándonos solaz. Dicen que nosotros representamos todo para ellas, de ahí el gran cariño que nos demuestran. Sé que también, algún día nos reencontraremos con nuestras mascotas que dejaron este mundo.

Va a ser un lindo reencuentro, ¿no lo creen?

Tags:

Animales

UNO

El mes pasado necesitaba urgente ir al peluquero, tenía cita con un cliente y no podía presentarte con mi desastroso pelo largo. Estaba por el centro y hallé una peluquería, que me salvó de la situación. No me cobró tan caro (estaba misio, bueno siempre lo estoy). La pelu tenía nombre de una ciudad española. Al entrar, me di cuenta que parecía un lugar congelado en el tiempo. El que atendía era un viejito caucásico, edad indescifrable, pelo blanco y boina gallega. Me miró de reojo y al oído me contestó, cuando le pregunte por el precio. 

“Para vos baratito nomas”.

Me senté en una de las dos sillas de peluquería de los años cincuenta. Su mobiliario estaba repleto de cachivaches y revistas. El piso tenia restos de aserrín y pelos en menor medida. El abuelito me preguntó, con ojos traviesos, que tipo de corte quería.

Rebájame las puntas nada más, le contesté. 

Me miró sin comprender y procedió con una maquinita de antaño a trasquilarme el pelo. Le importó tres carajos mi pedido y me lo dejó cortito, como cuando tenía 8 años.

 

DOS

A finales de marzo del 74, mi viejo nos llevó -mis 2 hermanos y yo- a la peluquería de Machaguay que quedaba en frente de nuestra casa. Aquellos años, estaba de moda los hippies. Así que lo que más queríamos nosotros, era seguir con el pelo larguísimo. Pero empezaban las clases, por lo que teníamos que cortárnoslo. Entonces, fuimos mansamente a la vereda de enfrente.

La peluquería no tenía cartel, no lo necesitaba, todos en el barrio lo conocían. El que atendía era un tipo enorme con rostro cobrizo, ciertas arrugas, ojos negrísimos y unos pliegues que se le formaban en el rostro. De edad, entre cuarenta y cincuenta, adusto y pelo engominado. Tenía una gran bata blanca y unos mocasines negros que brillaban. Conocía a mi viejo de tiempo, luego del saludo amical, nos señaló a nosotros.

“Te los traigo para que les cortes el pelo”

Él nos miró sin ver, mientras le cortaba el pelo a un joven, dirigiéndose a mi viejo.

“En un rato les atiendo”

Entretanto, lo esperamos sentados y calladitos, desde su radio portátil emanaban los versos inconfundibles.

“Si tú me odias quedaré yo convencido, 

de que me amaste mujer con insistencia, 

pero ten presente de acuerdo a la experiencia, 

que tan solo se odia lo querido” 

Nos miramos los tres y por un instante pensamos lo mismo

“La misma huevada que escucha nuestro viejo”

Primero paso Thedy, el mayor. En tanto, Jhonny y yo esperábamos –aburridos- nuestro turno de ser rapados. Mi viejo feliz y despreocupado leía el diario. En esos tiempos no se estilaba tener tele en los negocios; aparte a esa hora, solo daban telenovelas mexicanas. Todo en blanco y negro. 

Mientras, mis 2 hermanos veían, en el espejo, su cruda realidad. Me llamó. Avancé y me senté en la silla enorme, en donde mi trasero se perdía. Machaguay, sin pérdida de tiempo, comenzó a cortarme el pelo, usando la maquinita. En el ínterin, mi pelo caía inmisericorde. 

Años atrás, cuando a Machaguay no lo llamaban así, vino de Chincha a probar suerte. Allá había trabajado en un camal (destripando cuadrúpedos). Luego se enlistó en el ejército (en esos tiempos, cuando no tenías nada, ir al ejercito era una tabla de salvación) y aprendió el oficio de peluquero. Al regresar a sus pagos, ninguno de sus conocidos quería que le cortara el pelo.

“Tas cojudo, que va a saber éste de cortar pelos, si trabajó en un camal”

Hizo tripas corazón y enrumbó, de nuevo, hacia Lima. Ahí encontró su lugar en el mundo. Vivía en la Urbanización Palomino. A raíz de su apego a la canción “El mambo del Machaguay”, o a que era un eximio bailarín, es que adoptó el célebre mote. 

“Ni respires carajo, que te corto”

Mientras ahogaba la respiración, Machaguay me pasaba la navaja con mucho cuidado. Más tarde, todo finalizaba cuando me sacaba el mandil y lo sacudía. Con la mirada me decía.

“Baja huevón”

Salíamos de la peluquería, trasquilados y con el cuello irritado.

 

TRES

Recuerdo claramente que, en marzo del 78, me armé de valor, y antes de empezar dije bajito.

“Rebájeme un poco nomas”

Me miró incrédulo, y por toda respuesta obtuve un pedo. 

Siempre nos cortaba como se la daba la gana: el típico corte alemán, el cual, insólitamente, ha vuelto la moda.

Todo eso vino a mi memoria cuando el gallego con boina me trasquilaba, feliz de la vida, y yo volvía, por un instante, a los años setenta.

 

Tags:

Machaguay

UNO

“Los que siempre han pagado los platos rotos son las Instituciones. En este caso, la Marina. Que no está coludida en esto” – José Cueto Aservi

Saco sport y camisa a rayas, elucubra medias verdades y las lanza al tintero. Mientras la conductora impertérrita escucha la perorata. Esboza hipótesis y maldades sin fundamento. En ningún momento, habla de los llamados que, hacia Montesinos, desde las oficinas de la Base Naval de la Marina.

Vladimiro, en el Penal de la Base Naval, hacia lo que le daba la gana. Manipuló a sus custodios y las reglas para su beneficio. Ergo, los cojudeó. Pero según José Cueto eso jamás sucedió. 

En otra entrevista, teniendo detrás el retrato de Miguel Grau, minimizó la firma del Acta de Sujeción a Montesinos, por parte de los Oficiales de Mayor Rango de la Institución. Donde dieron el apoyo irrestricto a la Dictadura. 

La Semana pasada, con Jaime Chincha, restó importancia a los cambios en el gabinete. Hizo una declaración miserable: terruqueando, sin prueba alguna, a Gisela Ortiz la nueva Ministra de Cultura; quien sufrió la muerte de su hermano a manos del Grupo Colina. Esta Agrupación Criminal, que cumple una sentencia, con la cual, no está de acuerdo el personaje de marras. Para el Pelao, todo aquel que es una activista de los DDHH es un terrorista. O sea, luego de que mataran a su hermano, debió quedarse con los brazos cruzados. Simple nomas.

 

DOS

“No ha habido ninguna acta de sujeción jamás. El próximo que diga un acta de sujeción lo voy a denunciar por difamación y que me diga y pruebe dónde está el acta de sujeción. Ya se acabaron los falsos discursos”

Amenazante con tupida barba y voz estentórea: ordena, no pide. Jamás. Hay gente que ha nacido para mandar, otra para obedecer. Cumple con el cliché que se tiene de los militares. Le gusta que piensen en él como un marino, perdón, Almirante. 

“No se volverá a repetir lo que lamentablemente estamos viviendo. Promoveré una ley para que los partidos comunistas no puedan participar en las contiendas electorales” Twitter Montoya – 03 de mayo de 2021

Ególatra, sin el mínimo análisis de los porqués de la derrota de la derecha en las Elecciones; salió con una declaración que lo emparenta con Odría. Como sabe que esas actitudes venden, pues las dice sin tapujos. 

“Carajo, a mí nadie me va a contradecir”

Fue uno de los congresistas con mayor votación.

“Tiene antecedentes. Me dicen que alojó a Lori Berenson. Quiero confirmar si es cierto o no. Hay que ver los sesgos ideológicos en este tema” Montoya apenas conocido el Nuevo Premier.

Declaración ignominiosa sobre Mirtha Vásquez Chuquilin. Una de las Congresistas con mayor aprobación y más respetables de los últimos tiempos.

Luego se preguntan porque la derecha pierde.

 

TRES

La Marina siempre fue una Institución Clasista y Racista.  Los altos costos impiden el ingreso de jóvenes de otras clases sociales. ¿Has visto algún negro o cholo como Almirante u Oficial de la Marina?

Hildebrandt, con justa razón, los minimizó a ambos. Llamándolos “Amebas de la política”. Con respecto a la propuesta de Montoya contestó: “¿Porque no desterramos a los idiotas con un decreto ley?”. O parafraseando a Chilavert: “Tú no has ganado nada”.

Los diarios de derecha titulan: “Sendero sigue en el Gobierno”. 

Pareciera que a los conservadores nada le conforma. Ni el giro saludable que ha dado Pedro Castillo, con respecto a la salida de Bellido y Maraví. Claro, aún queda 2 satélites de Cerrón. No obstante, considero que el Presidente Castillo se dio cuenta de la oportunidad histórica que tiene. Y no puede desperdiciarla sosteniendo a los radicales de su partido. Sabido es, que no tiene a su lado a los militares, tampoco a la iglesia. Es un gobierno endeble. Con la derecha petardeándolo constantemente. Y así serán los 5 años. Sin lugar a dudas. Necesita a su lado a gente capaz.

Muchos lo llenan de improperios, la Plutocracia lo quiere fuera, por motivos varios; entre ellos, porque es “serrano”. Pero el pueblo lo eligió, mejor dicho, el interior del país, que también son peruanos, ¿no?  Y a quienes el modelo no los satisfizo.

Mientras tanto, Keiko se reunía en España con los representantes de Vox. 

 

Tags:

Keiko Fujimori, La Marina, Presidente Castillo

UNO

Es la mejor peli de Cameron Crowe. Lejos. Trata de perdedores. Como lo dice el personaje de Lester Bang (inolvidable Philip Seymour Hoffman): “Un grupo de nivel medio, en el cruel umbral del estrellato, luchando contra sus limitaciones”. Todo desde la mirada de un quinceañero-periodista llamado William Miller. Quien se embarca en un viaje con Stillwater, el grupo en mención, y acompañado de Penny Lane y demás groupies.

Cameron recorre la columna vertebral de América. No muestra a los santones del rock en persona. Hace lo correcto. Solo lo mencionan los personajes de la peli, o suena su música de acuerdo a la acción que se desarrolla. En una única vez, muestra de soslayo a David Bowie, entrando al ascensor del hotel, rodeado de fans. 

 

DOS

Pelo ensortijado y negrísimo, de contextura delgada y alto. Conversador neto. Hablaba hasta por los codos. Le conocí en el 2012, fui su profesor, de Literatura e Informática, en un ignoto colegio; enclavado en la frontera invisible entre dos barrios mesócratas. Estaba en el 2do año de Secundaria. Se sentaba en la última fila: la de los matones. 

Antes de las clases, el que suscribe, peroraba de lo sucedido en la semana, o de futbol, cine, tv o música rock. De manera, que un rato después empezaba la materia, sin problemas. Ya había captado la atención de los revoltosos. 

Había muchos fanáticos de rock en el aula. Rodo, más que fan, era un enfermo de la música. 

Eso sí, faltaba mucho. Al poco tiempo, me enteré que tenía problemas de salud. Después supe que era cáncer.

 

TRES

Gracias a esta peli, redescubrí a Elton John, su voz de tenor y un piano de cola son suficientes: Tiny Dancer y Mona Lisas & Mad Hatters nos envuelven en un estado de ensoñación y regocijo, del cual es difícil desprenderse. 

La grandeza de Led Zeppelin se muestra, en especial, a través de sus acústicos: Tangerine, Rain Song y Bron Yr Aur.

O el redescubrir a Yes, y su himno “I’ve Seen All Good People”. Imposible no conmoverse. 

Joni Mitchell y Cat Stevens, dos cantautores, nos regalan dos joyas: River y The Wind. Dícese que la canadiense no dejaba nada en el tintero. Directo a la herida, sin anestesia. Mientras, el inglés, nos susurra al oído, con una música relajante y letra reflexiva.

 

CUATRO

Rodolfo una oportunidad se me acercó – “tal chica me gusta profe, ayúdame a saber si le gusto”– Lo miré fijamente y me di cuenta que hablaba con la candidez de la juventud. 

Cuando enseñé en colegios secundarios, traté de indicarles a los jóvenes, la preparación que deben tener para la vida a posteriori. Que el mundo no se acaba cuando terminas una relación. Muy por el contrario, deben verlo como una experiencia, de las tantas que posiblemente tendrán. Que el hecho de estar de enamorado en la secundaria, no significa que será para toda la vida. Ni que, al salir del colegio, conseguirían el trabajo soñado.

Al poco tiempo, la chica en mención, me dijo que solo ofrecía a sus compañeros de clase “una linda y bella amistad”.

“No eres el único a quien le ha pasado esto, ni serás el ultimo. Ok” le dije a Villasboa. Aun así, sentí su pesar. 

 

CINCO

Las actuaciones son legendarias: Ni los secundarios decepcionan. Stillwater al final, no alcanza la fama tan ansiada. A lo más, obtienen una portada en la revista Rolling Stone. Subirán, cada verano, a Doris (el nombre del bus) para su gira anual. Y después, posiblemente, quedarán en el mapa del olvido.

Mientras tanto, William Miller continuará escribiendo en la revista. Con más éxito, posiblemente; aunque las chicas siempre serán un problema para él.

 

SEIS

Se me ocurrió visualizar la peli “Casi Famosos” con la sección. Durante 122 minutos, los chicos la vieron hipnotizados. Se cagaron de risa en la escena del avión, a punto de caer, y la confesión del baterista. Los varones, se quedaron con la boca abierta, pero les encantó la escena de del desvirgamiento. 

Al final, debatimos animadamente. Me indicaron sus momentos preferidos. Varios concordaron que la mejor escena fue cuando Russell crispado sube al bus. Ahí sentados, y en un ambiente cargado; de repente, retumba la mágica Tiny Dancer; y, de a poco, comienzan a tararearla. La música les cambió el humor.

Como tantas veces nos ha sucedido, ¿no?

 

EPILOGO

Tuvo una larga batalla contra el cáncer. 

Se acercó a Dios, cada vez más. Y allí conoció el amor.

Se enamoró de una chica llamada Laura. Y fue correspondido. 

Cuando me enteré, recordé que muchos ni siquiera conocen, en su larga vida, lo que es el amor verdadero.

Él sí. Se lo merecía.

Quiero pensar que se fue en paz consigo mismo.

Luego de su fallecimiento, me contacté con Laura. Ella me relató que él estaba convencido, que Dios la puso en su camino. 

“Fuimos felices en ese corto periodo de tiempo”.

Rodolfo Villasboa falleció el 21 abril de 2018. 

Tenía solo 21 años.

Tags:

Cameron Crowe
Página 10 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x