Lima

Tengo fe Manuela, que hoy la Declaración de Lima sea un documento que plasme compromisos importantes en la lucha contra la desigualdad y la discriminación, ya que habrán participado representantes de más de 30 delegaciones de países miembros. Es un orgullo que Lima sea la sede de esta importante reunión. Que esta reunión de funcionarios de gobiernos y sociedad civil sirva para cambiar nuestras realidades. ¿Quién se puede oponer a que las poblaciones vulnerables dejen de serlo? ¿Qué político podría estar encontra del desarrollo de sus electorado? Me viene a la memoria Flora Tristán, mujer luchadora por los derechos de las mujeres que dijo ya en el siglo XIX: “El nivel de civilización a la que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia con la que gozan las mujeres”.

 

Flora Tristan, mujer luchadora por los derechos de las mujeres que dijo ya en el siglo XIX “El nivel de civilización a la que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia con la que gozan las mujeres”.

Tags:

Lima, Pedro Castillo

PRÓRROGAS QUE NO SE CUMPLEN

En enero de 2014, la empresa -en ese entonces llamada Relima- le envió un oficio a la comuna limeña luego de que esta le solicitara información sobre algunos de sus servicios. Allí, Relima dio cuenta de la situación de dos vertederos con los que contaba, uno de ellos ubicado en El Zapallal.  Sobre este, la concesionaria señaló: “la vida útil del relleno sanitario alcanzaría como máximo hasta finales del 2015”.

Sin embargo, esta situación cambió repentinamente. De acuerdo a un comunicado del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) de enero de 2021,  la vida útil del relleno sanitario se había ampliado “cuatro años y cinco meses”. Esto como resultado de una resolución directoral y un informe de la Dirección General de Salud Ambiental del 2016.

Estas modificaciones se hicieron luego de que se actualizara el Programa de Adecuación de Manejo Ambiental del relleno sanitario, presentado por la empresa y monitoreado por la Digesa. Con esto, se amplió la capacidad de su infraestructura. Con este cambio, el plazo para que los vertederos pudieran funcionar se extendió hasta marzo de 2021, pero incluso aquella nueva fecha de caducidad tampoco se cumplió.

La última prórroga fue planteada por Innova Ambiental en mayo de 2021. En esta, haciendo un cálculo con el volumen neto utilizado en el relleno sanitario y el que quedaba disponible, la empresa estimaba que la vida útil restante era de seis meses más.

En junio de aquel 2021, un informe del Oefa le daba la razón a esta extensión, afirmando que “aún no culmina la vida útil de la infraestructura de disposición final de residuos sólidos” y que las prórrogas se basan “en un estimado teórico”. Pese a que la fecha propuesta por Innova Ambiental también ya ha pasado, los rellenos sanitarios siguen operando.

A mediados de agosto, la vicepresidenta del Congreso pechó al Oefa por su actuación en toda esta trama. “Oefa menciona que advirtieron de las situaciones anómalas, pero ¿hicieron algo al respecto?, ¿fiscalizaron el trabajo de esta empresa que incumplía algunas cláusulas del contrato que se había hecho en beneficio de la población? No, no lo hicieron. Hoy los vecinos de Lomas de Carabayllo necesitan una reubicación inmediata del botadero de basura, no buscan un nuevo concesionario”, apuntó.

Entre enero y marzo de 2020, una asociación de abogados organizó dos charlas dirigidas al personal de dicho organismo ambiental. Una de las ponentes invitadas fue la abogada Cecilia Madrid, la cual pertenece al estudio de abogados Oré Guardia. No solo Innova Ambiental es cliente de este estudio, como se señala en la web del mismo, sino que Madrid fue una de las representantes de la empresa en cuestión cuando la municipalidad de Carabayllo fue a hacer la inspección al relleno sanitario. Es decir, los fiscalizadores capacitados por la fiscalizada.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Basura, Innova ambiental, Lima, Relleno Sanitario

No se pierde la esperanza, porque hay ejemplos en el mundo de ciudades que estaban en peor situación que la que hoy muestra Lima y que con buenas políticas públicas, además de coordinación de sectores y poderes, lograron transformar por completo el hábitat y la vida ciudadana. Es cuestión de saber comprender lo que se necesita, partiendo de un adecuado diagnóstico de la situación.

Pero es justamente eso lo que no se aprecia, ni se ha apreciado en el debate dominical por parte de ninguno de los candidatos. El desértico panorama programático no genera, por ello, entusiasmo respecto de que la solución a los problemas vaya a acaecer en los siguientes cuatro años.

Después, no nos sorprendamos de que una plaza electoral históricamente derechista como Lima, vaya transitando poco a poco hacia ánimos antiestablishment, bajo la consideración de que el modus vivendi en ella es cada vez más indigno e imposible de ser apreciado. Vivir en Lima, si no cambian radicalmente las cosas, se irá convirtiendo a pasos agigantados en una fábrica de antisistemas.

Tags:

Elecciones, Lima

¿De dónde suben? ¿De ser menos candidatos? Si, pero ¿cómo se capitaliza el voto de los que no están? También lo vimos. Tomamos la votación del fujimorismo (12%), de De Soto (Avanza País, 15%), y de Acción Popular (6%):

Mauricio Saravia - Sudaca Perú

Si hacemos un simple ejercicio numérico para ver a Urresti, por ejemplo cómo queda si le sumáramos la votación del fujimorismo y del acciopopulismo:

 

Mauricio Saravia SudacaPerú

¡Oh! ¿Urresti ha sido capaz de canalizar a un votante aparentemente antagónico? Podría ser. No estamos hablando desde luego de relaciones causales. Estamos solo generando hipótesis. Esta es una. Urresti es la captura de un populismo popular.

López Aliaga, por su parte, incrementa menos que Urresti como hemos visto, pero parece capturar algo de la votación que tuvo De Soto en la elección nacional del año pasado. Salvo en Lima Norte y Lima Este:

Mauricio Saravia Sudaca Perú

Lo curioso es que parece que parte de la votación de De Soto haya terminado yendo también para Urresti y para Forsyth, en particular en Lima Norte.

Como sea, estas son solo algunas ideas que tendremos mucho más claras cuando los resultados y no las encuestas sean con las que podamos hacer los comparativos mesa por mesa. Volvemos a señalar que esta es una aproximación de hipótesis. No muestra ni causalidad ni relación estadística. Son ideas para profundizar y tratar de explicar. Y usamos la encuesta de Datum porque es la que permite hacer los cortes por zonas. Con las otras no pudimos ver eso.

Así como estos candidatos son los favoritos en las encuestas hoy (ya no veremos otras publicadas y probablemente recién el sábado tendremos novedades), el posible mapa político de Lima reflejará estos candidatos y sus agrupaciones.

De acuerdo con CPI y DATUM, que son los que han hecho encuestas distritales públicas, la capital será dominio de Renovación Popular, Avanza País y Podemos Perú. Más algunos distritos de APP. Tendremos casi con seguridad, una peor ciudad el 2026. Pero eso al limeño parece importarle poco.

El próximo domingo ya sabremos quién será el nuevo alcalde. Lamentablemente.

 

Tags:

alcalde, Lima, Votos

Nota de edición: días después de la publicación de la nota, Sudaca pudo acceder a la mencionada carta enviada por la gestión de Muñoz. A continuación, la adjuntamos.

muñoz

El silencio a medias de la Municipalidad

Intentamos obtener los descargos de la Municipalidad de Lima y la explicación sobre esta carta de enero de 2019. Sin embargo, hasta el cierre de este reportaje, los responsables de comunicaciones de la MML no respondieron nuestras consultas. 

La información que la comuna sí llegó a brindar es sobre el precio real que le pagan a Innova Ambiental por el servicio. Como se recuerda en la primera nota sacada sobre el tema, la Sociedad Nacional de Residuos Sólidos estimaba que el monto excedía los 300 soles por tonelada para el servicio de recojo y transporte de basura. Innova Ambiental, por su lado, sostenía que en verdad era “la suma de S/221.09 incluyendo el IGV por tonelada”. Finalmente, en septiembre, la Municipalidad de Lima le remitió al regidor Jorge Valdez la información exacta sobre dichos pagos, el cual consiste en 274.31 soles por tonelada (contando la recolección y transporte, así como la operación de planta de transferencia y relleno sanitario).

PAGO INNOVA AMBIENTAL
El detalle del monto pagado a Innova Ambiental por sus servicios, de enero a julio 2022.

Como advirtió Sudaca, Innova Ambiental recibió 481 millones de la Municipalidad de Lima desde enero de 2016 (que comenzó la última e indefinida extensión) hasta abril de 2022. Con un concurso suspendido por el Poder Judicial, el otro cancelado por una supuesta falta de recursos financieros de la comuna y ninguno nuevo a la vista, este monto seguirá aumentando. 

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Concesión, Innova ambiental, Jorge Muñoz, Lima, Limpieza

Efectivamente, se puede apreciar que hay más ciclovías en Lima. Pero lo que se aprecia, también, es que no todas se hacen siguiendo las mismas normas. Son diferentes de distrito a distrito, y muchas veces ni siquiera están conectadas. ¿Cómo se puede avanzar para que las ciclovías se habiliten correctamente?

Desde que se firmó el convenio con los alemanes, que fue el 29 de noviembre de 2021, hemos tenido un consultor puesto por ellos. Y todos los expedientes técnicos que hemos concluido cuentan con su aprobación. Tienen todos los componentes que debe tener una ciclovía de alta gama: medidas, conexiones, mobiliario urbano, componente semafórico, medioambiental, coordinación con los vecinos. Y puedo decir que estos primeros 96 kilómetros que se van a habilitar estarán en 20 distritos. Debieron haberse ejecutado este año, pero ha habido retrasos por temas administrativos que lamentablemente hubo.

En relación a lo que comentas, son ciclovías distritales, que han sido ejecutadas sin autorización. Los distritos no han enviado sus expedientes técnicos a la Dirección de Transporte No Motorizado para que les den el visto bueno, como es obligatorio. Lamentablemente, hemos visto que en algunos casos hasta las han pintado con el color del partido político al que pertenece el alcalde.

El caso es que es un problema recurrente. En muchos distritos se ven ciclovías que a simple vista no cumplen con ninguna norma técnica…

Eso es peligrosísimo. Yo te cuento: vivo en Chorrillos, y todos los días iba hasta mi oficina, en la Municipalidad de Lima, en bicicleta. Y hace un par de semanas, descubrí en Barranco, una ‘ciclovía’ que es realmente una burla. Tiene 200 metros, no tiene bolardos, no tiene medidas de seguridad, no tiene topellantas, ni la pictografía, ni señalización, nada. Así como esa, en mis recorridos veo ciclovías hechas por los distritos que no cumplen con las características técnicas. Y nosotros, en la Municipalidad de Lima, recibíamos todas las quejas. Hemos enviado oficios a los distritos, y a Fiscalización, para que corrijan. Pero no siempre lo hacen.

Las ciclovías que se ejecutarán con fondos de la cooperación alemana estarán en vías metropolitanas. 

¿No hay riesgo de que se caigan estos proyectos?

Hay un acuerdo marco y nueve anexos que la MML tiene que cumplir, obligatoriamente. La culminación tiene que ser en 2025.

¿Cuáles son los principales obstáculos para que se masifique el uso de la bicicleta y otras formas de transporte no convencional?

La falta de respeto al ciclista y de una cultura de seguridad vial, básicamente. Tenemos que lograr, a través de campañas masivas, educación y multas, es que todos los actores de la movilidad vivamos de manera civilizada. 

¿Y a quién le corresponde llevar esto a cabo?

Ese es otro de los inconvenientes. Acá, en Lima, las competencias están repartidas. Por ejemplo, los semáforos. Una parte de los semáforos la ve Protránsito, que pertenece a la MML. Otra, la ve el área de fiscalización que pertenece a la gerencia de movilidad urbana. Otra parte la ve la ATU, y otros, los distritos. 

¿Es iluso pensar que en Lima existan estas estaciones de intermodalidad que se ven en otros lugares, sitios donde por ejemplo uno puede dejar su bicicleta y tomar el transporte público?

Debería ser obligatorio. Pero actualmente, no. Es lo que decía antes: nosotros [desde la MML] promovíamos la intermodalidad, pero ahora está la ATU, las competencias están repartidas. El MTC, también tiene la competencia sobre la movilidad urbana. Ahora, esta es nuestra triste realidad. La Municipalidad de Lima debería tener [de nuevo] las competencias que siempre tuvo.

Tags:

Bicicleta, Lima, Sostenibilidad

Equipos que no funcionan

Entre los tres distritos visitados, San Martín de Porres es el que tiene una situación menos crítica. Sin embargo, no se salva de deficiencias y carencias dentro de los PARMETs, pese a que en aquel distrito ocurren el 5% de los robos en Lima Metropolitana, de acuerdo con un informe de la Fiscalía y la PNP.

En los cuatro módulos ubicados en San Martín de Porres, sí se pueden encontrar las computadoras, los televisores y los grabadores de video entregados por la comuna de Lima, pero en la práctica es como si no estuvieran. Según la visita de inspección que hizo la Municipalidad de Lima, en todos estos puestos los equipos están inoperativos. Sudaca pudo acceder al segundo piso de uno de estos y constató que ninguno se encontraba conectado. 

Al igual que en San Juan de Miraflores, los puestos de este distrito también tienen problemas con las puertas. Por ejemplo, en el que está ubicado en el cruce de las avenidas Carlos Izaguirre con Daniel Alcides Carrión (en la zona conocida como Puente Camote), un pedazo de plástico blanco suple la función de la puerta de vidrio, que se encuentra suelta y tirada en una pared del primer piso del módulo. En el PARMET del cruce de las avenidas Canta Callao con Naranjal, por su lado, ni siquiera se han dado el trabajo de buscar un precario reemplazo para la puerta perdida. 

Las deficiencias no acaban ahí: en el puesto en la avenida Habich, la silla para esperar en el primer piso está rota y no cuenta con respaldar. Además, es el único de los 9 puestos visitados cuya placa de entrega del PARMET ha sido quitada o robada de la fachada.

Sin puertas en SMP
Los dos puestos sin puerta en San Martín de Porres. A la izquierda, el de Canta Callao con Naranjal. A la derecha, el de Puente Camote.

Solicitamos los descargos por el correo de la comuna distrital, pero hasta el cierre, no han respondido.

No son los únicos

Los casos que hemos mencionado en este reportaje no son los únicos. Una nota de prensa de la MML de noviembre de 2021 daba cuenta que los dos módulos de San Luis se encontraban sin equipamiento y no funcionaban hasta hace pocos meses. Y, según la Defensoría del Pueblo, al menos 54 PARMETs en toda la ciudad presentaban deficiencias y carencias similares en enero de 2022.

Adjuntamos la tabla que presenta a detalle la situación de cada puesto.  

Estado de los PARMETs by Nicolás Cisneros Milla

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Lima, Serenazgo

Pero hay una mitología que, más de una vez, se asocia a la literatura. Veamos por ejemplo el caso de la calle Trapitos, tercera cuadra de la avenida Abancay, denominación cuyo origen se desconoce, pero da lugar a deliciosas anécdotas. Refiere Lohmann que Palma, en su tradición “Un pronóstico cumplido”, que en esta calle fue asesinado el cuarto virrey, Diego López de Zúñiga, luego de una nocturna visita licenciosa a su prima Catalina López de Zúñiga. 

O la primera cuadra del jirón Callao, calle Mantas. Lohmann documenta el cambio de denominación: originalmente se llamaba calle Valenzuela, “por su vecino Alonso Pérez de Valenzuela, mayordomo del hospital de San Andrés” (p.175). El nombre sería desplazado pro Mantas, debido a que un documento de Salinas y Córdova que data de 1630 informa que en esa calle había “más de treinta tiendas donde se tragina (…) paños, vayetas, y mantas de la tierra de que se viste la gente pobre y los indios” (p.175).

El volumen viene compañado de magníficas ilustraciones y un buen número de fotografías de Vladimir Velásquez, un archivo considerable y no conocido como debiera serlo. Un libro en suma, para amantes de Lima y curiosos dispuestos a conocer las historias que laten en cada calle de la ciudad. 


Lima. Las calles de la Ciudad de los Reyes. Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2022.

Tags:

Lima
Página 5 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x