Salud Mental

Ser empáticos: Esto implica validar las emociones con palabras o conductas para brindar afecto y sentir el apoyo en la otra persona.

El experto indica que como medida de aprendizaje para afrontar la ansiedad se requiere de tiempo y paciencia, pero, sobre todo, requiere de práctica y estar dispuesto a enfrentar las situaciones que hacen aparecer la ansiedad para no caer rápidamente en dificultades.

Tags:

ansiedad, Empatía, Salud Mental, Trabajo

En el lapso durante el cual el ser humano desarrolla habilidades ejecutivas para administrar situaciones complejas, resolver problemas interpersonales dentro de grupos y colectividades y armonizar emociones contradictorias, se disparan síntomas inequívocos de patología.

15% sufren desórdenes mentales. Depresión, ansiedad generalizada y problemas de conducta están entre las principales explicaciones de discapacidades y pérdida de potencial. 15% pensaron seriamente en el suicidio. Casi todos esos indicadores se han duplicado y aceleran su crecimiento en los últimos meses. Aquí también se revelan disparidades puestas en evidencia por el Covid: los cuadros que desbordan los servicios de salud son mucho más frecuentes y complicados en mujeres. 

No es solamente el tiempo frente a la pantalla —la tecnología de la virtualidad ha tenido ventajas y permitido nuevas experiencias que serán parte indesligable de la vida cotidiana futura—, sino un cambio brutal y brusco de rutinas en el momento en que comenzaban a consolidarse: socialización grupal independiente de la escuela, distancia frente a los adultos, ceremonias de iniciación y despedida. Justo cuando sentían que no tenían que ser cuidados y aún no debían cuidar, fueron encerrados —en nuestro país de manera cruel y estúpida— para, entre otras cosas, proteger a los veteranos.

En esas circunstancias y sin el optimismo sobregirado de los 90 —todo es posible, actitud y aptitud concretan cualquier sueño, el pasado no se repetirá y el futuro solo depara crecimiento—, consolidar identidad y pertenencia sin someterse, manteniendo capacidad de cuestionamiento al orden (ahora desorden) establecido, es harto difícil. Nadie sabe bien cómo responder a ese reto.

Tags:

adolescencia, Salud Mental

Reiniciando Mentes lleva más de 200 atenciones en sus dos años de existencia. Por otro lado, APAPSO Perú viene asistiendo a decenas de grupos con apoyo psicológico gratuitos para los para los pacientes con afecciones a la piel, en los que comparten sus experiencias y funcionan como red de contención.

Pueden conocer más sobre Reiniciando Mentes y APAPSO Perú en sus páginas web.

Tags:

Emprendedora, Karina Chávez, Salud Mental

Más de 100 mil llamadas telefónicas en salud mental fueron atendidas por la Línea 113 del Ministerio de Salud durante el 2021, siendo los diagnósticos de estrés, ansiedad y depresión los más frecuentes, informó el psiquiatra Carlos Bromley de la dirección de Salud Mental.

En ese sentido es importante que los emprendedores tengan herramientas para poder lidiar con situaciones de estrés. El psicólogo Nahum Montagut explica que el estrés es la respuesta fisiológica psicológica y conductual que nos ayuda a adaptarnos a presiones internas y externas pero es necesario evitar que el estrés llegue a niveles altos.

Para ello, el experto brinda algunos consejos prácticos que permitirán manejar el estrés de mejor manera y continuar con el día día:

Plantearse objetivos

Todos los emprendedores tienen metas pero para llegar a ellas es necesario plantearse objetivos pequeños, alcanzables y realistas. El estrés de las pequeñas tareas cotidianas es más fácil de gestionar qué el que se produce al no lograr lo esperado. Además, ir cumpliendo con las metas pequeñas es bueno para el autoestima, dado que cuando se cumplan se tendrá la sensación de estar avanzando rápidamente.

Planificar las labores

La desorganización puede llevar rápidamente al estrés. Para afrontar las labores diarias, lo mejor es gestionar el tiempo para saber de qué manera se está usando y así evitar caer en la postergación. No es necesario tener planificadas cada una de las actividades, pues con mantener un registro en una agenda o en una lista de tareas es suficiente para empezar.

Desconectarse

Trabajar todo el día no significa necesariamente aumentar las ventas o mejorar los procesos en el negocio. Es necesario tener cuidado con el síndrome de Burn Out. El psicólogo recomienda buscar momentos en los que se pueda desconectar, aunque sea brevemente, de las pantallas y las tareas del día. Con salir a caminar durante algunos minutos, tomar una bebida caliente, o conversar con alguna persona sobre un tema no vinculado al trabajo, se podrán reducir los niveles de estrés.

Reducir sustancias estresantes

El café puede ayudar a despertar para empezar el día pero la realidad es que se trata de una sustancia inductora del estrés. El psicólogo recomienda reducir el consumo de esta bebida, sobre todo pasadas las seis de la tarde puesto que interfiere en la capacidad para ir a dormir y así descansar de forma óptima.

Tags:

Estrés, Salud Mental, Trabajo

Las emociones son, generalmente, difíciles de controlar y regular. Por ello, existen diversas herramientas que ayudan a manejar situaciones difíciles en tiempos como los que vivimos. En una tercera ola, debido al Covid-19; la inestabilidad política, económica y social; así como el estrés de enfrentar un nuevo año y sus complicaciones.

A continuación, Claudia Tassara, psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos, así como asesora en crianza y orientación de educación emocional, brindará algunos tips para tener una adecuada salud mental. Una que nos ayude a encontrar el equilibrio en estos tiempos tan complejos.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de afección de enfermedades”, comenta Tassara.

Y agrega: “Por lo tanto, la salud mental es el bienestar general de lo que piensas, regulas tus sentimientos o te comportas. Cuando nos referimos a la salud mental nos referimos a la manera en la que tú te autorregulas, cómo controlas tus pensamientos, acciones y emociones. Es la capacidad de poder dominar nuestros estados internos, el saber canalizar nuestros impulsos y adaptarnos bien a nuevas situaciones”, señala la experta.

Claves

  • Aprende a identificar tus emociones. La conciencia emocional es una habilidad básica que se va desarrollando desde la infancia. Es importante que aprendamos a definirlas e identificarlas: qué situaciones pueden aparecer, cómo se manifiestan, qué sensaciones corporales siento y qué pensamientos tengo.
  • Comprender que tu mente se centrará en aquello que pones atención. Por ello, si solo tienes pensamientos negativos como “me quedé sin trabajo”, “otra vez encerrados”, “¿Qué pasará?”, siempre te vas a sentir estresado, ansioso, preocupado o malhumorado. Recuerda que tu cerebro siempre te alentará para prepararte para el peligro. Por ello enfoca tu atención en realizar cosas que tengas pendientes. O en accionar aquellos proyectos personales que tenías estancados.
  • Aprende a detener pensamientos negativos o catastróficos. Solo tener pensamientos negativos volverse un hábito. Por eso, haz una lista de acciones que puedes realizar y resolver; y aquello que no puedes controlar, sácalo de tu cabeza porque solo tú puedes ocuparte de aquello que puedes realizar.
  • Realiza ejercicios y actividades en movimiento. La OMS recomienda hacerlo durante 30 minutos al día. Lo ideal es hacer una rutina. Practica cualquier forma de movimiento, incluso caminar. Esto puede actuar como un calmante para el estrés. Recuerda que, ante una actividad física, el cerebro libera dopamina, este neurotransmisor de placer, que se asocia con la sensación de relajación. También genera serotonina, la hormona de la felicidad, encargada de regular el apetito, sueño y estado de ánimo. Segrega endorfinas, también conocidas como las hormonas de la felicidad.
  • Cuida la manera cómo te hablas. ¿Has escuchado tu voz interna? ¿Te has oído cómo te hablas cuando fallas? Es importante entrenar el hablarnos con cariño y respeto. Sé flexible contigo mismo, tolera tus momentos de malestar sin culparte, permítete sentir, equilibra tus recursos, sin caer en autoexigencia o el perfeccionismo. No te dejes arrastrar por la presión ni te compares con los logros de los demás. Aprende a aceptar el cambio como parte de la vida. Para algunas personas el confinamiento o estar en pandemia ha sido frustrante y piensan que sus objetivos se estancan. Cuando sentimos que nos alejamos de nuestras metas. Se instauran falsas percepciones de la vida, por ello es necesario aceptar las circunstancias que no podemos cambiar y trabajar sobre los aspectos que sí podemos modificar. Proponte metas cortas y plantéate cómo lo lograrás diariamente.

Por último, señala Tassara, recuerda que todo momento difícil tiene un inicio, un desarrollo y un fin. Sé paciente y trata de no juzgarte demasiado. Y en caso necesites ayuda de un profesional, considéralo.

Tags:

Coaching, Emociones, Salud Mental

Por Instagram: 

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

psicólogo.pe, psicólogos, Salud Mental, Terapia psicológica
Página 1 de 3 1 2 3
x