Uncategorized

El sufrimiento social generado en la décima parte, sino más, de la población nacional desde que ganó Castillo, sumado al producido por la pandemia, es ya profundo. Desde la psicología comunitaria de Tesania Velázquez, podríamos decir que se ha producido una movilización panregional de doloroso resentimiento, que ante la victimización de Castillo, principal instigador de la rebelión, se ha expresado con una furiosa y violenta pasión de venganza. Y la violencia siempre escala. Desproporcionadamente respondida, a balazos, quitando la vida de jóvenes, de campesinos, ha seguido hiriendo el cuerpo y el alma de toda esta gente que ya no da más. Pedir el retorno de Castillo, el adelanto de elecciones y la asamblea constituyente no tiene pues razón política, sino afectiva: porque su retorno les devolvería el más alto reconocimiento alcanzado, porque se debe largar a los culpables del desprecio y porque debemos asegurarnos de que nunca más lo puedan volver a hacer.

Se trata de una furia que para detener, primero tendremos que dejar de atacar. Bastaría que la prensa y el Congreso de una vez recuperaran la cordura. Y que el cargo de Primer Ministro sea encargado a una persona capaz de conseguir la pacificación nacional. Porque de lo contrario, como dijo su viejo vocero, José María Arguedas: “que vengan esos hombres a quienes no conocemos. Los esperaremos en guardia, somos hijos del padre de todos los ríos, del padre de todas las montañas.”

En 1959, el disco Fuego del Ande presentó melodías conocidas del cancionero peruano. Así, sus versiones de La flor de la canela (vals), La pampa y la puna (huayno), La perla de La Chira (tondero) o A La Molina no voy más (landó), ratificaron su popularidad en el extranjero, pero en el Perú le generaron duras críticas. Ese álbum incluyó su emblemática rendición de Vírgenes del sol, composición de Jorge Bravo de Rueda. En agosto de 1960 Yma Súmac se convirtió en la primera artista latinoamericana en recibir una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Aun cuando Moisés Vivanco figura como compositor de todas las canciones, esto no es exacto. En la mayoría de casos, su participación es como arreglista, como en Monkeys (Monos), adaptación del festejo Congorito que pertenece al pianista Filomeno Ormeño; Zaña, recopilación de tonderos antiguos que realizó Alicia Maguiña; o Indian carnaval, basada en la conocida composición de Benigno Ballón Farfán, símbolo de Arequipa.

Luego de exitosas giras por Estados Unidos, Europa, Medio y Lejano Oriente y de acumular una extraordinaria fortuna, la carrera de Yma Súmac se vio interrumpida por dos situaciones: el advenimiento del rock y la subcultura psicodélica que desplazó los géneros que ella dominaba y una debacle personal devastadora, su divorcio de Moisés Vivanco tras quince años de matrimonio, en 1957. ¿La razón? El músico tenía una segunda relación y dos hijos, a espaldas de la diva. A pesar de eso, volvieron a casarse al año siguiente para mantener vivo el éxito comercial. Algunos problemas migratorios la obligaron a salir de Estados Unidos para reinventarse. Y lo logró en la Unión Soviética, bajo el auspicio del líder ruso Nikita Khrushchev, quien la hizo recorrer no solo el país sino toda Europa oriental.

Yma Súmac y Moisés Vivanco volvieron a divorciarse en 1965, esta vez de manera definitiva. Ella se dedicó a dar conciertos pero desapareció de los estudios de grabación hasta el lanzamiento de Miracles (London Records, 1972), una nueva colaboración con Les Baxter, aunque bastante alejada del enigmático sonido de sus primeros discos. Con el objetivo de reinsertarse en la escena musical, Yma Súmac se atrevió a hacer un disco de rock, que incluye una relectura en clave psicodélica de El cóndor pasa, basada en el arreglo hecho por el dúo Simon & Garfunkel de esta popular composición del huanuqueño Daniel Alomía Robles.

Pero si entre el público había un mediano consenso en cuanto a la calidad musical de Yma Súmac, en sectores intelectuales tuvo oposiciones extremadamente duras. Una de las más famosas fue la del novelista y antropólogo indigenista José María Arguedas, quien consideraba que su forma de hacer música andina “no era estilización sino deformación pura”. El musicólogo norteamericano Nicholas Limansky, en su libro titulado Yma Sumac: The art behind the legend (2008), desliza la teoría de que la cantante y todo lo que la rodeaba habría sido invención del departamento de marketing de Capitol Records.

Jorge Eduardo Eielson cuenta, en un artículo publicado en El Comercio en 1955, que, estando en un café de Positano, una pequeña villa al sur de Italia, el recordado poeta recibe a un amigo, quien le presenta al célebre compositor ruso Igor Stravinsky. Cuando Eielson le comenta que es peruano, el autor de El pájaro de fuego le contesta, visiblemente emocionado: “¿Usted es del Perú? ¡Cómo Yma Súmac!”, a lo que el limeño replicó, molesto: “¡Yma Súmac no es el Perú!”

Por su parte Marco Aurelio Denegri contó en una de sus misceláneas televisivas que la gran soprano española María Barrientos le lanzó a Yma Súmac una frase demoledora: “Ojalá usted nunca aprenda a cantar. Porque el día que aprenda a cantar, ese día habrá terminado su carrera”, en clara alusión a que sus malabares vocales no alcanzaban para considerarla una verdadera estrella del bel canto. El mismo Denegri, en su libro Esmórgasbord (2015) considera que Yma Súmac, al vivir tanto tiempo fuera del Perú, no podía ser vista como una connacional pues no sentía “lo nuestro en lo que canta”.

En los noventa, la subcultura de la música electrónica europea redescubrió a Yma Súmac, convirtiéndola en un icono de la comunidad LGTBI. Asimismo, los hermanos Ethan y Joel Cohen incluyeron la subyugante melodía High Andes! (Ataypura!) en la banda sonora de The Big Lebowski (1998), una de sus películas más conocidas. En paralelo, el tema Gopher, compuesto por Billy May para el álbum Mambo!, fue adoptado como sello personal por el conocido periodista televisivo político y farandulero Beto Ortiz. Actualmente, no hay peruano que no asocie esta canción al perfil del polémico personaje.

El año 2018, la soprano australiana Ali McGregor estrenó su espectáculo Yma Súmac: The Peruvian Songbird, en el que interpreta las mejores canciones de su repertorio. Ese mismo año, la historiadora Carmen McEvoy presentó, en el Instituto Cervantes de España, una investigación titulada Yma Súmac y Moisés Vivanco: Entre el mito y la historia, donde asegura que ambos “son la primera pareja de emprendedores peruanos e Yma Súmac la madre de las divas del huayno moderno como Dina Páucar y Sonia Morales”, algo en lo que no coincide Manuel Burga, también historiador, quien condecoró a la cantante en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo rector de esa universidad: “Yma Súmac no cantaba huaynos sino que mostraba su fantástica voz. Para mí, su importancia es más similar a la de Daniel Alomía Robles, compositor de El cóndor pasa, porque también contribuyó al rescate de la llamada música inca, que se escuchaba en poblaciones rurales”.

Yma Súmac iba y venía del Perú para visitar a su familia. Pero recién en el 2006, el gobierno de Alejandro Toledo le otorgó la Orden del Sol por su trayectoria, un reconocimiento tardío pero merecido. Dos años después, la cantante falleció en Los Angeles, California, el 1 de noviembre del 2008. Tenía 86 años. Por el centenario de su nacimiento, se preparan diversos homenajes tanto en Cajamarca, su tierra natal, como en Los Angeles, ciudad donde vivió la mayor parte del tiempo. Entre las actividades figuran la construcción de un busto valorizado en 25,000 euros, a cargo del artista peruano Martín Espinoza Grajeda, radicado en Francia, que será develado en el famoso cementerio Hollywood Forever.

Tags:

Centenario de Yma Sumac, Mambo, Música peruana, Yma Súmac

CUATRO

En los flashbacks, con Mike, Walt y Chuck, Saúl hace hincapié en una quimera.

-¿Qué cambiarias si tuvieras una máquina del tiempo?

-El 17 de marzo de 1984, el día en que acepte mi primer soborno, contesta Mike – Pensando quizás que su destino hubiera sido otro- y luego iría al futuro. Quisiera ver algunas personas, en 5 a 10 años, para saber si están bien, mientras esboza una tenue sonrisa.

-¿Y tú? pregunta Erhmantraut.

-Entonces el abogado le responde la forma en que invertiría para ganar más dinero.

-¿Eso es todo? ¿Dinero? ¿No cambiarias nada?

Saúl queda en silencio.

En tanto, Walt le hace mención el error que cometió al abandonar la empresa Gray Matters. Insolitamente, Saúl menciona una caída que le afectó la rodilla. Estaban hablando de remordimientos y Heisenberg le subraya la cojudez que menciona el abogado. Así que deduce.

-Entonces ¿siempre fuiste así?

En el último flashback, la mirada intrigada de Chuck al ver a su hermano menor trayendo los comestibles. Y le aclara.

-¿Sabes que podría contratar a alguien para hacer esto, alguien de la oficina?

-Lo haré yo, responde Jimmy.

-¿Todos los días, mientras intentas poner tu estudio, por qué?

-Porque eres mi hermano. Harías lo mismo por mí.

La mirada del prestigioso abogado dice lo contrario. Al instante sonríe y añade.

-Podrías quedarte un rato. Para conversar.

-¿Conversar de qué?

-………

-O quizás quieras decirme que estoy haciendo mal, subraya Jim.

-No es lo que pensaba, se defiende Chuck McGill.

-………

-Jimmy, si no te gusta donde te diriges, no es vergonzoso retroceder y cambiar de rumbo, le dice su hermano mayor.

-¿Tu cuando cambiaste de camino? Le inquiere su hermano.

-Siempre terminamos teniendo la misma conversación, ¿no? acaba diciendo el McGill mayor.

Cerca a la conclusión, vemos que Saúl aún puede salirse con la suya. Negociando una condena irrisoria. Al enterarse de la confesión de Kim y su posible condena en un juicio civil, decide la conversión. Mata a Saúl y vuelve a ser Jimmy, imperfecto, pero que aún sabe cuál es la elección correcta. Reconoce sus pecados y libera a su ex esposa.

¿Valía la pena? Si, por la mujer que ama.

Prefirió estar más de 80 años en la cárcel y poder ver de frente a Kim Wexler. Que salir a los siete años y medio, y continuar solo.

CINCO

O Jeanne, para llegar a ti, que extraño camino tuve que tomar – Michael – PickPocket (1959)

El final es bressoniano. Si, tiene muchos puntos en común con la película francesa El Carterista. Donde al protagonista le atrae los robos, más por la fascinación y por el experimentar sensaciones diversas: superioridad moral y satisfacción personal, que por una real necesidad. Los personajes del cine de Bresson son en general marginales e infractores de la sociedad, pero con una gran riqueza espiritual.

El hecho de que sepamos que algo está mal hecho, no impide que lo realicemos. Es cierto, ¿no?

Al final, Michael termina preso y Jeanne, con quien tuvo un hijo, lo visita regularmente. Y al poco tiempo, se da cuenta que verdaderamente la ama.

¿Tal como Jimmy y Kim?

Tags:

'Better Call Saul'

Manuela, exigir investigaciones administrativas con sanciones firmes debe ser el objetivo.  Escucho equivocadamente a políticos decir que el Congreso debe esperar que los casos de violencia contra la mujer se resuelvan penalmente. La violencia contra la mujer es una política nacional donde hay sanciones administrativas como penales.  El caso del congresista Freddy Díaz no puede ni debe ser archivado. La impunidad equivale a ser cómplice o condescendiente con la violencia contra la mujer como han sido los casos de Bellido, Cordero, Valer, Gonza, y Elera, todas archivadas.

El Ministerio de la Mujer, el 04 de agosto de este año, haciendo un esfuerzo por cambiar la mentalidad de las funcionarias públicas, publicó el DS 010-2022-MIMP que dispone la capacitación obligatoria en enfoque de género para la prevención de la violencia y discriminación por género en la administración pública, con el objetivo de que todas las personas que trabajan en la administración pública tengan un conocimiento homogéneo. Saludamos esta iniciativa y, con mayor razón, así como se capacita se debe sancionar.

Tags:

Congreso de la República

La Policía también interceptó una comunicación entre otros dos delincuentes que coordinaban cómo iban a hacer el duplicado de un nuevo vehículo, un Mercedes Benz CLA 180, valorizado en US$32,000 en el mercado peruano. En esta comunicación, ‘José’ (José Luis Gutiérrez Villacorta) hace mención a una tercera persona que debía encargarse de hacer el trámite. La llamada es con el empresario  –también capturado– Mario Caballero Sánchez y ocurrió el 8 de julio del 2019.

José: Escúchame, llámalo al hombre o que te confirme si va a hacer el AUP [se refiere a la placa], ¿se va a hacer o no se va hacer? Dime para de una vez inyectar, porque por gusto no voy a gastar mi plata dile.

Mario: Ya, ya, ya. A ver, le voy a preguntar.

José: Ya, me llamas pe, para darte el esto [el número de placa completo] y, si te confirma, de una vez para inyectarlo.

Con todos estos elementos, agentes de la DIVIAC y fiscales de crimen organizado capturaron el pasado lunes a nueve integrantes de esta mafia. Deberán permanecer encerrados diez días antes de que se pida prisión preventiva en su contra.

beyond departamento
El exclusivo condominio, ubicado en la avenida Manuel Olguín de Surco, donde vivía Fritz Moreno. Su rápido ascenso social le valió un par de investigaciones por lavado.

Fritz Moreno fue detenido en su casa de Surco, en un exclusivo condominio de la avenida Manuel Olguín. Hace 10 años, cuando vendía carros en una concesionaria, residía en una humilde casa de San Juan de Lurigancho. Según información del Ministerio Público, Moreno tiene dos investigaciones por lavado de activos. Este es el hombre que tenía abiertas las puertas del pasaje Sarratea. Uno de tantos.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Fritz Moreno, Pedro Castillo, Sarratea

En el último bloque se tocará el rol del regulador en la regulación de lavado de activos y las sinergias entre el planeamiento estratégico de las empresas, el compliance y las iniciativas de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. Expertos como Sergio Espinoza, Superintendente Adjunto de UIF de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y Nancy Yong, Socia de PwC, brindarán su visión y perspectiva desde su sector.  

El seminario será una oportunidad de actualizarse sobre las últimas tendencias en PLAFT de la mano de líderes en la región, en un entorno digitalizado que ha cambiado rápidamente. Para más información escribe a: eventos@asbanc.com.pe o contacta al 986659715. 

Tags:

ASBANC, Banca

Automáticamente, las preguntas que surgen a partir de estas historias son: ¿Qué tienen en común estos negocios? ¿Cuáles son las condiciones de éxito?

De acuerdo a una publicación reciente de iLab, un estudio del Journal of Business Research demostró que en periodos de crisis y recesión, los negocios impulsados  por necesidad tienen menos probabilidad de despegar y crecer. Pero para los  emprendimientos que estén enfocados en innovación y en la capacidad para aplicar soluciones innovadoras a las nuevas demandas que surgen, la crisis puede resultar una gran oportunidad.

El estudio también señala lo siguiente:  “La innovación y el reconocimiento de oportunidades son más relevantes como factores de éxito durante los períodos de recesión que durante los períodos de prosperidad”.

Por otro lado, de las recomendaciones que hiciera el Foro Económico Mundial  para aquellos negocios que han sufrido durante la pandemia y que quieran seguir creciendo en un futuro, podemos destacar las siguientes:

  1. Equilibrar velocidad y estabilidad: La empresa debe ser ágil, innovadora en sus pensamientos, acciones y respuestas. Tratar de mantener una estructura sólida pero flexible.
  2. Convertir la digitalización en una ventaja: La digitalización marcará las nuevas relaciones de consumo. El desafío es asegurar la logística, mantener la productividad y escalar.
  3. Impulsar el cambio sistémico a través de la cooperación: Las empresas ya no pueden operar solas. La economía colaborativa y el fomento de los ecosistemas y alianzas permitirán a los nuevos negocios ser más sostenibles y resilientes ante las inestabilidades.

Los ejemplos que he destacado son diferentes; sin embargo tienen en común los siguientes elementos, que a mi juicio son fundamentales para triunfar.

–   Capacidad de escucha de las necesidades y demandas insatisfechas.

–   Lectura estratégica para detectar oportunidades en el mercado.

–   Diseño centrado en las personas.

–   Innovación.

–   Desarrollo de un ecosistema o alianzas estratégicas territoriales y a lo largo de la cadena de valor.

–   Agilidad y adaptabilidad en los procesos de toma de decisiones, de producción y distribución.

Es cierto que siempre será más complejo empezar un negocio en medio de una crisis. Pero no debemos olvidar que para un buen plan de negocio siempre habrá financiamiento.

Lo que falta hoy son los  buenos negocios. Dinero hay y de sobra.

Finalmente debemos tener en cuenta, que en tiempos de crisis e incertidumbre, lo importante será que las empresas ya existentes revalúen sus modelos de negocio. Para los nuevos empresarios valientes,  lo trascendental, además de lo expuesto líneas arriba, será innovar para crecer y detectar a tiempo (antes que tus competidores potenciales) los nuevos escenarios y tendencias del mercado.

Recordemos que desde los tiempos más remotos, fueron los “empresarios visionarios e innovadores”,  los que mejor lograban convertir los sueños en proyectos y los riesgos en oportunidades.

Las crisis seguirán siendo gestoras de maravillosas historias de éxito, si así nos lo proponemos y trabajamos con tesón para ello.

Tags:

finanzas

Lo escalofriante no es solamente que la Corte Suprema haya decidido que el gobierno federal no debe regular este tema peliagudo (con lo cual la mitad de los estados del país –gobernados por republicanos– van a pasar a criminalizar el aborto en cualquiera de sus formas), sino que algunos de los jueces, particularmente el controvertido Clarence Thomas (el mismo acusado de acoso sexual hace tres décadas por la abogada Anita Hill), ya están anunciando que otras leyes conquistadas, como el matrimonio entre personas del mismo sexo y el derecho a cambiarse de identidad sexual, deben ser derogadas.

Aquí quiero manifestar mi posición frente a esos temas y mi apoyo total a la comunidad LGBTQ+, porque no seré gay, pero sí soy una aliada que peleará y defenderá sus derechos como los de cualquier ser humano.

Así como se celebra este junio el Mes del Orgullo Gay y la inclusión en todas sus modalidades, pienso que debemos mostrar solidaridad por todas aquellas personas que se han visto discriminadas por su manera de ser y de sentir.

Después de haber sido maestra y profesora universitaria por muchos años, agradezco el aprendizaje que he obtenido de mis estudiantes escolares y jóvenes adultos. El mundo ya no se mide en blanco y negro; hay muchas más manifestaciones que podríamos tratar de entender en nuestros hijos, estudiantes, alumnos y aprendices.

En este Mes del Orgullo Gay debemos instar a los congresistas de todos los países (incluido el Perú, por supuesto) a que empiecen a implementar leyes para que los integrantes de la comunidad gay, lesbiana y trans se vean aceptados y protegidos con todos los derechos de cualquier ciudadano. Estamos viviendo una época diferente; ya no se puede hablar solamente del sexo tradicional o binario entre hombre y mujer. Ahora también vemos otras manifestaciones, y la mejor postura para una convivencia armónica es aceptar efectivamente otras maneras de ser y apoyarlas.

El cambio social lo empezamos por casa, con el amor al prójimo. Lo empezamos con nosotros mismos siguiendo el camino de la empatía, volviéndonos seres comprensivos y solidarios. Hasta el papa Francisco ha dicho «quién soy yo para juzgar las opciones de otros». Dios nos creó a todos con características especiales y, finalmente, el amor es el amor (salvo cuando se trata, claro, de abuso infantil o pedofilia). Pero estas son palabras muy grandes todavía para muchas de nuestras autoridades.

 

Tags:

Derechos de las mujeres, LGTBQ+
Página 1 de 3 1 2 3
x