Uncategorized

La Policía también interceptó una comunicación entre otros dos delincuentes que coordinaban cómo iban a hacer el duplicado de un nuevo vehículo, un Mercedes Benz CLA 180, valorizado en US$32,000 en el mercado peruano. En esta comunicación, ‘José’ (José Luis Gutiérrez Villacorta) hace mención a una tercera persona que debía encargarse de hacer el trámite. La llamada es con el empresario  –también capturado– Mario Caballero Sánchez y ocurrió el 8 de julio del 2019.

José: Escúchame, llámalo al hombre o que te confirme si va a hacer el AUP [se refiere a la placa], ¿se va a hacer o no se va hacer? Dime para de una vez inyectar, porque por gusto no voy a gastar mi plata dile.

Mario: Ya, ya, ya. A ver, le voy a preguntar.

José: Ya, me llamas pe, para darte el esto [el número de placa completo] y, si te confirma, de una vez para inyectarlo.

Con todos estos elementos, agentes de la DIVIAC y fiscales de crimen organizado capturaron el pasado lunes a nueve integrantes de esta mafia. Deberán permanecer encerrados diez días antes de que se pida prisión preventiva en su contra.

beyond departamento
El exclusivo condominio, ubicado en la avenida Manuel Olguín de Surco, donde vivía Fritz Moreno. Su rápido ascenso social le valió un par de investigaciones por lavado.

Fritz Moreno fue detenido en su casa de Surco, en un exclusivo condominio de la avenida Manuel Olguín. Hace 10 años, cuando vendía carros en una concesionaria, residía en una humilde casa de San Juan de Lurigancho. Según información del Ministerio Público, Moreno tiene dos investigaciones por lavado de activos. Este es el hombre que tenía abiertas las puertas del pasaje Sarratea. Uno de tantos.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Fritz Moreno, Pedro Castillo, Sarratea

En el último bloque se tocará el rol del regulador en la regulación de lavado de activos y las sinergias entre el planeamiento estratégico de las empresas, el compliance y las iniciativas de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. Expertos como Sergio Espinoza, Superintendente Adjunto de UIF de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y Nancy Yong, Socia de PwC, brindarán su visión y perspectiva desde su sector.  

El seminario será una oportunidad de actualizarse sobre las últimas tendencias en PLAFT de la mano de líderes en la región, en un entorno digitalizado que ha cambiado rápidamente. Para más información escribe a: eventos@asbanc.com.pe o contacta al 986659715. 

Tags:

ASBANC, Banca

Automáticamente, las preguntas que surgen a partir de estas historias son: ¿Qué tienen en común estos negocios? ¿Cuáles son las condiciones de éxito?

De acuerdo a una publicación reciente de iLab, un estudio del Journal of Business Research demostró que en periodos de crisis y recesión, los negocios impulsados  por necesidad tienen menos probabilidad de despegar y crecer. Pero para los  emprendimientos que estén enfocados en innovación y en la capacidad para aplicar soluciones innovadoras a las nuevas demandas que surgen, la crisis puede resultar una gran oportunidad.

El estudio también señala lo siguiente:  “La innovación y el reconocimiento de oportunidades son más relevantes como factores de éxito durante los períodos de recesión que durante los períodos de prosperidad”.

Por otro lado, de las recomendaciones que hiciera el Foro Económico Mundial  para aquellos negocios que han sufrido durante la pandemia y que quieran seguir creciendo en un futuro, podemos destacar las siguientes:

  1. Equilibrar velocidad y estabilidad: La empresa debe ser ágil, innovadora en sus pensamientos, acciones y respuestas. Tratar de mantener una estructura sólida pero flexible.
  2. Convertir la digitalización en una ventaja: La digitalización marcará las nuevas relaciones de consumo. El desafío es asegurar la logística, mantener la productividad y escalar.
  3. Impulsar el cambio sistémico a través de la cooperación: Las empresas ya no pueden operar solas. La economía colaborativa y el fomento de los ecosistemas y alianzas permitirán a los nuevos negocios ser más sostenibles y resilientes ante las inestabilidades.

Los ejemplos que he destacado son diferentes; sin embargo tienen en común los siguientes elementos, que a mi juicio son fundamentales para triunfar.

–   Capacidad de escucha de las necesidades y demandas insatisfechas.

–   Lectura estratégica para detectar oportunidades en el mercado.

–   Diseño centrado en las personas.

–   Innovación.

–   Desarrollo de un ecosistema o alianzas estratégicas territoriales y a lo largo de la cadena de valor.

–   Agilidad y adaptabilidad en los procesos de toma de decisiones, de producción y distribución.

Es cierto que siempre será más complejo empezar un negocio en medio de una crisis. Pero no debemos olvidar que para un buen plan de negocio siempre habrá financiamiento.

Lo que falta hoy son los  buenos negocios. Dinero hay y de sobra.

Finalmente debemos tener en cuenta, que en tiempos de crisis e incertidumbre, lo importante será que las empresas ya existentes revalúen sus modelos de negocio. Para los nuevos empresarios valientes,  lo trascendental, además de lo expuesto líneas arriba, será innovar para crecer y detectar a tiempo (antes que tus competidores potenciales) los nuevos escenarios y tendencias del mercado.

Recordemos que desde los tiempos más remotos, fueron los “empresarios visionarios e innovadores”,  los que mejor lograban convertir los sueños en proyectos y los riesgos en oportunidades.

Las crisis seguirán siendo gestoras de maravillosas historias de éxito, si así nos lo proponemos y trabajamos con tesón para ello.

Tags:

finanzas

Lo escalofriante no es solamente que la Corte Suprema haya decidido que el gobierno federal no debe regular este tema peliagudo (con lo cual la mitad de los estados del país –gobernados por republicanos– van a pasar a criminalizar el aborto en cualquiera de sus formas), sino que algunos de los jueces, particularmente el controvertido Clarence Thomas (el mismo acusado de acoso sexual hace tres décadas por la abogada Anita Hill), ya están anunciando que otras leyes conquistadas, como el matrimonio entre personas del mismo sexo y el derecho a cambiarse de identidad sexual, deben ser derogadas.

Aquí quiero manifestar mi posición frente a esos temas y mi apoyo total a la comunidad LGBTQ+, porque no seré gay, pero sí soy una aliada que peleará y defenderá sus derechos como los de cualquier ser humano.

Así como se celebra este junio el Mes del Orgullo Gay y la inclusión en todas sus modalidades, pienso que debemos mostrar solidaridad por todas aquellas personas que se han visto discriminadas por su manera de ser y de sentir.

Después de haber sido maestra y profesora universitaria por muchos años, agradezco el aprendizaje que he obtenido de mis estudiantes escolares y jóvenes adultos. El mundo ya no se mide en blanco y negro; hay muchas más manifestaciones que podríamos tratar de entender en nuestros hijos, estudiantes, alumnos y aprendices.

En este Mes del Orgullo Gay debemos instar a los congresistas de todos los países (incluido el Perú, por supuesto) a que empiecen a implementar leyes para que los integrantes de la comunidad gay, lesbiana y trans se vean aceptados y protegidos con todos los derechos de cualquier ciudadano. Estamos viviendo una época diferente; ya no se puede hablar solamente del sexo tradicional o binario entre hombre y mujer. Ahora también vemos otras manifestaciones, y la mejor postura para una convivencia armónica es aceptar efectivamente otras maneras de ser y apoyarlas.

El cambio social lo empezamos por casa, con el amor al prójimo. Lo empezamos con nosotros mismos siguiendo el camino de la empatía, volviéndonos seres comprensivos y solidarios. Hasta el papa Francisco ha dicho «quién soy yo para juzgar las opciones de otros». Dios nos creó a todos con características especiales y, finalmente, el amor es el amor (salvo cuando se trata, claro, de abuso infantil o pedofilia). Pero estas son palabras muy grandes todavía para muchas de nuestras autoridades.

 

Tags:

Derechos de las mujeres, LGTBQ+

 

De los 17 artistas nominados para ingresar este año al Salón de la Fama del Rock and Roll, solo 3 están relacionados directamente al rock y los 14 restantes son figuras importantes de otros estilos, algunos muy conectados con la evolución del género -new wave, pop, country, metal- y otros abiertamente alejados, como el rap, el soul y la música experimental. Y, aunque este asunto no es ninguna novedad, la falta de coherencia que actualmente exhiben los administradores de esta institución creada en 1983 es cada vez más sorprendente, por decir lo menos.

Desde hace mucho tiempo, el término «rock» perdió su sentido recto como sinónimo corto de «rock and roll», entendido como el ritmo que resultó del cruce entre country, blues, gospel y jazz a mediados de los años cincuenta y que tuvo entre sus primeros exponentes a personajes como Elvis Presley, Chuck Berry, Bill Haley o Little Richard, para convertirse en un membrete «paraguas» capaz de contener, sin limitación alguna, a las multiformes ramificaciones que las dinámicas creativas  de artistas de posteriores generaciones comenzaron a producir, prácticamente a partir de su primera década de existencia. El rock and roll es, más que un género musical de características únicas e indivisibles, un conglomerado de conceptos, actitudes, combinaciones y tendencias en permanente y constante movimiento.

Esto, que puede servir para entender el universo del rock sin hacerse muchas complicaciones en cuanto a cerradas definiciones semánticas -se trata, al final de cuentas, de una manifestación artística y, por ello, es ajena a las discusiones teóricas sobre cuáles son o deberían ser sus fronteras- se convierte en un verdadero problema cuando un museo o entidad cultural, que propone ser abierta e inclusiva, persiste en usar como identificación, un nombre que no corresponde a esa visión amplia de lo que es, sesenta años después, la música popular contemporánea.

El Rock and Roll Hall of Fame está inspirado en las galerías de bustos de personajes notables de las humanidades que, a finales del siglo 19 e inicios del 20, aparecieron en Munich (Alemania) y New York (EE.UU.), la misma lógica que sirvió para inaugurar el conocido Paseo de la Fama de Hollywood. Fue creado por iniciativa de Ahmet Ertegun (1923-2006), el legendario productor turco-norteamericano que fundó, en 1947, Atlantic Records, uno de los sellos discográficos más importantes de las épocas doradas del pop-rock, soul/R&B y jazz (actualmente parte del gigante Warner Music Group). El museo, un edificio de siete pisos, ubicado a orillas del lago Erie en Cleveland, Ohio, es un homenaje vivo a la evolución del rock desde sus inicios con exhibiciones de fotos, videos, objetos y eventos especiales sobre cada etapa y subgénero.

El lugar es una maravilla, en términos de organización, orden y estándares de calidad, como todo museo del Primer Mundo. Y las ceremonias anuales de inducción, realizadas en conocidos teatros de New York o Los Angeles, son un derroche de talento, camaradería y reconocimiento a las trayectorias de entrañables compositores, productores, grupos y solistas. Pero el “Rock Hall” tiene dos serios problemas que empañan sus merecimientos. En primer lugar, nunca debió llamarse Salón de la Fama «del Rock and Roll» pues, desde sus primeras promociones incluyó otras ramas de la música popular norteamericana: Sam Cooke, Smokey Robinson, The Drifters, Stevie Wonder o Aretha Franklin, ingresados entre 1986 y 1989, son todos extraordinarios iconos del soul, pero difícilmente podrían ser considerados como artistas de rock.

Y, en segundo lugar, el comité encargado de seleccionar a los nominados ha venido añadiendo a artistas que, a pesar de la importancia de sus contribuciones, no se dedican necesariamente al rock ni a ninguna de sus variantes -The Supremes en 1988, Bob Marley en 1994, The Jackson 5 en 1997, Public Enemy en el 2013-, dejando fuera a otros que deberían haber ingresado mucho antes. Como si en un Salón de la Fama de la Salsa estuvieran Daddy Yankee, Don Omar y Romeo Santos pero no Manny Oquendo Los Hermanos Lebrón ni Ismael Rivera. ¿Se imaginan algo así?

Cada año ingresan entre seis y ocho nuevos artistas al Rock and Roll Hall of Fame. Según su reglamento, un grupo o solista se hace elegible al cumplirse 25 años del lanzamiento de su primera producción discográfica. La relación de nominados es definida por un comité que, aparentemente, decide quién va y quién no sobre la base de sus gustos personales y/o las tendencias de moda. Los postulantes, generalmente entre 15 y 20 nombres, ingresan a un proceso que, en estos tiempos de redes sociales, permite que el público también emita sus votos para, finalmente, anunciar a los nuevos miembros del club, en eventos que incluyen premios, video semblanzas, discursos y presentaciones en vivo. La mala elección de nominados y los desencaminados votos del público han generado varias contradicciones entre los resultados y la naturaleza misma del museo. Porque el rap no es rock and roll, como tampoco lo son el R&B, la new wave o la experimentación electrónica.

Este 2022, por ejemplo, hay 17 nominados. Y, como mencioné al principio, solo 3 de ellos -MC5, New York Dolls y Pat Benatar- podrían ser asociados al rock desde un punto de vista estrictamente musical. Después tenemos a dos leyendas del soul y el R&B -Dionne Warwick y Lionel Richie-, tres de la new wave -Devo, Eurythmics y Duran Duran-, un pionero del heavy metal -Judas Priest-, dos innovadores de la experimentación de diferentes épocas -la británica Kate Bush y el norteamericano Beck-, dos ídolos femeninos del country y el soft-rock -Dolly Parton y Carly Simon-, un extraordinario músico africano -Fela Kuti-, un furioso cuarteto de rap metal -Rage Against The Machine- y dos raperos -A Tribe Called Quest y Eminem. Un salón de la fama que los contenga a todos no está mal, pero no debería ser «del rock and roll» sino del «arte musical contemporáneo» o algo así. Es como si el MoMA, el Museo de Arte Moderno de New York, se llamara «del cubismo», «del arte pop» o del «arte abstracto».

Pero la cosa se pone peor. En las votaciones online de este año, encabeza las encuestas Eminem, que tiene tanto de rock como Calle 13 tiene de salsa. No basta con que el talentoso rapero blanco incorpore un monótono riff de guitarra en Lose yourself (banda sonora de la película 8 Mile, 2002), tema que viene cantando, literalmente, desde hace 20 años y que repitió, por enésima vez, en el caótico y sobredimensionado show de medio tiempo del último Super Bowl, la final de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés), vista por millones de televidentes en todo el mundo el pasado fin de semana. Es imposible asociar al lenguaraz Marshall Mathers con algo que tenga que ver con el rock, aun pensando en sus fusiones más modernas e híbridas. Por más que intentemos estirar el paraguas, para efectos de entender su inminente inducción, no alcanza para cubrirlo.

Y no solo es eso, sino que en el camino siguen quedándose verdaderos iconos de ese rock que, sin ser el original de Carl Perkins o Roy Orbison, tiene más nexos con guitarras, bajos y baterías que con cadenas doradas y jumpers con capuchas. Según los parámetros del salón, Eminem es elegible desde el 2021. Es decir, están a punto de aceptarlo apenas un año después de su primera opción. Sin embargo, bandas como King Crimson, Emerson Lake & Palmer, Thin Lizzy o Toto, elegibles desde 1994, 1995, 1996 y 2003, respectivamente, no han sido inducidos todavía.

Y solo he mencionado cuatro casos. La lista de rockeros no ingresados es inmensa. Tampoco están, entre muchos otros, Jethro Tull (elegible desde 1993), Sammy Hagar (2001), Suzi Quatro (1998), Iron Maiden (2005). Sin embargo, son reconocidos como «inductees» Michael Jackson (pop, 2001), Depeche Mode (electrónica, 2020), Nina Simone (jazz, 2018), Tupac Shakur (rap, 2017). Todos muy respetables y, en algunos casos hasta verdaderos genios como Miles Davis (ingresado el 2006) o los alemanes Kraftwerk (2021) pero con menos credenciales rocanroleras que los artistas mencionados, inexplicablemente ausentes.

Eddie Trunk, presentador de radio y televisión, ex conductor del programa de entrevistas That Metal Show y experto en hard-rock, es uno de los críticos más furibundos del Rock and Roll Hall of Fame. En más de una ocasión, Trunk se ha referido a su directorio como «una bola de irrespetuosos e ignorantes» a pesar de que, desde el 2016, el reconocido disc-jockey fue convocado para integrar el comité de votantes. Debido a sus constantes y agresivas campañas contra sus métodos de selección y decisión, el Salón de la Fama ha venido corrigiendo algunos errores imperdonables como la inclusión tardía de bandas emblemáticas de rock. Por ejemplo, Kiss recién ingresó el 2014 (15 años después de su primera opción). O la increíble demora de 23 años para Deep Purple y Yes, recién ingresados en 2016 y 2017. Si Judas Priest fuera aceptado este año, también será después de más de dos décadas desde que se abrió su posibilidad, en 1999. Pero quien se lleva el premio mayor en esto de las demoras son los Doobie Brothers, elegibles desde 1996 y aceptados 24 años después.

Otros casos insólitos son Phil Collins y Sting, elegibles como solistas desde 2006 y 2010, respectivamente. Y si revisamos la relación de «hall-of-famers» de esos años en adelante, notaremos con sorpresa que lograron ser inducidos raperos como Run DMC, The Notorious B.I.G., Public Enemy, Jay-Z (en su primer año de elegibilidad), o divas del pop y el disco como Whitney Houston, Madonna, Donna Summer o Janet Jackson por encima de los ex líderes de Genesis y The Police, bandas que sí figuran desde el 2010 y el 2003, respectivamente.

 

Tags:

#Rock, Música

Más de 100 mil llamadas telefónicas en salud mental fueron atendidas por la Línea 113 del Ministerio de Salud durante el 2021, siendo los diagnósticos de estrés, ansiedad y depresión los más frecuentes, informó el psiquiatra Carlos Bromley de la dirección de Salud Mental.

En ese sentido es importante que los emprendedores tengan herramientas para poder lidiar con situaciones de estrés. El psicólogo Nahum Montagut explica que el estrés es la respuesta fisiológica psicológica y conductual que nos ayuda a adaptarnos a presiones internas y externas pero es necesario evitar que el estrés llegue a niveles altos.

Para ello, el experto brinda algunos consejos prácticos que permitirán manejar el estrés de mejor manera y continuar con el día día:

Plantearse objetivos

Todos los emprendedores tienen metas pero para llegar a ellas es necesario plantearse objetivos pequeños, alcanzables y realistas. El estrés de las pequeñas tareas cotidianas es más fácil de gestionar qué el que se produce al no lograr lo esperado. Además, ir cumpliendo con las metas pequeñas es bueno para el autoestima, dado que cuando se cumplan se tendrá la sensación de estar avanzando rápidamente.

Planificar las labores

La desorganización puede llevar rápidamente al estrés. Para afrontar las labores diarias, lo mejor es gestionar el tiempo para saber de qué manera se está usando y así evitar caer en la postergación. No es necesario tener planificadas cada una de las actividades, pues con mantener un registro en una agenda o en una lista de tareas es suficiente para empezar.

Desconectarse

Trabajar todo el día no significa necesariamente aumentar las ventas o mejorar los procesos en el negocio. Es necesario tener cuidado con el síndrome de Burn Out. El psicólogo recomienda buscar momentos en los que se pueda desconectar, aunque sea brevemente, de las pantallas y las tareas del día. Con salir a caminar durante algunos minutos, tomar una bebida caliente, o conversar con alguna persona sobre un tema no vinculado al trabajo, se podrán reducir los niveles de estrés.

Reducir sustancias estresantes

El café puede ayudar a despertar para empezar el día pero la realidad es que se trata de una sustancia inductora del estrés. El psicólogo recomienda reducir el consumo de esta bebida, sobre todo pasadas las seis de la tarde puesto que interfiere en la capacidad para ir a dormir y así descansar de forma óptima.

Tags:

Estrés, Salud Mental, Trabajo

El 14 de febrero se habilitó la función de Declaración de renta 2021 en la plataforma virtual de la SUNAT, así como en su APP Personas. Según la entidad más de 600,000 personas naturales podrán presentar su declaración a cualquier hora y desde su celular.

Si durante el año 2021 se generaron ingresos por ventas de trabajo, ya sea de cuarta categoría y/o de quinta categoría, se está obligado a presentar la declaración jurada anual 2021 del impuesto a la renta.

Al ingresar a la plataforma de la SUNAT, las personas deberán elegir el tipo de renta a declarar, ya sea Rentas de trabajo o fuente extranjera, o Rentas de capital. Para resolver algunas dudas comunes sobre la Declaración de Renta, Sudaca conversó con Fernando Loayza, abogado tributarista:

¿Qué sucede si no se realiza la declaración a tiempo?

El experto indica que en caso un contribuyente no realice su declaración a tiempo, podría recibir una multa. Si se trata de una persona natural, podría recibir una sanción del 50% de una UIT, es decir S/2,300. Sin embargo, si rectifica su error y presenta su declaración antes de qué la SUNAT le notifique una infracción, entonces se le perdonará el monto de la multa

¿Cómo saber si se recibirá una devolución de impuestos?

“Una persona recibe una devolución de impuestos si es que hay una desconexión entre los pagos a cuenta que ha venido haciendo a lo largo del año y el impuesto final que se calcula”, explica Loayza. “Todos los contribuyentes van haciendo pagos a cuenta, es decir, pagos anticipados todos los meses y cuando acabe el año recién sabrán cuáles son sus ingresos anuales, y si esos anticipos fueron más dinero de lo debido. Aquí es donde entran a tallar los gastos deducibles. Puede ser que me corresponda una devolución, porque he pagado mucho en los pagos a cuenta, o que me toque una devolución porque hay gastos deducibles a los que yo tengo derecho”, indica el experto. Algunos de los gastos deducibles son consumos en bares, restaurantes, hoteles, entre otras actividades. “Estas deducciones tienen que estar sustentadas por una boleta de pago electrónico y en la mayoría de casos, el sistema automáticamente mostrará el monto en la declaración”, añade Loayza.

¿Cuáles son los requisitos para ser considerado “buen contribuyente”?

Fernando Loayza explica que para ser considerado “buen contribuyente”, es necesario efectuar las declaraciones de forma puntual, no tener procesos penales, contar con un domicilio fiscal habido en los últimos meses, no tener cuentas vencidas por fraccionamientos, entre otros. “Esto trae varios beneficios, como un cronograma especial de pago. Los buenos contribuyentes están al final del cronograma, es decir, tienen más tiempo para declarar y pagar sus impuestos. Además, hay otros beneficios como atención preferente en el trámite de la solicitud de fraccionamiento y devoluciones en los centros de servicio”, indica.

Para saber si se es buen contribuyente, se deberá de buscar el nombre en el padrón publicado por la SUNAT.

Tags:

Declaración de impuestos, Impuesto a la renta, Sunat
Página 2 de 4 1 2 3 4
x