De acuerdo a tu público objetivo, puedes ofrecer ofertas o sorteos que pueden resultar claves para aumentar tus ventas en esta fecha

Este San Valentín será diferente a cualquier otro. La cuarentena supone una inmovilización social que no permitirá realizar los planes a los que estábamos acostumbrados a realizar junto a amigos o en pareja.

Sin embargo, gracias a las redes sociales tu marca aún puede estar en contacto con su público y generar ventas en estos días donde, por el distanciamiento social, se valoran aún más los detalles. Gracias a las entregas en casa y servicios de courier, tus productos pueden llegar a donde quieras y convertirse en ese regalo especial para celebrar el amor y la amistad. El publicista Giovanni Oviedo detalla algunos factores claves a considerar en tu campaña digital de redes para este San Valentín tan particular.

¿Cómo le habla tu marca al amor y la amistad?

Cada emprendimiento o empresa va construyendo su identidad, es clave encontrar eso que hace a tu negocio único y que pueda percibirse en su comunicación en redes sociales sea la fecha que sea. “Hoy el amor es mucho más diverso y las formas de demostrarlo son más variadas que solo flores y chocolates. Hay que preguntarse: ¿cómo vive el amor mi público objetivo? y ¿qué les puede ofrecer mi marca? En esas respuestas puedo encontrar el punto de partida para mi estrategia. Hay parejas más tradicionales y románticas, otras más osadas y pícaras, algunas son ‘anti-romance’, hay quienes pasarán esta fecha separados por el contexto y seguro también quienes se quieren hacer un auto-regalo. ¿A quiénes les hablas? Mientras más específica sea tu propuesta, más éxito tendrá tu campaña, ya que es una época donde todas las marcas lanzan anuncios”, comenta Oviedo.

Crea packs y ofertas especiales para la fecha: Descuentos o paquetes únicos por la fecha son un gran plus en esta época y puede ser el factor clave para que un usuario digital elija tu marca. Es importante tener especial atención en evitar fallas en las entregas o en el delivery ya que todos quieren que sus planes para estos días salgan perfectos.

Genera contenido útil para tu comunidad: Tus seguidores agradecerán consejos de cómo organizar un buen momento desde casa. Estos luego pueden estar conectados con productos o servicios que ofrezcas. De acuerdo al portal N+1 la pregunta: “¿Cómo pasar tiempo de calidad con tu pareja?” fue una de las más buscadas en Google el último San Valentín. “Hazle propuestas de valor a tu comunidad, cuéntales cómo armar una velada especial en casa o cómo crear un detalle muy especial para sus seres queridos” agrega el experto.

Crea un sorteo para parejas: Muchas personas estarán atentas a los sorteos para conseguir un detalle especial para sus parejas. “El clásico sorteo donde los participantes deben compartir la publicación y etiquetar contactos, es una buena oportunidad de ganar alcance y seguidores. También hay alternativas más creativas donde puedes pedirle a parejas que hagan su propio contenido con alguna coreografía de Tik Tok hecha por alguna pareja influencer o algo por el estilo. Es importante que las reglas sean claras y el sorteo sea público y transparente”, precisa.

Destaca estos contenidos: De nada sirve generar estas acciones si no llegan al público.

Oviedo explica que “un buen contenido puede viralizarse orgánicamente; sin embargo, una pauta bien ejecutada puede darle un salto cuantitativo en cuanto alcance e interacción”. También sugiere usar las historias destacadas de Instagram, o banners especiales en la web. Además, es importante que las gráficas o videos que comuniquen estas acciones sean acordes a la fecha y se sientan hechos con amor y buena onda.

Otros medios: Aunque nuestra estrategia pueda estar centrada en redes sociales, no olvidemos que hay otros medios digitales para llegar a posibles consumidores o usuarios. “Muchísimas personas eligen qué hacer o comparan opciones buscando en Google. Es una buena idea complementar tu campaña en redes con una que impulse tus productos en este motor de búsqueda”, finaliza Oviedo. 

El tamaño de la crisis que vivimos, que no es sólo sanitaria sino también económica (producto de las cuarentenas) y política (que ya se arrastraba desde la explosión Lava Jato), nos hacía pensar que esta campaña electoral iba a ser pródiga en propuestas ideológicas, fundacionales o refundacionales, dado el caso, capaces de movilizar la conciencia de los electores.

No es así, increíblemente. No pasamos de un torneo estéril de ver quién ofrece más bonos, más empleos y más mano dura. Uno y otro candidato se esmera en tratar de recoger una u otra de esas ofertas buscando así congraciarse con lo que entienden son las mayores demandas populares.

Lo cierto es que el total de candidatos no está recogiendo de verdad la expectativa ciudadana. Cuando, según la encuesta del IEP, se le pregunta a los encuestados, sin mostrarles una lista de opciones, por quién va a votar, un terrible 74% no elige a nadie. La desafección cívica respecto del elenco estable de candidatos es gigantesca.

Y ello pasa, creemos, en gran medida, porque no se están brindando narrativas capaces de convencer a los peruanos de que saldremos del hoyo en el que nos encontramos. Apenas la izquierda pergeña alguna propuesta alrededor de su planteamiento de nueva constitución y merece tímida respuesta de la derecha fujimorista.

No hay más. No es casual, en ese sentido que encabece escualidamente las encuestas alguien que como George Forsyth representa al anticandidato ideológico, una cima de lugares comunes y propuestas sin sustento.

Esta campaña va a calentar no a punta de puyazos o memes, o videos llamativos, sino cuando algún candidato decida romper el tabú de que con ideas no se gana electores. El momento crítico que pasamos hará que cualquier propuesta orgánica de gobierno, con planteamientos en materia económica, política, sanitaria, educativa, de seguridad, etc., cuaje.

Ojalá algún candidato se anime a hacerlo y genere, por ende, un efecto multiplicador. Verá cómo obtiene buenos resultados. Ideas claras y atractivamente presentadas pueden ser dinamita pura en esta elección aguachenta. Sería terrible que elijamos en las elecciones del bicentenario y en medio de la peor crisis en más de un siglo, a quien haga de la inercia del marketing su estrategia de campaña.

Sudaca halló que el procurador Engie Herrera, hoy acusado de intentar boicotear el caso de las malas compras de mascarillas en la Aviación Policial, registra 22 llamadas con el investigado fiscal Sandro Paredes, además de una comunicación con el exjuez César Hinostroza. Herrera asegura no recordar ninguna conversación..

El procurador anticorrupción del Callao Engie Herrera Yactayo ha cambiado de frente de batalla. El Ministerio Público ha pedido su prisión preventiva al considerarlo presunto cómplice de los mandos policiales investigados por compras irregulares de mascarillas durante los primeros meses de la pandemia. Ello, desde la División de Aviación Policial (Diravpol). El expediente del caso ha sido denominado ‘Mascarillas-Diravpol’.

Sudaca, sin embargo, abre ahora lo que sería un nuevo frente para la investigación. Este medio ha hallado, en exclusiva, que Herrera Yactayo registra una comunicación con el exjuez César Hinostroza en el 2015 y veintidós con el suspendido fiscal adjunto supremo Sandro Paredes en el 2018. El procurador Herrera asegura que no recuerda por qué caso o por qué razón se contactaron.

Las 22 comprometedoras llamadas

En 2018 el aún coordinador de la Procuraduría Anticorrupción del Callao, Engie Herrera, registró 22 llamadas de ida y vuelta con el entonces fiscal en Lima Sandro Paredes Quiroz, quien se desempeñaba como adjunto del fiscal supremo Víctor Rodríguez Monteza. Este último está vinculado al caso Los Cuellos Blancos del Puerto. Los diálogos entre Herrera y Paredes se dieron entre el 13 de febrero y 17 de abril del 2018 e iban desde las 9:23 am. hasta las 9:50 pm. Algunas comunicaciones duran apenas segundos, mientras que otras duran entre 4 y 6 minutos.

El exprocurador anticorrupción Amando Enco afirmó que, si bien son usuales las conversaciones con los fiscales, este caso le “llama mucho la atención”. Explicó que, al tratarse de “coordinación con fiscales supremos, tendría que haber sido reportado o comunicado al despacho del procurador en la sede central” y que en este caso a él no se le reportó. “Lo recordaría”, asegura. Agregó que “el señor Herrera tendría que explicar sobre qué caso conversó con el fiscal supremo [Sandro Paredes]”.

El procurador Engie Herrera, en respuesta a Sudaca, reiteró que no recuerda la razón de las 22 conexiones telefónicas: “hablo con muchos funcionarios y autoridades constantemente”. El registro del número de diálogos entre Herrera y el fiscal Paredes coinciden, sin embargo, con fechas claves de un caso de crimen y corrupción que hoy envuelve al segundo de ellos.

Según una investigación fiscal y policial, en los primeros meses del 2018 Sandro Paredes habría dado protección e, incluso, habría fingido ser inspector para favorecer a dos miembros de Los Malditos de Angamos, organización criminal enquistada en el distrito de Ventanilla que se dedicaba al cobro de cupos, sicariato e invasión de terrenos.

El fiscal Paredes, con quien el procurador Engie Herrera intercambió constantes llamadas, se habría involucrado con el grupo criminal del Callao a través de Dante ‘Kiko’ Mandriotti, dueño de la Academia Cantolao y actual gobernador regional del Callao. Existen interceptaciones en las que ‘Kiko’ se referiría a Paredes con frases como “el amigo fiscal”, “siempre me apoya a muerte” y “ya hemos hecho otros casos con él”.

Además, hay una visita que el procurador Herrera ha optado por no aclarar ante Sudaca. En la carpeta fiscal del caso Mascarillas-Diravpol existe un documento que revela que Mandriotti ingresó a la Procuraduría Anticorrupción del Callao el 23 de enero del 2018. En esa fecha, Mandriotti solo era conocido por ser fundador y dueño de la academia de fútbol. Ocho meses después sería elegido gobernador regional del Callao.

Registro de visitas indica que Dante Mandriotti, aún sin ser autoridad en Callao, ingresó a la procuraduría anticorrupción de Engie Herrera el 23 de enero del 2018.

Registro de visitas indica que Dante Mandriotti, aún sin ser autoridad en Callao, ingresó a la procuraduría anticorrupción de Engie Herrera el 23 de enero del 2018.

El expediente del fiscal que lleva el caso Mascarillas-Diravpol, Francisco Alarcón, solo cuenta con una hoja del registro de entrada de Mandriotti a la sede de Engie Herrera. Alarcón quiso incautar todos los cuadernos de visitas el pasado 12 de octubre del 2020, pero la asistente de la Procuraduría refirió que estas evidencias ya no estaban en el lugar. “Se preguntó por los cuadernos de visita, a lo que respondió que no se encontraba en esta sede, señalando que los tiene el procurador [Engie Herrera]”, se lee en el Acta Fiscal de esa diligencia.

Acta de fiscal anticorrupción Francisco Alarcón da cuenta de que libros de visitas no se encontraban en la sede de la Procuraduría Anticorrupción del Callao.

Acta de fiscal anticorrupción Francisco Alarcón da cuenta de que libros de visitas no se encontraban en la sede de la Procuraduría Anticorrupción del Callao.

Sudaca logró contactar al suspendido fiscal Sandro Paredes para indagar sobre las razones de las más de veinte llamadas que mantuvo con el procurador Herrera, pero este respondió que no tenía “ni idea”. “Como te digo, no recuerdo bien, sí me acuerdo del apellido”, afirmó. Hoy, Paredes está suspendido de sus funciones por 24 meses tras haber sido acusado por los presuntos delitos de tráfico de influencias y patrocinio ilegal en el caso Los Malditos de Angamos.

Suspendido de sus funciones, el fiscal adjunto supremo Sandro Paredes respondió que del procurador Engie Herrera solo recuerda el apellido y no las 22 llamadas que intercambiaron.

Suspendido de sus funciones, el fiscal adjunto supremo Sandro Paredes respondió que del procurador Engie Herrera solo recuerda el apellido y no las 22 llamadas que intercambiaron.

Contacto Hinostroza 

Engie Herrera trabaja como abogado para el Ministerio de Justicia (Minjus) desde el 2012. El principal hito de su carrera, sin embargo, data de abril del 2015. Ese mes fue designado como coordinador de la Procuraduría Anticorrupción del Callao. En este momento, dicha sede no contaba con procuradores titulares y era el coordinador, en este caso Herrera, la persona con mayor rango de autoridad.

En paralelo, ese mismo año el extraditable juez César Hinostroza repetía el plato como presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao (CSJCL), una entidad desde donde ya había sido protagonista de polémicas. El 2011 fue investigado por presunto enriquecimiento ilícito y su nombre era titular de denuncias periodísticas por desbalance patrimonial y plagio. La primera en el diario El Comercio y la segunda en el portal IDL-Reporteros.

Expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao se encuentra en la actualidad en proceso de extradición por el caso Cuellos Blancos del Puerto.

Expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao se encuentra en la actualidad en proceso de extradición por el caso Cuellos Blancos del Puerto.

Según el reporte de enlaces telefónicos al que Sudaca tuvo acceso, el 28 de mayo de aquel 2015, siendo flamante coordinador de la procuraduría del Callao, Engie Herrera llamó al juez Hinostroza a las 2:22 pm. Herrera aseguró a este medio que no recuerda el sentido de aquella comunicación, pese a que él era nuevo en el cargo e Hinostroza estaba en pleno apogeo de poder.

El procurador Herrera agregó, además, que no conoce personalmente a César Hinostroza y que “jamás, nunca” se ha “reunido con esta persona”. Sostuvo que, si bien no recuerda lo que lo motivó a llamarlo, “uno, como procurador, tiene que coordinar […]. Probablemente tiene que ver con poner en conocimiento [denuncias contra] muchos magistrados y jueces”.

Consultado, el exprocurador nacional anticorrupción Amado Enco, explicó que “es regular que se den llamadas por temas laborales entre procurados y magistrados, aunque es más con fiscales. Con los jueces tendría que ser un tema muy excepcional”.

Robo en pandemia

Ayer fue suspendida la audiencia a cargo de la jueza Tatiana Barrientos, del 11 Juzgado de Investigación Preparatoria del Callao, donde iba a determinarse el futuro legal del procurador Herrera por el caso Mascarillas-Diravpol. Esto, luego de que el fiscal anticorrupción Francisco Alarcón pidiera 32 meses de prisión preventiva en su contra. El argumento de Alarcón es que Herrera está «directamente vinculado a una serie de actos de obstrucción para desacreditar el caso». Este fiscal explicó a Sudaca que Herrera habría sido «captado» con estos fines por la presunta organización criminal que operó desde la Aviación Policial para la irregular adquisición de mascarillas y alcohol en gel.

El caso Mascarillas-Diravpol, que ahora involucra al procurador, es el único por el que un general de la policía se encuentra en prisión. En agosto del 2020, el fiscal Alarcón realizó un operativo en el que se detuvo a seis personas, entre ellos el director de la Diravpol, el general PNP Alfredo Andrés Vildoso Rojas, y otros mandos policiales.

El procurador chalaco Herrera, quien fuera nombrado en su actual cargo por el exministro de Justicia Vicente Zevallos, sigue en funciones. Asegura que las acusaciones en su contra, “toda esta maraña, son invenciones” y que “todo lo que se está haciendo contra mi persona es un abuso de autoridad, una persecución” que se aclarará “ante el juzgado” donde se hará “conocida toda la corrupción dentro de la Fiscalía”.

Esta opción se presenta con mayor fuerza frente a las incomodidades que puede haber generado el homeoffice en los últimos meses

El coworking se ha hecho cada vez más popular con el paso de los años. Se trata de compartir un espacio físico donde varias pequeñas empresas, start ups, o trabajadores independientes pueden coexistir y realizar sus labores.

Estos espacios colaborativos suelen tener zonas comunes para compartir con otros coworkers, realizar eventos y generar sinergia entre emprendedores. Este sistema cuenta con una serie de beneficios como permitir a los emprendedores ahorrar costos y flexibilidad de horarios en una propia oficina.

Coworking en pandemia

Este sector no ha sido ajeno a los cambios producidos por la llegada de la pandemia por la COVID-19. Antes de la pandemia, la ocupación promedio en WeWork Perú era de 75%, y durante la primera cuarentena cayó al 66%.

Uri Iskin, CEO y cofundador de HIT Cowork, indicó a iProUP que durante esta pandemia se puso a prueba la capacidad de resiliencia en los primeros meses de aislamiento obligatorio.

"Tuvimos que transformarnos y adaptarnos, y nuestra misión fue sobrevivir. Sabíamos que mantenernos en pie era crecer, porque cambiaron los fundamentos de nuestro negocio y la manera en que nuestros clientes demandan nuestros servicios", asegura.

Esta compañía de coworking, con presencia en Argentina, Chile y Perú, tuvo que cambiar su modelo operativo, rediseñar protocolos de bioseguridad, y revisar las capacidades de oficinas, espacios comunes y circulación. 

"Los escuchamos y acompañamos. Y cuando nos contaron que las casas de sus colaboradores no estaban preparadas para trabajar todo el día, les llevamos nuestras sillas ergonómicas, sin costo. Después de todo, ese siempre fue nuestro propósito: brindar bienestar en el espacio de trabajo. Sólo que ahora esto sucedía en las casas", relata el CEO de Hit Cowork.

Afortunadamente, la nueva normalidad, que en cierto punto parecía ser una amenaza para el sector ahora se convierte en una oportunidad de crecimiento del negocio.

"Muchas compañías saben que no van a volver a la jornada de trabajo completa en la oficina. Esto, posiblemente, aumente el home off.

De acuerdo a las encuestas, la derecha se ha ido empequeñeciendo paulatinamente en los últimos años. Mantiene una mayoría relativa, si se considera que buena parte de quienes se definen de centro en verdad son derechistas culposos, pero ella es cada vez menos significativa. Con mayor razón, requiere que sus candidatos subrayen sus pareceres ideológicos para capturar su propio nicho y poder pasar así a la segunda vuelta.

Puntualmente hablando, luego de la pandemia crítica -es decir, cuando un buen porcentaje de peruanos ya esté vacunado- el país va a requerir un shock capitalista que acelere el normal flujo de inversiones privadas. Sin hacer nada, el Perú puede crecer a tasas de alrededor del 4%, pero necesitamos hacerlo a 6 o 7% sostenidamente.

Debiera servir esta ocasión para aprovechar de proponer la ruptura de todos los nudos y amarres mercantilistas (privilegios tributarios, excepciones reglamentarias, favorecimientos presupuestales) de los que gozan sinfín de empresarios, para construir un capitalismo realmente competitivo, una economía de mercado cabal.

A la vez, que se diga abiertamente cuán necesario es desmontar algunos tabúes sociales, como que la inversión minera es mala o que la sobreprotección laboral es buena. Y en medio de esa batalla, apostar de una vez por todas por eliminar por completo el Estado empresario (Petroperú y Sedapal, principalmente) que tanto daño le sigue haciendo al país.

No se oye padre, sin embargo, en las filas de la derecha. Solidarios en la timidez, han hecho de sus respectivas campañas una carente de ideas y propuestas, dejándole el camino servido a la izquierda que con su letanía de cambio de Constitución y de modelo económico ha logrado convertir su mensaje en el centro de la discusión.

A este paso, que no nos extrañe una segunda vuelta a lo Ecuador, con Yonhy Lescano definiéndola con Verónika Mendoza. La derecha tiene tras suyo el inmenso activo de haber sacado a millones de peruanos de la extrema pobreza y de haber reducido la desigualdad, con un modelo basado en una parcial economía de mercado. Si no es capaz de defenderlo y proponer su profundización antes que se reversión, estará perdida en las urnas.

El teletrabajo se aplica obligatoriamente a los trabajadores dentro de los grupos de mayor riesgo ante el COVID-19. Sin embargo, César Puntriano, abogado laboralista del Estudio Muñiz, considera que las empresas deben ser flexibles y aplicarlo cada vez que puedan.

Al margen de las labores operativas e industriales, hay muchos puestos de trabajo que pueden ser realizados desde casa, y debido a la segunda ola de contagios del COVID-19, esta sería la mejor alternativa. De acuerdo a César Puntriano, abogado laboralista del Estudio Muñiz, la normativa vigente hace que el trabajo remoto sea obligatorio para un determinado trabajador, pero no necesariamente para un tipo de puesto.

“Desde el punto de vista legal, para la empresa, solo es obligatorio el trabajo remoto cuando se trata de grupo de riesgo definidos por el Ministerio de Salud (Minsa) como grupos de riesgo; También es obligatorio para los trabajadores discapacitados cuyas labores los pongan con riesgo de contraer el COVID-19 y se extiende a personas que tengan a su cuidado familiares dentro del grupo de riesgo para contraer COVID-19”, precisó.

Además de estos casos, las gestantes y lactantes también deben de utilizar el trabajo remoto si la labor que desempeñan las coloca en riesgo de contagio. Para Puntriano, al margen de las disposiciones legales, las empresas deberían ser flexibles y ofrecer trabajo remoto total o parcial siempre que el puesto de trabajo lo permita.

“Es algo que las empresas deben reflexionar porque hay que priorizar la salud de las personas y si eso no va a afectar la productividad, las compañías pueden acomodarse”, indicó.

Los tipos de trabajo y su fiscalización

Las labores de oficina que más se han ajustado al sistema de trabajo remoto son los administrativos, pero también puede aplicarse en las áreas de ventas, de marketing o similares. En cada caso, la forma de evaluar la productividad de cada trabajador ha ido cambiando, pues ya no resulta viable medir el trabajo por tiempo de labores.

“Muchos trabajos han pasado de ser medidos por tiempo, a ser medidos por resultados, por entregables. Eso es natural por la nueva forma en que está trabajando la gente. Si el trabajador es medido con criterios de productividad, por rendimiento de resultados, por una actividad o labor, eso lleva a que haya un cambio en la manera de retribuir a los trabajadores”, comentó el especialista.

Si bien antes un grupo de trabajadores podía percibir un poco más por las horas “extra” que realizaba, ahora, es posible que se generen bonos por resultados o por comisiones. “O sea, se pierde un poco la labor por sobretiempo, pero se gana en ingresos variables. La negociación ahora también va a ser distinta”, anotó.

Consideró que, a largo plazo, el trabajo remoto traerá múltiples beneficios para ambas partes. Por un lado, para el trabajador que evita el contagio y reduce sus tiempos de desplazamiento. Por otro lado, las empresas dejan de pagan por el consumo de agua y otros servicios. A pesar de estas ventajas, recomendó que la empresa mantenga cierto nivel de presencia que le permita al personal sentirse integrado.

Tomar decisiones que contengan un valor a largo plazo en los aspectos humano, financiero y social, son claves.

El último Barómetro de Confianza del Capital Global de EY reveló que una de las claves para que las empresas puedan reinventarse en un mundo post-pandemia es tener claro el propósito corporativo y saber cómo comunicarlo a los stakeholders, a los empleados y a la sociedad. Además recomienda no centrarse sólo en el presente, sino tomar decisiones centradas en la creación de valor a largo plazo en los aspectos humano, financiero, social y del consumidor.

David Laurent, economista conductual explica que “las empresas han pasado de la misión y visión que es un concepto anticuado, a tener un propósito bajo la mirada del MTP”. Estas siglas en español significan Propósito de Transformación Masivo, que explica por qué la empresa existe.

“El propósito es importante porque ayuda a alinear la toma de decisiones de los miembros de la organización, sincronizar las unidades de negocio, y ayuda a traer talento, pues la gente no trabaja ya por una acción sino porque hay un propósito superior”, explica el experto.

Cambio de propósito

Laurent considera que los propósitos no deben cambiar demasiado, si consideramos que el propósito es la razón de ser. En su lugar propone cambiar los pequeños objetivos que componen este propósito, pues estos sí pueden ir modificándose a lo largo del tiempo y el contexto. Asimismo, las formas de alcanzar el propósito pueden ser variables.

Igualmente el economista conductual explica que el propósito se puede modificar según los elementos externos que afecten el contexto en que se desarrollan. “Jamás es tarde para cambiar un propósito porque dependen de la situación en la que te encuentres. No hay que tener miedo en el camino si vemos que cambian los intereses del negocio; y si no tienes un propósito, defínelo”, advierte.

Motivación para sostener un nuevo propósito

Laurent explica que hay tres vías de motivación:

  1. Personal: Consiste en visualizar el propósito u objetivos que lo compongan de manera constante. Es recomendable poner recordatorios en la mayor cantidad de lugares posible para tenerlo presente.
  1. Social: Si se trata de un propósito personal, compartir con familia y amigos ayudará a tener un acuerdo público con uno mismo.
  1. Estructural: Esta implica establecer un premio o “castigo” si se logran los objetivos planteados.

“El mejor predictor para ver si las personas cumplen sus objetivos son las micrometas. Si puedes premiarte rápidamente, es más probable que este objetivo se cumpla”, finaliza.

Todos hemos enfrentado situaciones en las que, después de proponer un buen argumento en una discusión, nuestro interlocutor se rehúsa a refutarnos y responde con un obstinado: “Bueno, yo soy libre de pensar lo que quiera”. Si bien esta respuesta es correcta desde un punto de vista legal, quisiera enfocarme en el aspecto moral: ¿Es moralmente correcto pensar lo que sea? O mejor, ¿es moralmente correcto construir nuestras creencias de cualquier manera?

 

Hace muchos años, dictando un taller, le pregunté a un grupo de maestros de secundaria cuál creían que era la causa de las estaciones del año. La gran mayoría respondió que se debían a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica (una elipse es algo así como un círculo aplanado): cuando la Tierra está más cerca del Sol es verano, y cuando está más lejos es invierno. Les pedí que hicieran los cálculos correspondientes, y con eso todos pudieron ver que la “aplanadura” de la elipse es mínima, es decir que la órbita es prácticamente circular. Por lo tanto, las diferencias en la distancia de la Tierra al Sol a lo largo del año no explican los cambios de temperatura. Para mi sorpresa, muchos se apresuraron a mostrarme sus libros de texto, diciendo: “Pero mira Manuel, ¡aquí se ve que la órbita es bien elíptica!”. Yo les indiqué que, si su explicación fuera correcta, la temperatura alrededor de la Tierra sería la misma durante todo el año: invierno en todo el planeta cuando la Tierra está más lejos del Sol, y verano cuando está más cerca, lo cual contradice la experiencia de tener diferentes temperaturas en los dos hemisferios. A muchos este argumento les hizo cambiar de opinión, pero un pequeño grupo no quiso dar su brazo a torcer. Uno de ellos incluso se paró y dijo: “¡No puede ser! ¡Yo siempre he sabido que las estaciones se deben a que la órbita es elíptica!”.

 

En este tipo de situaciones el problema moral no es ni la falta de conocimiento ni la incapacidad de analizar las posibles implicancias de sus respuestas, sino más bien la poca voluntad de aceptar un error, el desprecio a la evidencia, y el rechazo deliberado a comprender un argumento simple. Tal vez no podamos juzgar a los demás por lo que creen, pero ciertamente podemos juzgarlos por la manera como deciden formar sus creencias. En particular, podemos juzgar a una persona por qué tanto se apega a sus ideas frente a evidencia contradictoria.

 

Pensemos en nuestra situación actual frente a la pandemia. Como nunca antes, casi sin querer, nos hemos visto envueltos en fascinantes discusiones acerca de cómo sopesar la evidencia científica con las personas más inesperadas. Sin embargo, tal vez porque no estamos acostumbrados a navegar la incertidumbre científica, muchas de estas discusiones terminan abruptamente con un “bueno, ¿y qué problema hay con lo que yo crea? Es mi decisión personal”. Pero, ¿lo es?

 

Tomemos el caso del consumo de ivermectina. Muchos de los que la toman sostienen que es problema suyo y que no afectan a nadie. Pero, ¿cómo llegaron a esa decisión?  ¿Realmente creen que funciona, o lo hacen solamente ‘por si acaso’ funcione? ¿Creen que, si una persona toma ivermectina y se recupera, eso es evidencia suficiente de la efectividad de este medicamento (a pesar de la alta tasa de gente que se recupera por otros factores)?  ¿Se basan en los resultados de un estudio de células de cultivo, en el que la concentración de ivermectina que tuvo un efecto retroviral equivalía a una dosis 30 veces mayor al consumo apto para humanos? ¿Lo hacen porque es la opinión predominante en su grupo de WhatsApp? ¿O piensan acaso que existe una conspiración mundial contra la ivermectina, a pesar de que MERCK, uno de los fabricantes más importantes de este medicamento a nivel mundial, ha aconsejado que no se le use para tratar el Covid-19? Las mismas personas que usan razonamientos defectuosos para tomar la decisión de consumir ivermectina, usarán mecanismos similares para formar otro tipo de ideas y actitudes que sí son directamente relevantes para todos:  van a decidir si aceptarán o rechazarán la vacuna, si usarán o no máscara, si visitarán o no a sus parientes, etc. Su decisión de consumir ivermectina no es privada. Sean profesores, autoridades políticas, o ciudadanos comunes, tarde o temprano nos afectará a todos.

 

Cuando alguien quiera poner fin a una discusión diciéndoles que ellos son ‘libres de pensar lo que quieran’, respóndanle lo que dijo el matemático y filósofo inglés William K. Clifford hace casi 150 años en su ensayo La ética de la creencia: “Ninguna creencia real, por minúscula y fragmentaria que parezca, es realmente insignificante; nos prepara para recibir otras similares, confirma las anteriores que se le parecen debilitando a otras y así, gradualmente, establece una furtiva cadena de íntimos pensamientos que puede explotar algún día como acción abierta, dejando su impronta en nuestro carácter para siempre.”

 

Y si en el calor del momento no se acuerdan de la cita de Clifford, le pueden decir simplemente lo que uno de los profesores le reclamó al que se paró: “¡No jodas, pues! ¿Qué piensas de este argumento?”

 

(Nota al lector: la explicación de las estaciones tiene que ver con el ángulo que forma el eje terrestre con el plano de traslación de la tierra).

 

* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. Obtuvo su doctorado y maestría en filosofía en la Universidad de Virginia, y su bachillerato y licenciatura en la PUCP.

 

 

 

Podcast

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En el sexagésimo segundo episodio: Sagasti pide oxígeno a las empresas, tras demora en instalación de plantas. Llegaron las primeras 300.000 vacunas. ¿Y es válida la campaña de la 4 de Victoria Nacional por La Libertad?

 

En Soudcloud:

sudaca · Oxígeno, Alarcón y la 4 de VN por La Libertad

 

En Spotify:

En Apple Podcast:

 

 

Página 16 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x