El sonido de su voz ya casi no se siente cuando intenta hablar. La llamaremos Diana, tiene quince años. Llegó con su madre al Hospital María Auxiliadora (HMA) alrededor de la 1 de la tarde del último viernes 12. El portón negro que hace las veces de entrada de Emergencias se abrió ante la gravedad de su cuadro. Le midieron la saturación y, con un resultado de 84, le dijeron que no podían recibirla. Debía ir al Hospital de Emergencias de Villa El Salvador (HEVES). Partió hacia allá hace poco tiempo. Su tía aún está a las afueras en el HMA. “Mi sobrina es diabética. Cada vez que respira [hondo], tiembla, parece que va a convulsionar”, cuenta con angustia.

 

Veinticinco minutos en auto separan al HMA del HEVES. Pero es difícil saber qué realidad es peor. En qué hospital hay más desesperación. Aquí sí reciben a los pacientes, pero la angustia por conseguir un balón de oxígeno es reiterativa. Los familiares de diez pacientes Covid-19 consultados por Sudaca a las afueras del HEVES coincidieron en que con el ingreso de sus parientes les habían sollicitado un balón de oxígeno. Todos lo habían conseguido con esfuerzo.

Los familiares no lo saben, pero esos mismos hospitales rechazaron entre noviembre y diciembre la donación de una planta de generación de oxígeno medicinal. Un recurso que habría sido clave para, cuando menos, manejar el déficit que hoy tienen. La cementera privada Unacem (Unión Andina de Cementos) intentó realizar la donación a la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Sur hace más de cinco meses.

La Diris Lima Sur, sin embargo, la rechazó a través de una carta firmada por Víctor Bacini, director general de la institución, y dirigida a Unacem el 4 de diciembre. Esta carta provocó que el 19 de diciembre la congresista Carmen Núñez del Frepap, solicitase con caracter de urgencia que Bacini fuera citado al Congreso, especìficamente a la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgos de Desastres – COVID-19.

Una vez allí el 26 de diciembre, Bacini precisó, entre otros puntos, que: 1) el ofrecimiento de Unacem de financiar la construcción de una planta de oxígeno, como una donación, llegó el 31 de agosto a la Diris Lima Sur; 2) el Área de Inversiones y Proyectos de la Diris, luego de revisar la normativa vigente, definió que las dos opciones para recibir la planta de oxígeno eran el HMA y el HEVES, por ser hospitales de nivel II; 3) ambos hospitales sustentaron su rechazo en informes técnicos desfavorables para la recepción de la planta; 4) el Ministerio de Salud (Minsa) estuvo informado de esto último, dado que eran dos hospitales de su jurisdicción.

Los fríos argumentos

¿Cuál fue la razón del Hospital María Auxiliadora para rechazar la planta? Su insuficiente suministro eléctrico. Así lo menciona la Diris Lima Sur en su contestación a Unacem y se confirma a través del informe técnico que la Dirección General del HMA proporcionó a Sudaca.

A la espera en la puerta de Emergencias del Hospital María Auxiliadora en San Juan de Miraflores. Foto: Luisa García.

12 de febrero. A la espera en la puerta de Emergencias del Hospital María Auxiliadora. Foto: Luisa García.El documento evalúa la posibilidad de recibir una planta de oxígeno capaz de producir 20 metros cúbicos por hora. Es decir, alrededor de 480 metros cúbicos de oxígeno a diario (48 preciados y hoy urgentes balones de oxígeno de 10 litros). Esto podría cubrir, por ejemplo, a 20 pacientes con necesidad de oxígeno a alto flujo, un tratamiento que usualmente es previo a la intubación, pero que busca evitarla. O también una combinación de 10 pacientes intubados (ventiladores mecánicos) y 7 con oxígeno a alto flujo, más algunos a bajo flujo (cuya demanda de oxígeno es muy variable), tal y como ha experimentado el Hospital de Tingo María con su planta de oxígeno de la misma capacidad, según compartió la coordinadora de su Comando Covid Michele Panduro.

Da escalofríos pensar en la cantidad de pacientes que hoy podrían recibir oxígeno en el María Auxiliadora si este hospital hubiera recibido la donación.

El HMA argumentó que operar una planta de esa capacidad le demandaría una potencia eléctrica total de 375 KVA. ¿Es eso correcto? “La [cantidad de] electricidad requerida [por el HMA] es por lo menos para tres plantas [de 20 metros cúbicos por hora], no para una”, argumenta el ingeniero mecánico Fernando Jiménez. Sabe lo que precisa, pues ha liderado la fabricación e instalación de más de 20 plantas de oxígeno en el 2020. Esto como parte de la iniciativa de la Pontificia Universidad Catòlica del Perú -donde es catedrático- y la empresa Seralt SAC para producir y comercializar plantas de oxígeno a bajo costo en medio de la pandemia.

Tres plantas es un cálculo moderado, dice Jimenez. Toma en cuenta la alta energía que se necesita para el arranque del funcionamiento de la planta, los primeros momentos en que la demanda regular se dispara por 2.5 veces aproximadamente. Luego se normaliza y baja, explica.

En su informe, el HMA también indica: “los tableros eléctricos se encuentran en condiciones de obsolescencia, toda vez que datan del año 1975 y nunca se les ha realizado ningún tipo de mantenimiento, por lo que se propone el cambio de estos antes de la instalación de cualquier futura carga”. Advierte que se “estaría poniendo en riesgo la vida de los pacientes que acuden al hospital Maria Auxiliadora”.

En opinión del profesor de la PUCP, cambiar los transformadores y tableros eléctricos habrían demandado una inversión de apenas entre US$40 mil y US$70 mil. Una ínfima fracción del presupuesto del hospital. En el 2020, el HMA accedió a un presupuesto institucional modificado (PIM) de S/220 millones, según información del Ministerio de Economía (MEF). Ejecutó el 93,7%. Le sobraron alrededor de S/14 millones.

“Es el momento de que las empresas generadoras de energía también se involucren. Luz del Sur, Enel. Si la instalación eléctrica es lo que falta, entonces ellas podrían colocarla. Tienen los transformadores, tienen los ingenieros. Es la forma en que los privados pueden apoyar”, agrega, como otra posibilidad, Jiménez.

La sombría realidad de VES

Las alrededor de 280 camas del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador (HEVES) ya no alcanzan para recibir a los pacientes Covid-19. En medio de la segunda ola, el personal de salud intenta atender entre 60 y 80 pacientes adicionales (números en constante subida), según el presidente del cuerpo médico Percy Huamaní. A diferencia de los otros 280, para ellos ya no hay camas con puntos de oxígeno (tuberías que llegan hasta la ubicación de cada paciente). Su única opción es usar balones de oxígeno. Muchos pacientes deben conseguirlos por su cuenta, casi siempre a precios especulativos.

El papá de Rosa (la llamamos con un seudónimo a su pedido) parece inconsciente. Su hija lo ve desde lejos, por entre las rejas del frontis de Emergencias. Tiene tan solo 68 de saturación y está sentado en una silla de ruedas. Son casi las cinco de la tarde del viernes 12 febrero. Rosa cuenta que pagó S/3.380 por el balón de oxígeno al que su padre está ahora conectado. En esos minutos, un familiar intenta juntar el dinero para comprar otro. El balón del que ahora depende su vida, sólo le durará tres horas más, aproximadamente.

Pacientes esperan por una cama, en los exteriores del HEVES. Foto: Luisa García.

“La provisión está casi al tope, a punto de haber escasez”, dijo Huamaní a Sudaca tres días antes del ingreso del padre de Rosa. Hoy la situación ya parece desbordada. El HEVES terceriza su suministro de oxígeno medicinal, porque no tiene una planta de oxígeno propia. Solo cuenta con un tanque que es recargado regularmente por un proveedor privado, en un mercado altamente concentrado (ver: «Oxígeno post mortem»). Tampoco el Hospital María Auxiliadora, en San Juan de Miraflores, tiene su propia planta.

¿Cuál fue el motivo del Hospital de Emergencia de Villa El Salvador para rechazarla? Que su demanda de oxígeno era mayor a lo que la donación le ofrecía.

“En términos técnicos no podría explicar si eso es cierto, pero creo que tener una planta de oxígeno para que genere aunque sea diez balones [al día] es algo a [no tener] nada”, dijo Percy Huamaní, presidente del cuerpo médico del HEVES. Luego precisó: “el hospital, como gestión, nunca nos mencionó que habían tenido ese donativo”.

A Huamaní le preocupa que haya pacientes que ya no están recibiendo el nivel de oxígeno adecuado. Al incrementarse su número, tuvieron que abrir totalmente las válvulas para que llegase a todas las camas en uso. Sin embargo, el suministro no llega con efectividad a las más alejadas, explica. Probablemente, la planta de oxígeno ofrecida por Unacem habría ayudado a cubrir ese déficit.

“Yo creo que esa fue una actitud de la gestión por demás negligente. Sabiendo que ya se venía una segunda ola, no vio la posibilidad de adquirir su propia planta”, concluye el médico.

El ingeniero mecánico Fernando Jiménez, por su parte, apunta que hoy hospitales con elevado número de camas, como el HEVES, usan plantas generadoras de oxígeno como complemento de los tanques criogénicos, a los que también empiezan a abastecer. «Al sistema que tienen (tanques) le están poniendo al lado, generadores de oxígeno», señala.

Pero el que la demanda de oxígeno del HEVES superase la capacidad de la planta ofrecida por Unacem no fue el único argumento del hospital para rechazarla. También lo fue que el HEVES iba a recibir una planta de oxígeno del demorado convenio entre el Minsa y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

“Respecto a la DGOS-DIEM, se ha firmado el CONVENIO Nª5-2020/MINSA, convenio de Cooperaciòn Interinstitucional entre el MINSA y la Universidad Nacional de Ingenierìa – UNI para la instalaciòn de 47 plantas de oxígeno, que incluye al Hospital de Emergencias Villa El Salvador”, dice la carta con la que rechazaron el donativo.

Las aludidas “DGOS-DIEM” son oficinas pertenecientes al Minsa: la Dirección General de Operaciones de Salud (DGOS) y su subordinada, la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento (DIEM). En materia de adquisición de plantas de generación de oxígeno medicinal, la DIEM es el área clave del Minsa.

La mención al conocido Convenio Minsa-UNI, llamado ‘Oxigena 47’, parece buscar la tranquilidad de Unacem: el HEVES sí iba a tener una planta. Sin embargo, al día de hoy, más de dos meses después de rechazar la donación, el HEVES no la tiene instalada. Y algo aún más grave, tampoco figura en el cronograma de instalación que ha publicado la UNI en su página web para el mes de febrero.

Los dos principales hospitales públicos del extenso y populoso sur de Lima se ahogan. Sus pacientes se ahogan. La plata de oxígeno de Unacem todavía no está funcionando.

No hay respuestas

A través de su oficina de comunicaciones, Sudaca consultó al HEVES si conocía la fecha de entrega de la planta ofrecida por el convenio Minsa-UNI, pero no recibió respuesta. Este medio también solicitó varias veces el informe técnico emitido por este hospital (que el HMA sí proporcionó), pero no lo brindaron. Por supuesto, el pedido de entrevista corrió la misma suerte, con la sugerencia añadida de buscar a la Diris Lima Sur para ello. ¿El argumento? Que fue esta entidad la que recibió el ofrecimiento de Unacem, originalmente.

El área de prensa de la Diris Lima Sur, por su parte, le tiró la pelota al Minsa (exactamente, a la DIEM). Su razón fue que es esa dirección la que continúa coordinando con la empresa privada para ubicar la planta de oxígeno en un centro de salud del primer nivel de la jurisdicción de Lima Sur. Debido a un cambio normativo realizado en enero por el Minsa, los establecimientos de primer nivel ya tienen permitido albergar una planta de oxígeno bajo ciertos supuestos.

Sin embargo, al cierre de esta edición, el Ministerio de Salud no respondió ninguna de las dos simples preguntas dirigidas por Sudaca:

  1. ¿Por qué no alertaron en su momento al Hospital de Emergencias de Villa El Salvador que la planta a instalar allí por el Convenio Minsa-UNI (Oxigena 47) no tenía una fecha pronta de instalación y que, por tanto, aceptar la planta donada por Unacem podía ser de ayuda importante ante la segunda ola de Covid-19?
  1. ¿Cuál es el estatus actual de las coordinaciones en que está involucrada la DIEM para instalar la planta donada por Unacem en un establecimiento de salud del primer nivel de la Diris Lima Sur? ¿A qué se debe la demora de la instalación? 

La que sí respondió fue Unacem. Dijo a Sudaca por escrito que la planta de oxígeno —que contaría incluso con una capacidad de producción mayor que la evaluada por el HMA— será instalada en abril en el Centro Materno Infantil de la zona de José Gálvez, en Villa María del Triunfo. En abril: ocho meses después de que fuera ofrecida y por lo menos tres desde el inicio de la segunda ola. “Actualmente, nos encontramos a la espera de la firma del convenio con el Minsa para ejecutar la instalación y funcionamiento de esta planta de oxígeno”, precisó la cementera.

Ese es el ritmo de la burocracia, al que le gana por goleada el de la mortalidad de la Covid-19. Los pacientes del HEVES y del HMA lo conocen bien. Quizá para entonces estemos más cerca de la tercera ola que de la segunda.

*Con la colaboración de Juan Carlos Chamorro.

Podcast

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En el sexagésimo sexto episodio: La sombría e irregular vacunación de Vizcarra nos recuerda las ganas de molestar del Congreso. Analizamos la exclusión de Forsyth. ¿Y es bueno que se reactive el fútbol profesional?

En Soudcloud:

sudaca · La vacuna de Vizcarra y los permisos para la selección

En Spotify:

En Apple Podcast:

 

Antes de que su nombre se volviera mediático por analizar las cifras del COVID-19, Loret de Mola había creado MatLab, emprendimiento que buscaba que estudiantes mejoren en el aprendizaje de los números. ¿Cómo pasó de ser un profe innovador a predecir las cifras del coronavirus?

Lunes, empieza una nueva semana y Marco Loret de Mola limpia la pizarra negra que tiene en casa para actualizar la data del avance del COVID-19 y las vacunas en nuestro país. Lo que toca son tres horas de analizar cifras, preparar la pizarra, grabar, editar y publicar un video que explique de forma sencilla, y apoyada en los números, cómo vamos en la lucha frente a la pandemia. Esta es la rutina que Marco ha decidido adoptar de lunes a sábado desde los últimos 10 meses en su compromiso por dinamizar las matemáticas en el Perú.

Antes de alcanzar la popularidad que se transformó en un reconocimiento de Youtube por alcanzar más de 100 mil seguidores en su plataforma, Marco se dedicaba íntegramente a MatLab, el instituto de matemáticas que creó hace más de ocho años, para reforzar las habilidades de alumnos de primaria y secundaria, universitarios y docentes en esta materia.

“MatLab empezó descubriendo que hay una fórmula, una manera en que los chicos, los jóvenes empiecen a entender y tener una mejor relación con los números para finalmente empezar a aplicarlos en cada aspecto de su vida”, explica Marco.

Reinvención obligatoria

Previa a la llegada de la pandemia, MatLab tenía un local en Miraflores que recibía a decenas de alumnos día a día. Al verse forzados a dejar el plano presencial, Marco y su equipo analizaron los escenarios a los que se enfrentaban y apostaron por continuar con su labor en la vía digital. “Afortunadamente la virtualidad nos ayudó. Los papás han contado con nosotros, han podido descubrir la importancia de los números, que hay clases lúdicas, y finalmente el resultado ha sido bastante positivo para nosotros”, comenta.

Actualmente MatLab trabaja con una plataforma de e-learning, con cursos completos para padres, docentes y alumnos en general. “Cuando son clases individuales, usamos Zoom, Meet o lo que desee el papá”, añade Marco.

MatLab ha desarrollado clases grupales para poder llegar a más alumnos, de forma que el costo por padre de familia pueda reducirse. También vienen desarrollando videos que demuestran que los números son clave y parte de nuestra vida diaria. Además cuentan con proyectos digitales de entrenamiento a docentes. 

“Le enseñamos a los profesores a dictar una mejor clase. Somos entrenadores de entrenadores. Algunos profesores no tienen una buena relación con las matemáticas. Nuestra propuesta es simpática, propone jugar con uno mismo, darse cuenta que siempre usamos las matemáticas”, explica el profesor.

Éxito en Youtube

En el camino de digitalizar las matemáticas para seguir enseñando incluso durante la cuarentena, Marco encontró la forma perfecta de demostrarle a los peruanos que las matemáticas son importantes para entender el mundo como lo conocemos: explicar la pandemia. “Hemos subido videos explicando la exponencialidad del virus y gustó mucho. Acá en casa, con los hijos, una pizarrita y unas cuantas tizas empezamos a hacer videos. Nos ayudó no solo como empresa, sino también como familia. Nos ayudó a sobrellevar la cuarentena”, narra el emprendedor.

Sus hijos han participado ya en cinco de sus videos y están fascinados. “Yo tengo 44 años, ellos tienen 8 en promedio y hemos encontrado un lenguaje en común. Para mi es una bendición porque considero que uno puede alcanzar el cielo, y creo que es una exigencia de los seres humanos intentarlo en pro de ayudar a las personas y dejar tu huella en el mundo. Ahora, cuando mis hijos digan ‘no puedo, papá’, yo voy a tener un as bajo la manga: ‘si tu viejito pudo con una pizarra de juguete y cuatro tizas rotas, todo se puede’. Eso me hace sentir muy bien”, cuenta Marco con alegría.

El futuro de MatLab

El objetivo de MatLab es ser el dinamizador de las matemáticas en nuestro país. Antes de la pandemia este era un gran sueño, un gran propósito. Ahora es una posibilidad real para Marco. “Hemos logrado poner las matemáticas en una vitrina y ahora muchas empresas privadas quieren colaborar y se dan cuenta de la importancia de los números”, destaca.

El equipo de MatLab seguirá adelante con su propósito de dinamizar las matemáticas, convocar a más profesores con el mismo propósito, y demostrar a los peruanos que debemos tomar decisiones basadas en números. “Cuando las autoridades nos presenten un número, debemos exigir saber de dónde salió. Si nos dicen que el aforo de los restaurantes es de 40%, debemos preguntar por qué no 45% o 35%. Si usamos funciones para obtener números exactos podemos salvar vidas. Los países del primer mundo toman decisiones matemáticas, porque es eficiente más allá de los recursos que tengan. Aquí tenemos pocos recursos, entonces hay mayor razón para ser más eficientes”, analiza Marco.

“Las matemáticas son el idioma universal. Con los videos que hacemos  hemos podido juntar a toda la familia y lograr que entiendan el lenguaje de los números. Toda esta situación nos ha dado la fortuna de acercarnos a nuestro propósito, de colocar las matemáticas en tribuna. La lección más grande de todo esto: tienes tu oportunidad, anda por ella”, finaliza.

Con la pandemia, más de 5 millones de afiliados hicieron retiros de sus fondos de AFP y casi 2 millones se quedaron con las cuentas vacías. Para Jorge Guillén, profesor del MBA y de la Maestría en Finanzas de Esan, cualquier propuesta tendrá que ajustarse a un escenario complejo

Después de contener la pandemia, la siguiente tarea del próximo Gobierno será la recuperación de la economía y un proyecto que el Congreso espera aprobar en los próximos meses; la reforma del sistema de pensiones. Además, debido a la emergencia sanitaria, a 5 millones de afiliados a las AFP se les permitió hacer retiros de sus fondos individuales, por lo que, la reforma llega en un momento muy delicado para el sistema privado.

Según Elio Sánchez, superintendente adjunto de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), durante el 2020, los cuatro retiros aprobados permitieron que cerca de dos millones sacaran todo el dinero en sus cuentas. De ocurrir lo mismo este año, otros dos millones pueden quedarse sin recursos.

“Una reforma estructural es necesaria, pero hay que definir algunos aspectos y entender a la mayoría que no está cubierta por ningún fondo de pensiones. El esquema de pilares ha sido bastante recomendado desde hace tiempo, pero nuestro principal reto es mejorar la cobertura”, comentó en un evento organizado por El Comercio.

Como lo indica Sánchez, en el Perú, solo 3 de cada 10 trabajadores están afiliados a un sistema de pensiones y, hasta ahora, la necesidad de atender a los jubilados no fue tan apremiante, pero en los próximos años la pirámide demográfica empezará a cambiar y se requerirá el doble los recursos para atender a esta población.

Apretando las arcas fiscales

Con los gastos que el Estado tuvo que hacer para enfrentar la pandemia, queda la duda si todavía habrá recursos para financiar una reforma como la planteada por el Congreso, que aspira a otorgar una pensión mínima universal.

En la reforma previsional planteada por la comisión del Congreso, se incluirá a los beneficiarios de Pensión 65, pero también a los 4.9 millones de afiliados de la Oficina Nacional Previsional (ONP), cuyos aportes no alcanzan para cumplir con las pensiones de los jubilados actuales.

Revisando en detalle los pilares propuestos, Jorge Guillén, profesor del MBA y de la Maestría en Finanzas de Esan, advierte que, la sostenibilidad fiscal será importante también para el fondo de riesgo compartido donde el aporte del afiliado varía entre 5% a 9% de acuerdo al sueldo que gana y el resto sería aportado por el Estado

“No es el momento de plantear una reforma, y cuando se plantee, habrá que hacer simulaciones en función al escenario que tenemos ahora. Habrá que sumar el descalce de la ONP que son mil millones de soles anuales y tenemos este año un 10% del PBI de déficit (fiscal). Nuestra deuda en porcentaje del PBI va a ser mayor para estos años”, advirtió.

¿Quién paga la cuenta?

En el nuevo sistema que todavía se encuentra en debate se tendrían tres pilares; el no contributivo universal (Pensión 65), el contributivo obligatorio (aportes de los afiliados), y un pilar voluntario.

En trabajadores dependientes, un porcentaje del aporte estará a cargo del empleado y otra parte estará a cargo del empleador. Las cuentas de cada afiliado se dividirán en dos subcuentas capitalizables: la de riesgo individual y la de riesgo compartido. Este último punto es uno de los que más se ha discutido, pues supondría un aporte solidario de parte de los afiliados para un fondo común.

Para Sánchez, es importante que se expliquen bien estos puntos si se quiere generar la suficiente confianza para incrementar la cobertura. “En menos de un año hemos tenido cuatro normas que han permitido el retiro. De una u otra manera, esto ha exacerbado el concepto de la propiedad privada”, anotó.

De acuerdo a Noelia Bernal, profesora de la Universidad del Pacífico, la intención detrás de este fondo de capitalización colectivo es la de generar rendimientos, similar al fondo individual, pero destinado a garantizar las pensiones mínimas de quienes no logren construir una pensión.

En un panel de expertos sobre el tema observó que, a pesar de la baja cobertura de los sistemas actuales, los que están afiliados no han accedido a pensiones altas. Si se inicia una reforma, consideró clave analizar el mercado laboral para hacer cambios integrales. “Entre el 75% y 80% de trabajadores son de baja productividad, y no van a tener una pensión alta simplemente por su (bajo nivel de) productividad”, indicó.

Si, como todo hace esperar, la candidatura de Daniel Salaverry se ve duramente afectada por la inmoralidad cometida por Martín Vizcarra cuando fue presidente de la República, al asegurarse para él y su esposa una vacuna china, a despecho de la angustia de millones que esperan por lo mismo, y manteniendo en sospechoso secreto la operación, el tablero electoral puede tener un ligero, pero significativo movimiento.

Según la última encuesta del IEP, entre la segunda (Verónika Mendoza) y el octavo (Daniel Salaverry), no hay ni seis puntos de diferencia. Salaverry tiene 4% de intención de voto en Ipsos y 2.5% en IEP. Si se produce un trasvase de sus votos, los beneficiarios van a tener un envión que puede ser determinante.

¿A quiénes podrían ir los votos de la dupla Salaverry-Vizcarra? Forsyth -que venía cayendo- forma parte del probable pelotón de receptores. Verónika Mendoza o Keiko Fujimori difícilmente recibirán votos de quienes están en orillas divergentes o son archienemigos, respectivamente.

Lescano, con 7.1%, De Soto con 5.6%, Guzmán con 4.6 o hasta el propio Ollanta Humala, con 2.8% podrían recibir el endose de quienes puedan resultar decepcionados del affaire Vizcarra.

Mañana domingo sale la encuesta de Ipsos, pero no parece técnicamente probable que sus fechas de medición incluyan el “vacunagate”, así que el efecto migratorio recién se verá a mediano plazo.

Nada está dicho aún. En la izquierda la disputa es entre Verónika Mendoza y Yonhy Lescano, en el centro entre George Forsyth, Julio Guzmán. Ollanta Humala y Daniel Salaverry (centro para el imaginario popular, porque en verdad son candidatos de centroderecha o derecha) y en la derecha la cosa va entre Keiko Fujimori, Hernando de Soto y Rafael López Aliaga. En el ala populista light anda César Acuña y en el populismo duro Daniel Urresti.

En una campaña tan desabrida ideológicamente (lo que resulta increíble dada la magnitud de la crisis y el impulso que ello debiera dar a debates de fondo), va a depender de un gazapo (como el de Vizcarra), una frase feliz o desafortunada, un traspiés del propio candidato o de algún allegado relevante, de una denuncia periodística, de una buena o mala entrevista, de una afortunada campaña publicitaria. El tablero va a seguir moviéndose.

Con la campaña electoral empiezan a llover las propuestas, las hay de todo calibre, de todo nivel de lógica y falta de lógica, para todos los gustos y públicos.

 

Muchas ofrecen el cambio, cambio de Constitución, cambio del Congreso, cambio de la política económica, de las pensiones, etc. Pero nadie habla en serio del más importante de los cambios, el cual probablemente, hará innecesarios muchos de los cambios prometidos. Nos referimos al cambio en la ética practicada por la gran mayoría, mas bien deberíamos decir a la falta de ética que campea en nuestra sociedad.

 

El último presidente del Perú que no fue enjuiciado por corrupción (sin contar los gobiernos de transición), terminó su mandato hace 36 años.

Esto significa que la mayoría de la población sólo tiene memoria de presidentes corruptos; de la “plata llega sola”, de las montañas de efectivo del Doc en la televisión, de la casa de mi suegra en Casuarinas, de “que difícil es andar derecho “, “yo soy el dueño pero no sé nada”, cuando recordamos las frases y acciones de nuestros últimos 5 Presidentes electos que nos gobernaron en los últimos 35 años.

 

Con ese nivel de corrupción, al más alto nivel del Estado no hay sistema que funcione. Con ese ejemplo no hay sistema que funcione. Aún cuando tengas una historia de más de 200 años de democracia y seas el país mas rico del mundo, la corrupción, el mal ejemplo, pueden echar todo por la borda en muy poco tiempo. La invasión del Capitolio norteamericano por hordas de insurrectos es un claro ejemplo reciente.

 

¿Qué poder ejecutivo va a poder funcionar medianamente bien si desde su cabeza recibe muestras y prédicas de corrupción?  Ninguno. La corrupción va a ser tal que hasta su Contralor va a entrar en el baile pidiendo su tajada.

 

¿Qué poder judicial va a poder administrar justicia adecuadamente si sus líderes crean bandas de cuellos de todos los colores, para ofrecer ayuda a cambio de dinero, sin importar si el que pide ayuda es la víctima de violación o el violador mismo, si como fiscal ingreso rompiendo la puerta para llevarme expedientes secretos en que se me acusa junto con mis cómplices?

 

¿Qué Congreso va a funcionar si… (ver anexo infinito en los diarios)?

 

¿Cómo va a funcionar la descentralización si las regiones se coparon de caciques de la corrupción que no solo robaron, sino que se asociaron en bandas con fiscales y jueces asesinando donde fuera necesario? En Lima no mas, un Mudo se robó más de 20 millones de dólares en nuestras narices sacando la plata del banco de mil soles en mil soles.

 

¿Cómo va a funcionar el mercado si los más importantes empresarios se unen en gremios dirigidos por un Alí Babá brasilero para robarse millones de dólares de nuestras obras de infraestructura?

 

¿Cómo va a funcionar una empresa estatal, secuestrada por la corrupción, que nos obliga a construir una refinería innecesaria, que nos dice que va costar 800 millones de dólares y ya vamos por los 5 mil millones constituyéndose en una de las mayores estafas individuales de la historia? Si hacemos los cálculos la refinería nos ha robado mas de 500 soles a cada peruano.

 

Así podríamos seguir por horas, traficantes de tierras, reguladores cómplices de la depredación, universidades de mentira, acaparamiento de oxígeno, etc.

 

Si seguimos seguramente llegaremos a la mayoría de todos nosotros que hemos dejado de pagar nuestros impuestos, que no pagamos el IGV, que hemos ofrecido una coima, que hemos sido testigos mudos del delito.

 

No es pues problema de sistemas, leyes, ordenamientos, es un problema ético que nos está hundiendo a todos. Es un cáncer que está descomponiendo nuestra sociedad. Un cáncer tan avanzado que nos cambió 3 presidentes en una semana, que estuvo a punto de llevarnos al caos total.

 

Tenemos que recuperar la decencia, tenemos que empezar a decir NO a la corrupción uno por uno. Tenemos que dar el ejemplo, imponer nuestra postura y determinación, tal cual lo hicimos en las calles hace pocas semanas, pero en una cruzada más individual, uno por uno, dando el ejemplo, convirtiéndonos en los verdaderos  “vivos” que sabemos lo que más nos conviene como país y como individuos.

 

Podemos empezar hoy mismo, cada uno desde su propia casa o trabajo, podemos seguir haciéndolo en las elecciones de abril votando sólo por gente decente, sin ninguna tacha judicial, sin historia de robos, engaños, abusos, mentiras.

 

El ejemplo, el buen ejemplo es muy fuerte y contagioso.

 

El Jurado Nacional de Elecciones, debería proceder de inmediato a aceptar las candidaturas completas de aquellas agrupaciones a las que los Jurados Electorales Especiales -de menor rango- han sacado de la contienda, y en el caso de las listas apristas (que ya han merecido respuesta del JNE), enmendar y permitirles la postulación integral.

Los jurados electorales no tienen ante sí un conjunto de normas ajustadas talmúdicamente sino que tienen margen para emplear su criterio de conciencia. Y en ese sentido, queda claro que el derecho a la participación electoral es un bien claramente superior al déficit de algunos trámites en falta que en el peor de los casos debieran merecer una sanción o amonestación, pero no el castigo máximo de la exclusión, como ha sucedido.

Debemos ser una de las pocas democracias en el mundo en la que se excluyen candidaturas por nimiedades burocráticas. Al hacerlo, los magistrados están afectando seriamente la gobernabilidad democrática de un país que ya de por sí no le brinda mucha legitimidad a sus representantes y que menos aún lo hará si ve que aquellos en los que deposita la poca confianza que mantiene respecto de la clase política, son sacados de la carrera.

Una de las causas de la enorme disfuncionalidad que ha afectado la democracia peruana en estos últimos cinco años (cuatro presidentes a cuestas) fue el retiro de Julio Guzmán y César Acuña, quienes el 2016 ocupaban el segundo y cuarto lugar cuando el JNE, por pequeñeces leguleyas, los retiró de la contienda. Como estaban ubicados, cualquiera de los dos estaba llamado a competir con Keiko Fujimori en la segunda vuelta y no Pedro Pablo Kuczynski.

El zafarrancho que hemos sufrido estos años tiene otras razones, obviamente, como la piconería absurda de Keiko Fujimori por la derrota, la frivolidad gubernativa exasperante de PPK, la mediocridad administrativa de Vizcarra o la estulticia política de Merino, pero de hecho, el vicio de origen del régimen que nos ha gobernado desde el 2016 proviene, en gran medida, de una funesta decisión de nuestras autoridades electorales.

En esa perspectiva, es preocupante y lamentable que no hayamos aprendido de los errores y los volvamos a cometer con un esmero digno de mejor causa.

Tags:

Elecciones 2021

Todo emprendedor debería interesarse en aprender sobre inventarios y almacenes, abastecimiento, identificar canales rentables para las ventas, fortalecer la última milla, asegura experta

Muchas personas se animaron a crear un emprendimiento durante la pandemia. Vender online se impuso como única opción para generar ventas, cambiando de manera acelerada el comercio tradicional. Ser emprendedor en las actuales circunstancias significa digitalizarse. Pero, no solo eso, implica estar preparado para atender todo el proceso de venta, no sólo para garantizar la experiencia del cliente, sino también para que el negocio sea eficiente, por ende, sostenible en el tiempo.

Es aquí donde entra la logística. Todo emprendedor debería interesarse en aprender sobre inventarios y almacenes, abastecimiento, identificar canales rentables para las ventas, fortalecer la última milla, entre otros. Actualmente existen varias opciones de estudios que ofrecen certificaciones sobre logística, ventas, transporte para emprenderos para aprender a digitalizar su negocio. La Ingeniera Lucila Martel, Jefa de carreras de INLOG – Instituto Peruano de Logística Aplicada explica cuáles son las ventajas de contar con una logística eficiente.

¿Cómo está presente la logística en un emprendimiento?

Cuando se piensa en un emprendimiento, la estrategia se enfoca principalmente en tener un buen producto, un diseño innovador en su web, una campaña comercial. Además de estos aspectos, el emprendedor debe tomar en cuenta todo lo relacionado a la distribución, los embalajes, el manejo de inventarios y su almacenamiento para la venta e incluso, si es un producto producido por un tercero, se tiene que pensar en los procesos de compra y de reabastecimiento.

Es comprensible que los emprendedores suelen estar centrados en generar ventas y todo lo relacionado a la logística queda de lado. Cuando se presentan problemas relacionados a la logística, que no suelen ser pequeños, el negocio deja de ser eficiente. Por ejemplo, lo relacionado a los costos de envíos, costos que pueden afectar el precio final del producto elevándolo si no hay una planificación logística.

¿Cuáles son las claves para hacer más eficiente un emprendimiento?

La logística abarca todo el negocio. Desde los tiempos de entrega hasta lo relacionado a la óptima atención del cliente; permite otorgar un valor agregado a la venta, además de la transparencia del proceso de envío.

Es muy importante para el emprendedor poder cumplir con la promesa de la eficiencia en el proceso de la venta y que sólo se cumple si el producto se recibe en tiempo, en forma y en las condiciones pactadas. Por este motivo, dentro del proceso de venta, el que corresponde a la experiencia del cliente, es clave para que el emprendimiento sea más eficiente.

Con el ecommerce y el delivery los procesos deben ser más efectivos. En este contexto podría definirnos ¿Qué es y cómo podemos hacer para que el proceso de última milla sea más efectivo y cómo pueden emplearlo los emprendedores?

En 2019, antes de la pandemia del Covid-19, el Perú fue el quinto país con mayor número de emprendimientos, según el informe anual del Global Entrepreneurship Monitor. En tiempos de pandemia, un 21% de peruanos creó un nuevo negocio o emprendimiento por redes sociales en 2020, según Activa Perú.

El comercio electrónico en el Perú ha tenido un crecimiento rápido en los últimos años. Según cifras de Digital 2020 Perú, nuestro país movió 4 mil millones de dólares en el 2019 en ventas por Internet, y tuvo un crecimiento de 31 %, una de las tasas más altas de Latinoamérica. Las categorías con más crecimiento fueron muebles y electrodomésticos (23 %); juegos y hobbies (22 %); y cuidado personal y comida (22 %), siendo esta última categoría la de mayor crecimiento en Lima, gracias a los aplicativos de delivery.

En el Perú, la penetración de Internet alcanza el 73%, lo cual se traduce en más de 6 millones de compradores online. De acuerdo al informe de Euromonitor, los peruanos están entre los usuarios digitales más activos de la región con una ratio de ingreso promedio de cinco veces por semana. 

Un gran porcentaje de los emprendedores ha empezado a comercializar sus productos por Internet lo cual les ha dado una mayor ventaja frente a aquellos que solo venden en tienda física, por tanto, esta es una oportunidad de desarrollo, aunque para algunos pueda significar un mayor reto, todos pueden encontrar un espacio de crecimiento que los ayude a superar los efectos negativos de la pandemia para distribuir sus productos.

Algunas recomendaciones efectivas que dan los expertos para los que ingresan al mundo del emprendimiento son:

  1. Formalizar el negocio.

B) Adherirse a canales de ventas populares como Facebook, Instagram, eBay, Google, Mercado Libre, Linio, Amazon, etc.

C) Contar con un sistema de punto de venta.

D) Aprovecha la coyuntura y emplea tus redes sociales para reforzar tu reputación. Produce posts que muestren que cumples con los protocolos de bioseguridad y refuerza el mensaje de cuidado y de respeto de la cuarentena. De esta forma, tu marca podrá ser reconocida como una marca responsable y comprometida con la sociedad.

¿Cuáles son los retos del sector logística en este contexto de la pandemia?

En este momento el mayor reto que se presenta es en cuanto al almacenaje, la distribución y el transporte de las vacunas.  Los procesos inmediatamente posteriores a la compra, son los que presentan los mayores retos logísticos, ya que el requerimiento de la cadena de frio varía según la marca de la vacuna. Por ejemplo, mientras la vacuna Pfizer necesita un cambio del hielo seco cada 5 días para lograr la temperatura de -70° C requerida para que asegurar su duración de hasta seis meses. Las vacunas Sinopharm llegaron en container con temperatura controlada y requieren ser colocadas en temperaturas que oscilan entre 2°C a 8°C.

Mayor participación en el diseño de políticas públicas a favor de los jóvenes es una de las grandes tareas

Próximos a los 200 años de la Independencia del Perú, y en medio de una crisis política en plena pandemia por COVID-19, el término “Generación del Bicentenario” comenzó a popularizarse.

En una entrevista con la Agencia Andina, la socióloga Noelia Chávez, autora del término durante las manifestaciones de noviembre de 2020, explicó que se trata de una “narrativa política, un término políticamente potente, que ayudó a generar una identidad entre las diversas personas que protestaban en defensa de la democracia”.

“Creo que el Bicentenario carecía de una narrativa que le diera sentido, teníamos un Bicentenario cabizbajo respecto a la historia y las carencias existentes como país. La movilización social termina ayudando a resignificar el Bicentenario como las múltiples generaciones que a lo largo de la historia se han levantado para defender los valores democráticos y ciudadanos”, refirió.

Retos para esta generación

Es un hecho que el mercado laboral se ha visto afectado a nivel global debido a la pandemia. Según la Organización Internacional del Trabajo, aproximadamente 34 millones de personas han perdido sus empleos, siendo los jóvenes uno de los grupos de trabajadores más afectados

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2020 se perdieron más de 1.3 millones de empleos con respecto al primer trimestre 2020 para jóvenes menores de 25 años.

Para Videnza Consultores, los jóvenes estarían más expuestos a padecer reducciones en las horas trabajadas o en las remuneraciones, suspensiones o despidos permanentes. Si bien el Gobierno ha dispuesto medidas laborales excepcionales, como la implementación del trabajo remoto, o subsidios a la planilla, no se han implementado medidas específicas para la problemática de los jóvenes. La OIT por su parte, recomienda implementación de programas de capacitación, préstamos y asesoramientos para emprendimientos dirigidos por jóvenes y subsidios salariales específicos para incentivar su contratación.

Videnza Consultores destaca que es necesario que más jóvenes participen en el diseño de políticas a su favor. Además, teniendo las elecciones tan próximas, resaltan que el interés político de esta generación debe traducirse en propuestas concretas y en votos informados.

Página 13 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x