De acuerdo a las encuestas, la derecha se ha ido empequeñeciendo paulatinamente en los últimos años. Mantiene una mayoría relativa, si se considera que buena parte de quienes se definen de centro en verdad son derechistas culposos, pero ella es cada vez menos significativa. Con mayor razón, requiere que sus candidatos subrayen sus pareceres ideológicos para capturar su propio nicho y poder pasar así a la segunda vuelta.

Puntualmente hablando, luego de la pandemia crítica -es decir, cuando un buen porcentaje de peruanos ya esté vacunado- el país va a requerir un shock capitalista que acelere el normal flujo de inversiones privadas. Sin hacer nada, el Perú puede crecer a tasas de alrededor del 4%, pero necesitamos hacerlo a 6 o 7% sostenidamente.

Debiera servir esta ocasión para aprovechar de proponer la ruptura de todos los nudos y amarres mercantilistas (privilegios tributarios, excepciones reglamentarias, favorecimientos presupuestales) de los que gozan sinfín de empresarios, para construir un capitalismo realmente competitivo, una economía de mercado cabal.

A la vez, que se diga abiertamente cuán necesario es desmontar algunos tabúes sociales, como que la inversión minera es mala o que la sobreprotección laboral es buena. Y en medio de esa batalla, apostar de una vez por todas por eliminar por completo el Estado empresario (Petroperú y Sedapal, principalmente) que tanto daño le sigue haciendo al país.

No se oye padre, sin embargo, en las filas de la derecha. Solidarios en la timidez, han hecho de sus respectivas campañas una carente de ideas y propuestas, dejándole el camino servido a la izquierda que con su letanía de cambio de Constitución y de modelo económico ha logrado convertir su mensaje en el centro de la discusión.

A este paso, que no nos extrañe una segunda vuelta a lo Ecuador, con Yonhy Lescano definiéndola con Verónika Mendoza. La derecha tiene tras suyo el inmenso activo de haber sacado a millones de peruanos de la extrema pobreza y de haber reducido la desigualdad, con un modelo basado en una parcial economía de mercado. Si no es capaz de defenderlo y proponer su profundización antes que se reversión, estará perdida en las urnas.

Podcast

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En el sexagésimo tercer episodio: Las críticas de Vitocho y Merino a la llegada de las vacunas. Las mineras aseguran que no pueden proveer de más oxígeno medicinal. Y que en paz descanse Renzo Rossini, ex gerente del BCR.

 

En Soudcloud:

sudaca · Los mediocres que critican la vacuna y la muerte de Rossini

En Spotify:

En Apple Podcast:

Los negocios gastronómicos son los que más están aprovechando este canal de ventas, con las bebidas y licores como las categorías más solicitadas, según Touch Perú

Con la finalidad de reducir la propagación del COVID-19, el servicio de delivery es una de las actividades que el Gobierno ha autorizado durante el nuevo periodo de inmovilización obligatoria. Este servicio está habilitado para los negocios de alimentos y las farmacias, tanto en unidades motorizadas como en taxis.

Valiéndose de la experiencia de la primera cuarentena, varios negocios -principalmente en la venta de alimentos y bebidas- han creado canales de comercio electrónico y con ello, un sistema de reparto a domicilio propio o a través de terceros. Estas empresas que son contratadas como terceros son las que más pedidos gestionan a través de plataformas o “apps” como Rappi, Glovo y más recientemente la chilena Justo.

Mientras que Glovo pasó a llamarse Pedidos Ya -en los países donde todavía opera-, la colombiana Rappi está ofreciendo atención por Whatsapp para sus usuarios y herramientas de analítica y marketing para las empresas. Además, en el mes de diciembre se anunció el ingreso de la startup chilena Justo al mercado peruano.

De acuerdo a un estudio de la consultora empresarial Touch Perú, la logística de reparto creció en 250% durante el 2020, respecto al 2019, siendo los servicios de entrega “express” los de mayor demanda para las siguientes categorías: cervezas, vinos y licores; carnes y pescados; panadería y pastelería; bebidas, snacks y confitería, y cuidado personal. 

“La mayor demanda son los viernes, sábados, domingos y lunes; mientras que los distritos recurrentes son Miraflores, San Isidro, Surco, Lince y San Miguel”, indican.

Recomendaciones al usuario

Cuando se trata de realizar compras por internet o a través de estas plataformas de intermediación, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) recomienda informarse respecto del alcance de la responsabilidad ante incidentes de consumo, así como el domicilio real y legal de estas empresas.

“El proveedor debe cumplir con estándares de cuidado en el transporte y la entrega del mismo, y que garanticen adecuadas condiciones de inocuidad. Esto es de suma relevancia, en especial en las plataformas de intermediación o delivery, en donde interviene el establecimiento que vende los productos, el repartidor (un tercero que no tiene relación laboral ni con el establecimiento ni con la APP) y el consumidor”, precisa la institución.

Indecopi también ofrece mecanismos de solución de conflictos como el ‘Reclama Virtual’, el cual es un formulario simplificado para registrar un reclamo con facilidad, ingresando al siguiente enlace https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/

Ojalá la llegada del primer lote de vacunas y el compromiso firme de que llegarán pronto más, suponga un envión anímico para el país y le sirva de reenganche político al gobierno de Sagasti, que no ha hecho méritos para el duro castigo que las encuestas le han propinado luego de tres meses de gestión.

Lo del IEP suena a descalabro. Caer en los niveles de aprobación de 58% a 21% es un cataclismo. No hay antecedente en la historia política peruana -desde que se hacen encuestas- de un desplome semejante. Lo mismo sucede con la desaprobación. Pasa de 35% a 67% entre diciembre y enero.

Para ser justos, no lo merece Sagasti. Ha logrado conformar un gabinete solvente. Con pocas excepciones, son ministros capacitados para el cargo que desempeñan. Hay algunos morados a su alrededor pero no se le puede acusar de haber constituido un gabinete partidarizado. Por el contrario, es un consejo de ministros de ancha base y convocatoria amplia.

Lo que resalta son errores de comunicación severos. Dichos y desdichos, seguramente de buena voluntad, pero letales a la hora de construir confianza ciudadana. Falta de timing en muchos casos, expresiones desafortunadas en otros, pueden ayudarnos a explicar de algún modo el desenlace comentado.

Pero, sin lugar a dudas, la mayor factura que está pagando el régimen es el inmenso pasivo dejado por un gobernante mediocre y taimado como Martín Vizcarra, quien junto a sus ministros de Salud (Pilar Mazzetti incluida), se desentendieron puniblemente del tema de las vacunas, de la provisión de oxígeno, de la habilitación de camas UCI, de todos los problemas sanitarios con los que su sucesor hoy tiene que lidiar con la premura feroz de la segunda ola.

Vizcarra tiene el cuajo encima de criticar al gobierno o de atribuirse los logros. No ha encontrado respuesta del gobierno y quizás sea mejor así. Lo último que el país requiere en estos momentos es el fuego cruzado de Sagasti con Vizcarra y a lo mejor es algo que el segundo busca, cínico como es, para reforzar una candidatura que hasta el momento no prende.

Hacemos votos porque continúe fluidamente la llegada de vacunas, amaine la irritación ciudadana, se reestablezca la confianza con el gobierno y éste pueda llegar en buen pie a julio y entregar la posta a quien resulte electo, evitando así el asalto que la mafiosa coalición vacadora seguramente prepara so pretexto del problema pandémico que nos asola.

Si debido a la pandemia caes en desempleo y mantienes una deuda con una tarjeta de crédito, existen formas de manejarla con tu entidad financiera

Ante la llegada de la pandemia, diversos negocios han tenido que encontrar la manera de seguir generando rentabilidad. En ese sentido, el comercio digital ha sido una de las más grandes herramientas de los emprendedores, y una excelente plataforma para que los compradores continúen adquiriendo productos que requieren con seguridad desde casa.

Según una encuesta de Datum Internacional, los medios más usados para realizar compras en la web, redes sociales y aplicaciones móviles son las tarjetas de débito (32%), la tarjeta de crédito (22%) y el efectivo (20%). Además, según un informe de Ipsos Perú, el 27% de las operaciones digitales realizadas durante la primera cuarentena, fue el pago de tarjetas de crédito.

Dinero plástico

Sobre este último producto crediticio, Juan Carlos Delgado, economista y asesor financiero indica que si bien vivimos en un contexto adverso por la pandemia, el momento correcto para adquirir una tarjeta de crédito depende de la situación financiera de cada usuario pues trae consigo una serie de obligaciones. “Recordemos que la tarjeta de crédito es un producto con tasas como la TEA (Tasa Efectiva Anual), que puede ir entre 20% a 100% dependiendo de la tarjeta y de la entidad financiera”, comenta el economista.

Antes de considerar adquirir una tarjeta de crédito, el experto recomienda revisar nuestro principal respaldo económico: la capacidad de pago y el nivel de ingresos. “Las entidades financieras ofrecen tarjetas considerando la edad, el historial crediticio y el nivel de deuda que figure en las centrales de riesgo. Como se trata de un producto costoso, es importante revisar si uno puede asumir las obligaciones generadas”, menciona.

¿Qué hacer con la tarjeta de crédito si caemos en desempleo?

Considerando la difícil situación del mercado ante esta segunda ola, Delgado recomienda que si el trabajador cae en desempleo, el primer paso será ordenarse y ver su realidad financiera actual. Si cuenta con ahorros, debe calcular cuánto tiempo puede sostenerlo.

En caso de caer en desempleo y mantener una deuda con una tarjeta de crédito, la mejor opción será acercarse a la entidad financiera a solicitar una reprogramación de la deuda. “Esta puede ser con o sin periodo de gracia, pero permite ordenar la tarjeta a un plazo de 12, 24 o 36 meses a una tasa preferencial y con cuotas fijas”, explica.

“Lo más recomendable es que la tarjeta se utilice para hacer compras que sean pagadas en una sola cuota, con pago directo. La tarjeta de crédito debe ser usada con mucha precaución”, finaliza.

Crear ministerios, refundar la República, hacer cambios constitucionales y reformas de todo tipo. En el papel todo es posible. Cualquier propuesta puede redactarse desde una oficina de campaña. Sudaca trae un resumen.

Más allá de los sueños de cada partido, y pese a que casi nadie lee los planes de gobierno para decidir su voto, estos documentos sí dan pistas importantes sobre las candidaturas más promocionadas del momento. ¿Cómo enfrenta cada partido el reto de ser gobierno? Un plan incompleto de 17 páginas, como el de Avanza País, comunica algo distinto a uno de 110 páginas, con un diseño gráfico pulcro y lleno de términos en inglés, como el de Podemos Perú.

Por supuesto, la ideología de cada proyecto político, el diagnóstico de los problemas del país y las propuestas también pueden encontrarse en esos documentos. Sudaca los revisó para buscar qué propone cada organización y para contarle a usted, lector, qué tan en serio se han tomado la tarea de confeccionar sus propuestas.

El Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, liderado por la politóloga Alexandra Ames, también ha estudiado los planes de gobierno (esta semana publicará un informe al respecto). Junto con Ames, Sudaca presenta un resumen con lo más interesante de cada documento partidario.

Los cambios de Victoria Nacional

El Plan de Victoria Nacional, partido que postula al exfutbolista George Forsyth, es el más preocupado por el deporte. Ofrece, por ejemplo, que el Instituto Peruano del Deporte (IPD) pase a depender directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y ya no del Ministerio de Educación (Minedu).

Las bases del plan de 158 páginas, elaborado por el economista y candidato a la vicepresidencia Jorge Chávez, apuntan al crecimiento económico y la estabilidad macro. Un punto importante es el que propone crear un sistema de sueldos mínimos diferenciados según regiones y tamaño de empresas empleadoras.

Entre sus propuestas de modificaciones institucionales destacan la de fusionar el Ministerio de Relaciones Exteriores −el padre de Forsyth es diplomático de carrera− con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y la creación de un Ministerio de Planificación que se concentre en la rendición de cuentas. En cuanto a la reforma educativa, propone implementar un servicio rural para docentes -equivalente al Serums- y crear una Sunedu para colegios.

JP: claramente, la izquierda

El plan del partido liderado por Verónika Mendoza es el único comandado por una mujer: Anahí Durand. El documento propone ideas algo distintas a las de otros planes. Por ejemplo, una reforma tributaria que incluya un impuesto a las grandes riquezas, revisar los Tratados de Libre Comercio (TLC) y eliminar el Decreto Legislativo 882, que permite la actividad educativa con fines de lucro.

Para Ames, una de las características de este plan es el fuerte componente de agricultura familiar. Esta idea se sostiene en la propuesta de aplicar una segunda reforma agraria que imponga un límite de propiedad de tierras, según la especialista.

La ideología del partido queda clara en el papel. En el plan de Juntos por el Perú se encuentran afirmaciones como tener un Estado “promotor del desarrollo”, “implementar un programa de cambio que supere el régimen y el modelo neoliberal”, “plantear una cuota de pantalla para el cine nacional” y combatir “los monopolios, [y] oligopolios como en el sector bancario, farmacéuticas y otros”.

Un punto característico de este plan es su mención explícita a ideas de igualdad de derechos. Por ejemplo, el enfoque de género es transversal a varias de sus propuestas. Además, ideas como la “Ley de Matrimonio Igualitario”, garantizar “los derechos de los pueblos indígenas” y la “despenalización del aborto” son más contundentes que en otros planes.

Fuerza Popular y su nostalgia noventera

Para el fujimorismo es central la reactivación económica tras la pandemia. No por coincidencia el título del Plan es “Rescate 2021” y está comandado por Hernando Guerra García. En el plano económico, el empresario explica que implementarán un agresivo plan de obra pública, “pequeña y rápida”, para reactivar el empleo. Un esquema que, acepta, “no es un modelo súper liberal”, sino más “keynesiano”.

El Plan de Gobierno del fujimorismo, de 90 páginas, resalta constantemente lo hecho por el gobierno de Alberto Fujimori, incluyendo la implementación de la Constitución actual. A pesar de ello, plantea algunos cambios constitucionales en el título de la estructura del Estado, como definir la incapacidad moral permanente y bajar la edad mínima para ser congresista a 20 años.

El de Fuerza Popular es uno de los planes que trata con más ahínco el fortalecimiento de la Policía y las Fuerzas Armadas, para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. Una de sus propuestas es reorganizar el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y construir nuevos penales, aunque no especifica cuántos.

Una característica inesperada del plan fujimorista es que plantea fortalecer o retomar los programas sociales, algunos de ellos fundados en los años 90. Entre estos, menciona al Pronamachcs, el Pronaa y Foncodes. “El Fujimorismo tiene como esencia desde el inicio de los años 90, la acción social del estado a través de los programas sociales […] como una manera de atacar la pobreza como ‘caldo’ de cultivo del terrorismo”, indica el documento. Guerra García declaró a Sudaca que se trata de que los programas sociales “ahorren, no se conviertan en burocracia y tengan un enfoque de resultados”.

Sin embargo, el plan naranja adjudica al fujimorismo el crédito de programas sociales que no fueron creados en los años 90. Por ejemplo, indica que Qali Warma es lo que antes era el Pronaa y que Cuna Más antes era Wawa Wasi. Ames sostiene que eso no es cierto, porque los programas tienen características técnicas distintas y porque aquellos implementados por el gobierno de Fujimori eran asistencialistas. Qali Warma y Cuna Más fueron creados en el gobierno de Ollanta Humala.

El escueto plan de Acción Popular

La candidatura de Yonhy Lescano ha sido la sorpresa de las últimas encuestas. Sin embargo, el plan de Acción Popular, elaborado por Luis Oballe, es un documento bastante corto comparado con el de los otros partidos en carrera. Tiene solo 26 páginas.

Para Ames la extensión de un plan no determina su calidad. Sin embargo, sí asegura que el documento del partido de la lampa es muy declarativo y aborda pocos campos. Hace críticas y diagnósticos, pero no aterriza propuestas concretas.

Sudaca consultó al candidato Lescano por qué tiene un plan tan corto y bastante general. “Ese plan de gobierno es un resumen que nos pide la ley. No es el plan completo”, respondió. Lescano resalta que el documento tiene propuestas como el cambio de Constitución, la compra de un satélite de telecomunicaciones para introducir tecnología a la educación y algunas ideas para mejorar el sistema de pensiones.

Es cierto que el plan propone el cambio de Constitución y aborda el problema previsional, sin embargo, en el documento no aparece la palabra ‘satélite’. Y la referencia a las ‘telecomunicaciones’ está solo una vez para mencionar que debe ser, igual que otros servicios públicos, eficiente, con tarifas competitivas y al alcance de todos los peruanos. El párrafo termina indicando: “Evaluaremos las condiciones bajo las cuales se presta los referidos servicios”.

Los morados y la huella de Sagasti

El plan del Partido Morado parece reflejar lo que viene haciendo el gobierno de Sagasti. Precisamente el actual presidente lideró su confección hasta que asumió el máximo cargo. Es un plan extenso, de 120 páginas, con mucho contenido. Incluso, presenta casos hipotéticos que Ames cree que pueden haber sido propuestos por un especialista en narración: está cargado de historias de dos personajes llamados Juan y María.

Según Ames, es un documento con diagnósticos claros y bien desarrollados sobre los problemas del país, pero tiene problemas para aterrizar propuestas concretas. ¿Suena parecido a las conferencias de prensa del gobierno?

La carga ideológica de este plan es clara: los morados tienen un partido que se inscribe en lo que ellos llaman “centro republicano”. El plan afirma ubicarse “entre el neoliberalismo y el socialismo, entre el Estado minimalista y el Estado asfixiante”.

Sus propuestas programáticas están conformadas por cuatro reformas de promesa republicana: la reforma del conocimiento, la reforma de gestión del territorio, el acceso a las libertades económicas y la reforma de las instituciones políticas.

El marketing de Podemos Perú

El partido que postula a Daniel Urresti tiene el plan de gobierno que utiliza más términos de mercadotecnia. Está plagado de palabras en inglés. Por ejemplo, propone crear el “Lima Institute of Technology”, en lugar del Instituto Tecnológico de Lima. Además, destaca su pulcritud gráfica y su diagramación.

Portada del Plan de Gobierno de Podemos Perú. Independientemente del contenido, destaca su pulcritud gráfica.

Ames resalta de este plan que tenga medidas a corto, mediano y largo plazo. El documento expone lo que hará el partido en el primer día, en los primeros cien días y, finalmente, en todo el gobierno.

Para los primeros cien días, Podemos propone usar la Covid-19 como un punto de inflexión para cambiar al país, hacer una reconstrucción nacional y recuperar el empleo para reparar la economía. La nueva normalidad tendría más tecnología, un mejor sistema de salud y menos informalidad. Para los cinco años de gobierno, postulan implementar un Plan de Rescate Económico.

Algunos de los puntos particulares del plan están en el eje de gobernabilidad institucional. Podemos propone crear un Ministerio de Fomento y Obras Públicas, hacer cambios y fusiones entre ministerios y digitalizar el Poder Judicial.

Para Ames, el plan de Podemos está bastante estructurado. También resaltan sus propuestas para la familia policial −a la que Urresti apela mucho desde su paso por el Ministerio del Interior−, con iniciativas como entregar viviendas y reformar hospitales policiales.

Avanza País y un plan… ¿provisional?

Hernando De Soto, candidato presidencial y jefe del plan de gobierno de Avanza País, tiene una importante reputación internacional tras haber fundado el Instituto de Libertad y Democracia (ILD). Ha recibido el reconocimiento de renombrados personajes, como Bill Clinton, y publicaciones, como las revistas Time y Forbes.

De Soto, además, ha asesorado a diferentes gobiernos, incluso algunos cuestionados, como el de Muammar Gadafi. En el Perú, fue asesor de Alberto Fujimori. Es una persona vinculada a la asesoría gubernamental y las campañas electorales.

Sin embargo, su plan de gobierno tiene apenas 17 páginas y fue entregado fuera del plazo indicado por el JNE. Una resolución del Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 indica que el partido presentó el documento recién en enero, mediante una subsanación.

Además, el diseño y la diagramación del documento denotan que no se invirtió mucho esfuerzo al prepararlo. Curiosamente, a pesar de la tardanza, el mismo plan indica que no es su versión final y que ésta será presentada “próximamente”. Aunque los partidos pueden presentar nuevos documentos ante la opinión pública, el plan oficial es el que ya está registrado en el JNE.

Plan de Gobierno de Avanza País. Indica que su versión final será presentada próximamente.

Más allá de la forma y la extensión, Ames considera que el plan de Avanza País no aterriza en nada. El documento está plagado de ideas generales y lugares comunes. Un ejemplo: “haremos que se eliminen las causas de la corrupción”.

El objetivo del plan: “derribar los muros que separan a los peruanos del llamado Perú informal de los formales”. Una frase hecha que apenas ilustra la propuesta principal de la historia política del candidato: la titulación como clave para el desarrollo.

Propuestas marcadas por la pandemia

Ames sostiene que, en términos generales, el estudio que lidera encontró que los planes de gobierno son muy declarativos. Expresan deseos, pero no se concentran en propuestas concretas, con metas e indicadores para medir su cumplimiento.

Hace cinco años la investigadora también analizó los planes de los candidatos de entonces. ¿Cuáles son las principales diferencias? Una importante se desprende de la coyuntura. Antes ya existía una tendencia a plantear propuestas de corto plazo, pero la pandemia ha remarcado esa característica. La mayoría de planes de gobierno hace referencias a cómo salir de la crisis: reactivar la economía y el empleo, asegurar la vacunación, etc.

La salud es un tema prioritario en la campaña actual. En el Perfil Electoral de las Elecciones Generales 2021, elaborado por el JNE, destaca la presencia de la palabra ‘salud’ en los planes de gobierno. Lamentablemente, la Covid-19 ha hecho que se reste importancia a propuestas de salud ajenas a la pandemia, como las vinculadas a la salud sexual y reproductiva, o a la desnutrición.

Terreno compartido, pero no tanto

A pesar de las diferencias ideológicas, hay propuestas presentes en varios planes. Por ejemplo, según el análisis de Ames, la gran mayoría de partidos se refiere a la reforma del sistema de pensiones, un tema que no había estado en agenda en la campaña anterior. La “refundación de la República” también aparece en planes de partidos ideológicamente distantes, como Podemos Perú, Juntos por el Perú y Victoria Nacional.

Además, todos los planes proponen mejorar la calidad educativa y la cobertura del sistema de salud, unificándolo y asegurando el acceso a medicamentos. Estas coincidencias parecen indicar que, gane quien gane, en 2026 en el Perú todos quieren tener un sistema de salud unificado y un sistema de pensiones reformado.

Sin embargo, existen diferencias sobre cómo se lograrán esos objetivos. Por ejemplo, Ames indica que, sobre la reforma del sistema de pensiones, algunos proponen resguardar la inversión privada, mientras otros desarrollan propuestas más cercanas a la estatización.

Otro ejemplo: si bien coinciden en ‘impulsar el crecimiento económico’, Juntos por el Perú postula hacerlo asegurando la sostenibilidad de los recursos, mientras que Victoria Nacional, promoviendo la inversión privada. El Partido Morado menciona ambos aspectos, respetando su propuesta de centro, anota Ames.

En cuanto a la educación, la diferencia principal detectada por la investigadora está en el trato a los docentes. Mientras los partidos ubicados más a la derecha se concentrarán en mejorar la calidad docente, desde la izquierda las propuestas se centran en subir los salarios y mejorar las condiciones laborales.

Otro tema presente en diferentes planes de gobierno es la reforma constitucional. Hay una contraposición clara. Desde la derecha se busca defender la Constitución actual. El caso más evidente es el de Fuerza Popular, cuyo Plan de Gobierno es calificado por Ames como una oda a la Constitución de 1993 y al gobierno de Alberto Fujimori.

“La evidencia muestra que las instituciones abiertas e inclusivas de la Constitución de 1993 rescataron al país de la pobreza y del caos generado por el modelo estatista y rentista”, dice el segundo punto del plan naranja, titulado “La Constitución de la prosperidad”.

Desde la otra orilla, partidos de izquierda como Juntos por el Perú y el Frente Amplio proponen cambiar la Constitución. Acción Popular se suma a esa iniciativa. Nuevamente, una opción moderada es la del Partido Morado, que ofrece realizar un referéndum en el segundo año de gobierno para evaluar el cambio.

Resulta evidente que algunos partidos se han esforzado más que otros para elaborar el documento que −idealmente− guiará su gobierno. Sirvan los planes para reflejar lo que ocurre dentro de cada organización y cuál es su esencia, así como la de su candidato o candidata.

El informe que el equipo liderado por Ames publicará esta semana revelará cuáles son los partidos cuyos planes de gobierno presentan propuestas más concretas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Para ello, han evaluado la cantidad y el nivel de puntualidad de las propuestas, independientemente de su contenido. 

 

Apóyate en herramientas como el Administrador de anuncios de Facebook para administrar cuándo y dónde se van a poner en circulación tus avisos

Las redes sociales se han convertido en los últimos años en un poderoso canal de venta y de alcance a potenciales clientes. Actualmente se estima que en el Perú hay 6.6 millones de compradores en línea. Según un estudio de Ipsos Perú, el 24% de los peruanos conectados realiza compras y pedidos mediante redes sociales.

Una de las herramientas que las distintas redes ofrecen es la de pauta publicitaria. Esto implica hacer una inversión, ya sea en tu perfil o en alguno de tus contenidos para alcanzar mayores clientes. La publicidad en redes adopta diversas formas: anuncios en el muro, enlaces patrocinados, resultados de búsqueda de palabras clave, o contenidos publicitarios en forma de publicaciones.

La publicidad en la que inviertas tendrá distintos objetivos:

  • Conciencia: Crear conciencia de marca o aumentar el alcance.
  • Consideración: Enviar tráfico a tu web, aumentar la interacción, motivar la descarga de aplicaciones o la visualización de videos, o incentivar a las personas a comunicarse contigo.
  • Conversión: Crear conversiones en línea, es decir, realizar ventas por catálogo o llevar tráfico a las tiendas físicas.

¿Cómo armar mi estrategia de inversión?

Para Emanuel Olivier Peralta, fundador de Genwords, agencia de content marketing para Latinoamérica, el costo de una campaña de redes sociales depende del tamaño y el alcance que posea la misma.

“No puedes quedarte fuera de estos medios de comunicación social, convocan una gran cantidad de usuarios que representan diferentes tipos de público. Cada plataforma ofrece diversas ventajas, por lo que debes tenerlas en cuenta e incluirlas en tu estrategia, invirtiendo lo necesario para que funcionen”, afirma el experto.

Estos son algunos factores a tomar en cuenta al momento de planificar tu inversión:

Gastos en el personal: es importante tener a una persona capacitada para llevar a cabo la promoción de tu contenido. Debes tener a alguien encargado de difundir tus mensajes y atender rápidamente a las consultas de los clientes.

Inversión: La pauta publicitaria en redes se maneja mediante ofertas. Una oferta es la cantidad máxima de dinero que estás dispuesto a pagar por una acción deseada en tu anuncio. Para tenerlo más claro, expertos en Hubspot explican que la pauta funciona a modo de subasta.

“Supongamos que ofertas $10 USD por un clic en tu anuncio, y el siguiente mejor postor solo paga $5 por un clic. Cada red publicitaria te hará pagar la cantidad más baja posible siempre que tu presupuesto supere el presupuesto de los demás en la subasta. En el ejemplo dado, puedes estar dispuesto a pagar 10, pero en realidad solo tendrás que pagar 5.01 para ganar la oferta. Ganar esta subasta, además de la calidad general de tus anuncios, determinará cómo se muestran tus anuncios en las diferentes redes publicitarias”, explican.

Para facilitar el proceso de anunciar en redes, Facebook cuenta con la herramienta de Administrador de anuncios. Esta te permitirá manejar tu publicidad en Facebook, Instagram, Messenger o Audience Network. Puedes crear anuncios, administrar cuándo y dónde se van a poner en circulación y realizar un seguimiento del rendimiento de las campañas en un solo lugar.

En agosto de 2020 se presentó un proyecto de ley que permitiría regular y aplicar el teletrabajo en circunstancias normales.

Con la llegada de la pandemia al Perú, miles de trabajadores tuvieron que adaptarse al teletrabajo. Según la Organización Internacional del Trabajo se trata de una forma de organizar y realizar el trabajo a distancia mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones en el domicilio del trabajador o en lugares o establecimientos ajenos al empleador.

Muchos trabajadores peruanos están próximos a cumplir un año bajo este sistema laboral y muchos se preguntan cómo será este año o si el teletrabajo se mantendrá en un futuro post pandemia. Para ello, es importante revisar la legislación existente al respecto.

Legislación sobre el teletrabajo

El teletrabajo se encuentra regulado en el Perú mediante la Ley N° 30036, “Ley que regula el Teletrabajo” y su Decreto Supremo Nº 017-2015-TR. Esta se dio en el marco de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad – 2012, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. En el documento se reveló que el 5,2% de la población nacional padece de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental y un gran grupo de ellas se encontraba en edad laboral.

Para el abogado Cesar Valera Malca, el teletrabajo se presentó como una alternativa idónea para la integración de las personas discapacitadas, eliminando diferentes barreras físicas y de espacios.

“A pesar de que el teletrabajo en el Perú cuenta con normatividad expresa que regula su aplicación, en los tiempos que vivimos de confinamiento social a consecuencia del COVID-19, no es utilizada o no ha sido llamada para su aplicación por el empresariado, por el contrario (lo ha hecho), a través del Decreto de Urgencia  N° 026-2020 que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus”, indica el experto.

Nueva legislación

Por lo pronto, lo más próximo a una actualización de esta ley aprobada en 2013, es el proyecto de Ley 5908/2020-CR, presentado en agosto de 2020, que según se indica en la sumilla, “propone la Ley que regula el teletrabajo en nuestro ordenamiento jurídico como una modalidad de trabajo aplicable en el sector privado y en circunstancias normales y excepcionales”, que aún se encuentra en revisión en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Diversos expertos en derecho laboral recomiendan hacer una modificación en la Ley de Teletrabajo, de modo que este sistema pueda facilitar las labores de los trabajadores sin perjudicar los tiempos, espacios y servicios que utilizan en casa para llevar a cabo sus labores.

Entre 1914 y 1920, la Tierra vio desgarrados sus cimientos por la desolación y el terror debido a dos acontecimientos: Por un lado, la Primera Guerra Mundial, que asoló prácticamente todo el continente europeo y a países de ultramar como Japón y los EE.UU. Y, por otro, la pandemia conocida hoy como “la gripe española” que acabó, entre 1918 y 1920, con la vida de casi 100 millones de personas en los cinco continentes.

 

En esos años, un compositor inglés -una rara avis dentro del vasto universo de la música clásica dominado por alemanes, italianos, rusos, franceses y países de Europa Oriental- se abstrajo de todo y se fue al espacio exterior, materializando en épicas orquestales una realidad totalmente ajena a lo que ocurría en el planeta, casi como un intento de escapar de estos desastres que, ya sea por la eterna ambición humana por acumular poder o por la aparición de un virus letal (como lo que nos está ocurriendo hoy con el COVID-19), amenazaban con exterminar a nuestra especie.

Gustav Theodore von Holst (posteriormente se haría llamar simplemente Gustav Holst, 1874-1934), un compositor y profesor de música que tuvo que abandonar el piano y cambiarlo por el trombón debido a una condición médica que afectaba la movilidad de su mano derecha, escribió entre 1914 y 1916 la Suite The Planets Op. 32, a los cuarenta años de edad, animado por el interés que había desarrollado en la astrología de la mano de uno de sus mejores amigos, el escritor y dramaturgo Clifford Bax.

Inicialmente pensado como un dueto para piano, pasó poco tiempo antes de que el ambicioso proyecto se convirtiera en sinfónico. Actualmente, Los Planetas de Holst es una de las suites orquestales más famosas e interpretadas de la música instrumental contemporánea, aunque alguna vez su autor manifestó que la popularidad que alcanzó opacaba otros de sus trabajos, que él consideraba de mayor calidad.

The Planets tiene siete movimientos, cada uno de ellos nombrado a partir de los planetas del sistema solar. Como el concepto de esta obra es astrológico -y no astronómico- la Tierra no estuvo incluida, pues la intención de Holst era dar vida y personalidad musical a las relaciones e influencias que ejerce cada astro sobre la psiquis del ser humano. En ese sentido, el Sol y la Luna podrían también haber formado parte de la suite, pero eso habría afectado el título de la misma.

En el caso de Plutón, su ausencia se debe a que fue descubierto en 1930, doce años después del estreno de la suite y, posteriormente a eso, Holst no manifestó interés alguno en componer un movimiento más sobre el planeta nuevo. Como todos sabemos, en el año 2006 la Asociación Internacional de Astronomía «degradó» a Plutón, que dejó de ser el noveno planeta para convertirse en un planeta enano, lo cual deja intacta la intención original del autor.

Cada uno de los planetas de Holst tiene un subtítulo, que describe tanto su significado astrológico como su carácter divino, según la tradición de la antigua Roma. Así, el orden de los movimientos es como sigue:

1.- Mars: The bringer of war (Marte: El portador de la guerra)
2.- Venus: The bringer of peace (Venus: El portador de la paz)
3.- Mercury: The winged messenger (Mercurio: El mensajero alado)
4.- Jupiter: The bringer of jollity (Júpiter: El portador de la alegría)
5.- Saturn: The bringer of old age (Saturno: El portador de la vejez)
6.- Uranus: The magician (Urano: El mago)
7.- Neptune: The mystic (Neptuno: El místico)

La instrumentación de la suite está fuertemente dominada por metales, vientos y percusiones, además de las volátiles atmósferas creadas por los ensambles de cuerdas de una sinfónica elemental. Las melodías reflejan de manera muy clara la naturaleza de cada cuerpo celeste, en lo que podríamos llamar una cartografía astrológica en partituras. Mientras Marte, Júpiter y Saturno son impresionantes, enérgicas y fuertes; Mercurio, Urano y Neptuno son enigmáticas, misteriosas y oscuras. La más apacible, Venus, reposa sobre los clarinetes y violines en envolventes formas.

Holst, amante de la poesía norteamericana y de las óperas de Wagner, fue el primer compositor sinfónico en dirigir el escapismo musical hacia el espacio exterior, décadas antes de que aparecieran las películas que recreaban galaxias lejanas, contactos extraterrestres y naves espaciales, en una inteligente y sobrecogedora combinación de astrología, música y mitología.

La suite The Planets de Gustav Holst, quien falleció en 1934, a los 59 años, de un ataque al corazón, es la primera composición musical de ciencia ficción, subgénero que actualmente no puede ser desligado de la cinematografía fantástica.

De hecho, John Williams escribió The Imperial March, una de las piezas más conocidas del soundtrack de la trilogía original de Star Wars (la música que identifica al oscuro y malévolo Darth Vader en The Empire strikes back, de 1980) basándose en el primer movimiento de la obra maestra de Holst, dedicado al planeta rojo, Marte. En el canal de YouTube del guitarrista y productor Rick Beato hay un video en el que explica, con detalle, las similitudes entre ambas composiciones, muy útil para entender el uso de fuertes melodías e intervalos para crear efectos sonoros grandilocuentes con la sección de metales sinfónicos (trompetas, trombones, tubas).

 

Este pasaje inicial de The Planets también fue usado por una de las bandas pioneras del rock progresivo, King Crimson. En su segunda placa discográfica, titulada In the wake of Poseidon (1970), figura un tema llamado The devil’s triangle –en sí mismo una minisuite de tres secciones-, de sonido cargado y caótico, cuya inspiración proviene de Mars: The bringer of war. Como saben muy bien los fanáticos acérrimos del Rey Carmesí, la primera encarnación de este grupo británico solía tocar un arreglo especial de Mars, en sus conciertos de 1969, como dejaron constancia en la recopilación de cuatro CDs Epitaph, lanzada al mercado en 1997. Tiempos en que las referencias de los músicos de rock iban más allá de lo que se podría esperar de una expresión artística popular y rebelde.

A más de 100 años de su estreno, The Planets posee una vigencia y fortaleza estremecedoras.

Página 17 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x