El próximo Congreso va a ser determinante. Ningún partido alcanzará mayoría y necesitará de hacer pactos para lograr una relativa gobernabilidad que rompa con esta vorágine política extrapolada del convulso siglo XIX a la actualidad por obra y gracia original de un Presidente como Kuczynski, absolutamente frívolo respecto de sus responsabilidades, y un Congreso fujimorista guiado por el odio y el afán de obstrucción, que fueron incapaces de firmar un acuerdo de gobernabilidad centroderechista que hubiera cambiado el país para bien.

En estos momentos, más que la Presidencia parece más importante el voto por el Congreso. Necesitamos un mejor Legislativo que ayude al país a remontar la pavorosa crisis social, económica, sanitaria, política y moral que hoy lo asola. Un Congreso responsable, no populista, reformista, dinámico, fiscalizador. A continuación una lista personalísima de candidatos por Lima que, a mi parecer, ojalá estén presentes en el Congreso. Es una lista, por supuesto, arbitraria y se basa en el conocimiento directo e indirecto de los mencionados (pido disculpas anticipadas porque hay listas de partidos como las de Acción Popular o el Frente Amplio en las que, ignorancia mía, no conozco a nadie, y por eso no aparecen en el listado).

Victoria Nacional: Jorge Nieto, Patricia Arévalo, Jorge Chávez, Joaquín Rey, Jean Ferrari, Gonzalo Alegría; Fuerza Popular: Hernando Guerra García, Patricia Juárez, Ernesto Bustamante, Fernando Rospigliosi,  Amador Merino Reyna; Juntos por el Perú: Arturo Ayala, Sergio Tejada, Sigrid Bazán, Marité Bustamante, Carlos Glave, Roberto Rodríguez Rabanal, Lucía Alvites; Podemos Perú: Carlos Anderson.

Avanza País: José Williams, Adriana Tudela, María Teresa Dulanto, Diego Uceda, Alejandro Cavero; Partido Morado: Susel Paredes, Rodolfo Pérez, Flor Pablo, Edward Málaga, Carlos Magno Salcedo, Ursula Moscoso, Patricia Gamarra; Alianza para el Progreso: Gladys Echaíz, Roberto Chiabra, Daniel Abugattás, Germán Leguía; Renovación Popular: Jorge Montoya; Perú Patria Segura: Elizabeth Zea; Partido Nacionalista: Wilfredo Pedraza, Alberto Otárola; PPC: Pablo Secada.

A partir del 2021 se va a necesitar firmar pactos de gobierno, que incluyan participación de diversas agrupaciones en determinados sectores del gobierno. Similares al pacto AP-PPC del 80 al 85, donde las carteras de Industria y Justicia eran del partido socialcristiano, o al de Perú Posible con el FIM donde la cartera de Justicia era para la agrupación de Fernando Olivera. Para ello se va a requerir de congresistas capaces de consensuar o de disentir, pero con solvencia profesional y tolerancia democrática

El candidato puntero en las encuestas y el alcalde de Lima fueron los principales promotores del traslado de 2.745 ambulantes de La Parada a Santa Anita. El mercado al que han sido reubicados, sin embargo, no tiene agua, desagüe, ni cumple protocolos Covid-19. Es una ‘bomba de tiempo’ sanitaria.

Cuando todavía era alcalde de La Victoria, George Forsyth fue uno de los anfitriones en la ceremonia de inicio de obras en el mercado La Tierra Prometida. Fue el último 7 de octubre, cinco días antes de renunciar a su cargo para postular a la presidencia. El entonces alcalde aseguraba que, con la reubicación de ambulantes, iba a resolver un problema social y sanitario. La evidencia indica que, al menos por ahora, se equivocó.

El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, y autoridades del gobierno de Martín Vizcarra estuvieron con Forsyth aquel día. Parado al lado de ellos, el exarquero aliancista explicó por qué 2.745 ambulantes que vendían productos perecibles y verduras en los alrededores de lo que había sido el Mercado Mayorista de La Parada iban a ser trasladados a Santa Anita: la zona de su distrito se había convertido en una “fábrica del Covid”.

Era octubre y el país estaba dejando atrás la primera ola de la pandemia. La Parada, prosiguió Forsyth, seguía “infectando a todo Lima y, por ende, a todo el país”. El Estado –dijo– tenía a los comerciantes “trabajando en la calle, entre la basura, entre los perros, entre las ratas; y, al final, [los alimentos ofrecidos en esas condiciones] es lo que comíamos todos los limeños”.

Las declaraciones del entonces alcalde victoriano quedaron registradas en un video grabado por la Municipalidad de Lima. Sus palabras, sin embargo, se contradecían con la realidad que tenía enfrente. ¿Por qué? Porque el pampón de tierra llamado el ‘Gran Mercado Minorista La Tierra Prometida’, a donde finalmente se trasladó a los ambulantes, aún no tenía conexión de agua potable, alcantarillado ni energía eléctrica. Y los vecinos estaban preparados para bloquear la instalación.

¿Cómo se iba a combatir la pandemia si el nuevo mercado no contaba con la instalación de servicios básicos?

En el mercado ‘La Tierra Prometida’, donde el piso es de tierra y piedras, una vendedora no usa bien su mascarilla. Esta imagen fue captada en la visita realizada el pasado jueves 21 por Sudaca (video: Juan C. Chamorro).

 

 

Las coordinaciones

Hagamos un poco más de ‘memorex’. El vocero de la Municipalidad de Santa Anita en el caso La Tierra Prometida, Luis Milla, recordó a Sudaca que el traslado de los ambulantes victorianos era un tema que se venía dialogando con Lima y La Victoria desde el 2012, cuando Susana Villarán era alcaldesa capitalina. La idea se originó luego del sangriento desalojo que llevó a cabo la política de izquierda que hoy cumple arresto domiciliario. Tras la aparición de la pandemia, en marzo de 2020, el proyecto de reubicación volvió a ponerse en agenda.

Milla sostuvo que las primeras reuniones se dieron entre marzo y abril del año pasado, en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Participaban el entonces premier Vicente Zeballos, y los alcaldes de La Victoria, George Forsyth; de Lima, Jorge Muñoz; y de Santa Anita, José Luis Nole.

“Se conversó la necesidad que tenía el Estado y la Municipalidad de Lima de erradicar los ambulantes de La Victoria. Fueron como cuatro reuniones de ese tipo, vía Zoom, donde se puso bien clara nuestra posición de que nos oponíamos al traslado de los ambulantes de La Parada a Santa Anita”, dijo Milla.

¿Por qué se oponía Santa Anita? Porque el terreno no tenía “habilitación urbana” otorgado a por la comuna distrital y, por lo tanto, no podía solicitar a Sedapal la instalación del suministro de agua y desagüe ni su licencia de funcionamiento. Además, porque el municipio creía que los comerciantes iban a importar el Covid como lo graficaba, en su momento, Forsyth. Durante esas coordinaciones, se proponía el traslado de los ambulantes a otros tres lugares: Cuartel los Barbones, un campo deportivo de La Victoria y los galpones de los camiones mayoristas de la Parada. Esta última era la propuesta de Santa Anita.

Tras uno de esos encuentros, el 24 de mayo del 2020, Forsyth presentó un ambicioso video que detalla cómo sería el nuevo Gran Mercado Minorista ‘La Tierra Prometida’. Así lo recopilan La República y El Comercio a través de notas periodísticas. En poco más de un minuto y con el logo de la Municipalidad de La Victoria, el video muestra que a pocos metros del ingreso al establecimiento hay cámaras de desinfección y lavatorios con agua para que los visitantes se laven.

La reubicación se ejecutó, finalmente, entre la noche del 8 y la madrugada del 9 de noviembre, con la protección de 700 policías. Ese mismo día, La Tierra Prometida abrió sus diez puertas al público. Todos los protocolos anunciados por la gestión edil del actual candidato puntero en las encuestas quedaron apenas en su imaginación. Estamos ya subiendo la cresta de la segunda ola de la pandemia y nada ha sido implementado.

Una bomba de tiempo 

‘La Tierra Prometida’ es una franja de 4,8 hectáreas cercada por cuatro paredes. No tiene techo y el piso es una mezcla de tierra, polvo y pequeñas piedras. Está sobre el cruce de las avenidas La Cultura y Metropolitana, frente al Mercado Mayorista de Santa Anita.

Sudaca visitó el lugar el pasado jueves 21 y pudo comprobar que los baños están con las puertas cerradas y los lavatorios no funcionan. ¿Por qué? Porque no hay conexión de agua y desagüe. Y si bien hay una persona en la puerta con un chisguete de alcohol y un termómetro, muchos compradores entran sin pasar por su filtro. Tampoco existe supervisión del uso de las mascarillas dentro del mercado: visitantes y vendedores las llevaban mal colocadas.

El mercado minorista ‘La Tierra , Prometida’, al no tener conexiones de agua ni alcantarillado, ha tenido que colocar baños portátiles (foto: Juan C. Chamorro).

En los puestos de venta tampoco hay luz: los vendedores deben llevar sus propios focos recargables para alumbrarse de madrugada. “Solo hay luz en los postes” señaló el exvocero de 21 agrupaciones de La Parada y actual arrendatario de un puesto en La Tierra Prometida, Wilfredo Guzmán.

Como medida paliativa se han implementado baños portátiles, pero eso simplemente no basta. No hay un lugar para lavarse las manos. El agua, desde la inauguración hasta la actualidad -dos meses después-, llega en camiones cisterna que ingresan al mercado cada cierto tiempo. El líquido, sin embargo, va destinado principalmente para el aseo de los comerciantes y no de los visitantes.

El supervisor designado por la Municipalidad de Lima (MML) para el traslado de los comerciantes a La Tierra Prometida, Juan Pablo de la Guerra, asegura que la responsabilidad de que se cumplan los protocolos recae sobre la Asociación de la Comisión Ejecutiva para la Construcción del Mercado Minorista en la Tierra Prometida, gremio de comerciantes que ha firmado un contrato de alquiler de dicho predio con la Empresa Municipal de Mercados SA (EMMSA). ¿Acaso ellos también debían gestionar la instalación de tuberías de agua y desagüe?

De la Guerra señala que el pasado domingo 17 la municipalidad recién ha podido iniciar la instalación de los servicios básicos y que pronto comenzarán a funcionar. Antes no lo pudo hacer por la oposición de los vecinos. El portavoz de Santa Anita Luis Milla explicó a Sudaca que los ciudadanos que viven en los alrededores del mercado también rechazan que haya conexión del servicio de agua, porque temen que la presión disminuya más de lo habitual y haya escasez.

Lima Metropolitana está por entrar a una segunda cuarentena que permitirá que los centros de abastos, incluidos los mercados, puedan seguir operando. Era la oportunidad perfecta para darle a los exambulantes de los alrededores de La Parada un espacio salubre y seguro donde vender sus productos. La Tierra Prometida por George Forsyth -y Jorge Muñoz-, no obstante, luce hoy muy distinta a la maqueta promocionada por la gestión del exalcalde victoriano.

Alcaldes y gobierno

El traslado de los ambulantes de las inmediaciones de La Parada se dio en el marco del decreto supremo 011-2020-Produce, que regula el funcionamiento de mercados temporales (‘itinerantes’). El gobierno de Martín Vizcarra puso en marcha el Plan de Operaciones N°200/-RegiónPolicialLima/Unipledu-Ofiplo que, en coordinación con las Fuerzas Armadas, dieron apoyo a los municipios de Lima y la Victoria en el proceso de reubicación.

“Como alcalde de La Victoria, para él [Forsyth], era un problema tener esa congestión de ambulantes en toda esa zona. Él quería erradicarlos. Hasta allí es entendible, como alcalde, pero no ha tenido una alternativa. Lo más fácil es simplemente exportarles [el problema] a otro distrito [Santa Anita], pasarle el problema a otros”, dice Milla.

“Lo que ha hecho es ganar popularidad […] Fue para las pantallas. Fue para lanzarse como candidato [a la presidencia]. Eso ha sido, como se dice, su caballito de batalla”, sostuvo Wilfredo Guzmán, exrepresentante gremial de La Parada y hoy arrendatario en La Tierra Prometida.  Según De La Guerra, de la Municipalidad de Lima, de las pruebas rápidas tomadas a los comerciantes el día de su traslado “solo cinco dieron positivo”.

El dirigente del Frente de Defensa de Santa Anita, Gustavo Rosas, recordó que Forsyth y Muñoz “andaban de la mano” por el tema de La Tierra Prometida, hasta que el primero de ellos renunció a la comuna victoriana y el segundo se peleó con él por dejarle todo ese problema.

El pasado 12 de octubre, tras conocerse la renuncia de Forsyth a su cargo, esto es lo que declaró Muñoz: “Creo en la libertad de las personas, cada uno es libre de hacer lo que considere. Pero si me preguntas a mí como Jorge Muñoz, creo que es incoherente dejar a los electores tirados en el camino porque tú fuiste elegido por cuatro años, no para dos ni para tres. En ese orden de ideas, hay algo que es incoherente. Más adelante, cuando tienes otras exigencias, ¿podrás ser coherente? eso es lo que hay que responder”De la Guerra, quien también es miembro del directorio de EMMSA, considera que Forsyth “solo quería que sus ambulantes salgan de allí [de La Parada]”, pese a que el terreno de La Tierra Prometida tenía piso de tierra y carecía de servicios básicos.

Los pagos de los arrendatarios

El traslado de los comerciantes no ha sido gratis. Es algo de lo que se ha hablado en voz baja durante todo este tiempo. El arrendatario Guzmán confirmó a Sudaca haber cancelado S/5.700 por el alquiler de un puesto a la Asociación de la Comisión Ejecutiva Para la Construcción del Mercado Minorista en la Tierra Prometida, por un año y medio. Entregó una copia del recibo.

El exvocero de 21 asociaciones de comerciantes ambulantes de perecibles de La Parada, Wilfredo Guzmán, entregó a Sudaca este voucher de 5.700 soles que realizó a la Asociación de la Comisión Ejecutiva para la Construcción del Mercado La Tierra Prometida en su cuenta de la Caja Piura, para tener un puesto de venta, por un año y medio, en el pampón de Santa Anita.

 

“Esto es una vil estafa con alevosía, porque nos dijeron que iba a haber luz y agua, y que el mercado iba a tener piso de cemento y no de tierra” aseguró. El exdirigente hizo el pago cinco días antes de su traslado a Santa Anita. El voucher que entregó el comerciante a Sudaca tiene la fecha del 5 de noviembre de 2020 y fue girado, en la Caja Piura, a la cuenta N°020-01-1864889 de la asociación de comerciantes de La Tierra Prometida.

¿Usted lo sabía?, le preguntamos a De la Guerra. “No es de conocimiento mío, es de conocimiento de todo el mundo. Hay financiamiento con cajas. Me parece que era la Caja Piura, pero todo era público. Ha habido un sorteo para dar los puestos, que también ha sido público. Todo es un tema público y transparente. Hay quienes quieren decir: esto se hizo a escondidas. Nada que ver”, respondió. Según él, EMMSA solo “supervisa el alquiler” del local por la asociación de comerciantes.

El dirigente vecinal del Frente de Defensa de Santa Anita, Gustavo Rosas, aseguró que los vecinos están en vigilia y que harán que el mercado, tarde o temprano, deje de funcionar en su distrito.

No hay que olvidar que un día antes de la colocación de la primera piedra del nuevo mercado, el 6 de octubre del año pasado, el alcalde de Santa Anita, José Luis Nole, fue detenido por la Policía por presuntamente alterar el orden público tras realizar una protesta junto a sus vecinos por este tema. Sudaca envió un pliego de preguntas al equipo de prensa de George Forsyth, pero no obtuvo respuesta.

‘La Tierra Prometida’ y sus alrededores son una bomba de tiempo. Milla, de la Municipalidad de Santa Anita, aseguró que la clausura del mercado, por no contar con la licencia de funcionamiento, es solo cuestión de horas. “Hemos pedido el apoyo policial para hacerla efectiva y sabemos que esto puede terminar en una batalla campal, por el uso y las costumbres que tienen los comerciantes que vienen de La Parada”, añadió.

“Por sus obras los conoceréis”, dice un pasaje bíblico. George Patrick Forsyth Sommer (38) quiso aparecer en los medios como uno de los principales responsables del traslado de ambulantes de La Victoria a La Tierra Prometida. Hoy es candidato a la presidencia y ha dejado de comandar el distrito. Quizás a la hora de votar, las partes en conflicto en ese nuevo y mal instalado mercado se acuerden de él.

Un comerciante entregó a Sudaca este documento que era supuestamente para cerrar el trato del alquiler.

** Imagen de portada: Corresponde a la captura de un video grabado en el mercado ‘La Tierra Prometida’ (video: Juan C. Chamorro).

Costos de mantenimiento y nivel de la TEA son dos aspectos cruciales a tomar en cuenta para decidirnos por la entidad financiera a la que solicitaremos el préstamo.

El confinamiento al que nos vimos obligados a adoptar como nuevo ritmo de vida obligó a miles de peruanos a diversificar sus ingresos. Según una encuesta de Datum Internacional, el 13% de los hogares solventaron sus gastos durante la primera cuarentena mediante préstamos personales.

 

Este producto crediticio ha sido altamente recurrido en nuestro país por trabajadores de diversos sectores, como indica Rankia, comunidad financiera internacional, como el turismo, restaurantes y transportes, para cumplir con obligaciones como pago con empleados, rentas, servicios, impuestos, y otros gastos.

 

Los préstamos personales brindan la posibilidad de acceder a un crédito con pago en cuotas mensuales. El dinero del préstamo personal puede ser usado desde consolidar deudas hasta para pagar algún proyecto cuyo dinero en efectivo no alcanza.

 

Puntos a considerar para solicitar un préstamo

 

Expertos de Rankia recomiendan tomar cuatro puntos en consideración al buscar un préstamo personal, pues las condiciones varían según la entidad financiera a la que recurramos.

 

Tasa de interés: Al tratarse de préstamos no garantizados por objeto a adquirir, los bancos cobran un interés mayor que otros préstamos. Un punto a tomar en cuenta es la tasa de interés y los costos mensuales, así como tener claro cuál será la cuota mensual para tener la seguridad de que nuestra capacidad de pago pueda cubrirla.

 

Tasa Efectiva Anual: Conocida como TEA, se trata de la tasa que se debe pagar por el préstamo personal. Dicha tasa deben pagarla mensualmente en la cuota de pago. La TEA es considerada el principal componente del costo de un préstamo, por lo es muy importante prestar atención a la TEA que nos ofrezca la entidad bancaria.

 

Costos del préstamo personal: Ten presentes los costos de mantenimiento y portes por el envío de documentos, en caso los manejes de forma física. Estos costos también son pagados de forma mensual y significan una diferencia entre un préstamo personal y otro a la hora de comparar y decidir.

 

Seguro de desgravamen: Este seguro representa una protección ante invalidez o fallecimiento de la persona que solicite el préstamo, de forma que este pueda ser cancelado ante una eventualidad de este tipo. La prima del seguro se paga mensualmente como parte de la cuota.

Este enfoque une las necesidades de producción de las empresas con las condiciones de sostenibilidad necesarias para el medioambiente. En el Perú, hay emprendimientos que han nacido bajo este concepto y empresas que están empezando a adoptarlo.

Ante la necesidad de tener nuevas formas de producción que no afecten al medioambiente, en el 2015, la Unión Europea decidió adoptar un plan de transición a una “economía circular”, entendido como un modelo para reducir al mínimo los residuos y que los productos se mantengan el mayor tiempo posible en la economía.

De acuerdo a Adriana Zacarías, coordinadora regional de Eficiencia de Recursos del PNUMA, el concepto se inspira en la naturaleza donde ningún elemento es considerado como un desecho. “Todo lo que la naturaleza genera es un insumo o alimento para otro organismo. En un bosque, las hojas de un árbol se convierten en abono para la tierra”, explica.

Con el tiempo, ha quedado claro que el modelo no se limita solo al reciclaje o al proceso industrial, sino también a las relaciones de consumo. El Perú también se ha sumado a esta política y tiene un pacto por una economía circular. Recientemente, con motivo del III Foro Internacional de Economía Circular, se dieron a conocer algunas iniciativas que están cumpliendo con este modelo:

Banco de Alimentos. Organización sin fines de lucro fundada el 2014. El modelo consiste en recibir alimentos de comercios, empresas o particulares, que se encuentren en buen estado pero que por distintos motivos ya no pueden ser comercializados. Según Daniela Osores, gerente general del Banco de Alimentos del Perú, solo en el Mercado Mayorista de Lima se rescatan 5 toneladas de frutas y verduras al día.

Sinba. Empresa socioambiental que busca darle un nuevo sentido a los residuos en el Perú transformando residuos de alimentos en alimento para animales de granjas urbanas en alianza con recicladores urbanos. Su objetivo es mejorar la calidad de vida y las prácticas ambientales de las granjas urbanas.

ONG Solidaridad. Organización internacional sin fines de lucro que busca unir a los actores de las cadenas productivas en soluciones innovadoras para mejorar la producción, asegurando la transición hacía una economía sostenible. En el 2019, con financiamiento del Gobierno holandés, se empezó a ejecutar el proyecto café circular con caficultores de cinco localidades del departamento de San Martín.

Conceiba. Emprendimiento con aprovechamiento sostenible de los bosques secos, a través del uso responsable de la fibra hipoalergénica de kapok, obtenida del árbol de la ceiba. Esta fibra, 100% natural y vegetal, es utilizada para elaborar almohadas, cojines y peluches. Durante todo el proceso productivo, la empresa involucra a la comunidad de Bolívar en Cajamarca.

Grupo Alimenta y La Calera. El Grupo Alimenta es un conglomerado de empresas que se fundó en 1997. Encontraron una forma de aplicar la economía circular cuando, según el director del grupo, Vasco Masías, lograron reutilizar los desechos que dejaban las gallinas de la empresa La Calera, el mayor productor de huevos del país, como fertilizantes.

El señor Jones, un adulto de sexo masculino, ama mucho a su pareja, pero no se siente preparado para tener hijos. Por esa razón, un buen día decidió tomar una pastilla anticonceptiva. Después de varias semanas de haber tenido relaciones sexuales regularmente con su pareja, el señor Jones se hizo un test de embarazo, y para su satisfacción este salió negativo: “La pastilla está funcionando a la perfección”, pensó orgullosamente.

 

¿Cuál es el problema del razonamiento del señor Jones? Él cree que, ya que se tomó la pastilla antes de obtener un test negativo, el haber tomado la pastilla es la causa del test negativo. Pero, evidentemente, haber tomado la pastilla no tiene nada que ver con no haber salido embarazado. Este ejemplo sirve para ilustrar un tipo bastante común de razonamiento defectuoso: el creer que, ya que A sucedió antes que B, entonces A es la causa de B.

 

En los meses que vienen, cuando comience la vacunación masiva en el Perú, muchas personas que hubieran muerto de todas formas, van a morir a la semana de haber sido vacunadas. Cuando esto suceda, me temo que vamos a tener a muchos señores Jones.

 

Consideremos las muertes en el Perú en un año normal, pre pandemia. Haciendo un análisis muy general, en el Perú en los últimos años han muerto en promedio unas 2000 personas cada semana, de las cuales 40% ha muerto en su domicilio. Sabemos que más o menos 50% de las personas que mueren en un año tienen más de 65 años. Digamos que las proporciones se mantienen, y que por lo tanto unas 400 personas mayores de 65 años mueren en sus casas cada semana. En las muertes a domicilio, el certificado de defunción lo suelen otorgar médicos contactados por las mismas funerarias, quienes en su mayoría no son muy rigurosos en su diagnóstico. Según una fuente del MINSA, “esos médicos ponen cualquier diagnóstico, incluso muerte sin atención, muerte por causas desconocidas o paro cardiaco, es decir diagnósticos con códigos [inadecuados]”. En otras palabras, históricamente, cientos de adultos mayores han muerto semanalmente en el Perú sin tener una causa clara.

 

Una vez que los trabajadores esenciales se hayan vacunado, el gobierno planea vacunar a la población más vulnerable al Covid-19, los mayores de 65 años. Es prácticamente una certeza estadística que van a haber adultos mayores que mueran en la semana misma de haber recibido la vacuna, decenas tal vez, sin que la causa de su muerte haya sido correctamente identificada. Una campaña anti vacuna bien organizada, basada en la desinformación, va a encontrar un suelo muy fértil para sembrar miedo y alimentar suspicacias. No nos sorprendamos de ver historias virales en Internet resaltando alguno de estos casos particulares.

 

¿Qué podemos hacer? No cometer el error del señor Jones: solo porque A sucedió antes que B no significa, automáticamente, que A haya sido la causa de B. El simple hecho de tener esto en mente va a disminuir el nivel de sensacionalismo que una noticia sobre vacuna y muerte pueda generar. Jones habría podido reconocer su error si hubiera estado al tanto de los hechos básicos de biología humana que explican su no-embarazo. En el caso de las vacunas, debemos también estar al tanto de los hechos básicos pertinentes: ninguna vacuna, incluyendo la de Sinopharm que se aplica en Perú, ha producido muerte como efecto secundario en ninguno de los estudios reportados. ¿Tendremos los peruanos la cabeza fría para no dejarnos persuadir?

 

[Notas: El ejemplo de Mr. Jones fue propuesto por primera vez por el filósofo estadounidense Wesley Salmon. La idea de analizar la relación entre promedio de muertes y vacunación la tomé de un artículo de Justin Fendos, en la revista The National Interest.]

 

* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. Obtuvo su doctorado y maestría en filosofía en la Universidad de Virginia, y su bachillerato y licenciatura en la PUCP.

Nuestro país cuenta con uno de los índices de rotación más altos de la región, alcanzando la cifra de 20,7%. Además de mejores sueldos, los jóvenes también buscan incentivos, flexibilidad y nuevos retos.

Cuando uno o varios puestos de trabajo necesitan ser cubiertos de manera constante, estamos hablando de una alta rotación de personal en la empresa. Esto trae consigo efectos negativos en la productividad de los equipos y costos económicos que la empresa deberá asumir para lograr capacitar al nuevo personal una y otra vez.

 

Según un estudio de Indicadores Saratoga de PricewaterhouseCoopers, el índice promedio de rotación laboral en el Perú alcanza el 20,7%. Se trata de uno de los índices más altos en la región Latinoamericana, cuya media es de 10.9 %.

 

Disminuir el nivel de rotación es un reto que tienen las organizaciones en general, sobre todo en el Perú. Aunque vale decir que, debido a la coyuntura, la rotación se ha desacelerado. Pero -como se vio durante la primera cuarentena- a medida que los distintos sectores económicos se van activando, este fenómeno vuelve a presentarse. Sobre todo, entre los jóvenes que suelen moverse de un trabajo a otro buscando nuevos puestos, que se muestran más atractivos, donde les den la posibilidad de asumir nuevos cargos y retos, sin esperar quedarse por muchos años en una compañía. Más aún si esto está motivado por un mejor salario, un buen ambiente laboral, beneficios extra, flexibilidad laboral, incentivos, entre otros.

 

"La rotación puede originarse por una necesidad relacionada con la etapa de vida profesional, un desequilibrio entre las expectativas, la oferta de la empresa o problemas netamente personales o profesionales", explica Rosana Patricia Vargas Masías, docente del Programa de Alta Especialización de la Universidad ESAN.

 

¿Cómo evitamos la alta rotación?

La especialista recomienda algunas estrategias a poner en funcionamiento para evitar que la rotación de nuestra empresa sea alta:

 

  • Involucrar a los trabajadores: Al hacerlos partícipes de la toma de decisiones en la empresa, los trabajadores podrán sentirse valiosos y considerados, pues notarán que su opinión es importante.

 

  • Sistema de recompensas: Si establecemos un sistema que consista en reconocer o beneficiar los logros de nuestros trabajadores, se sentirán instantáneamente compensados y los demás podrán motivarse a conseguir los objetivos con prontitud. Muchas empresas se centran solamente en los líderes de cada sector sin apuntar a los trabajadores de todos los niveles del negocio para las premiaciones en caso de cumplimiento de objetivos.

 

  • Definir perfiles por tareas: Cuando tenemos un nuevo proyecto, es importante determinar quién es la persona correcta para hacerse cargo. Esto le permitirá al trabajador desenvolverse de forma óptima y alcancemos los resultados requeridos.

 

  • Mejorar el clima laboral: Contar con actividades de integración esporádicas es correcto para darle un respiro a los trabajadores, pero es importante que nuestro trabajo sobre el clima laboral sea constante. Se necesita monitorear cómo se encuentra la motivación y la satisfacción de cada uno de nuestros trabajadores y los equipos. Esto permite establecer cambios en cualquier momento u oportunidad requerida.

Es importante que como líderes estemos atentos a las necesidades de nuestros equipos para atenderlos en el momento y de manera eficiente.

 

La pandemia, los esfuerzos por la reactivación económica y la carga laboral del día a día pueden ser una fuente de agotamiento, incertidumbre y desmotivación para los trabajadores. Según estudios de la Universidad de Warwick y del Wall Street Journal con Opener Institute for People, cuando un empleado está satisfecho con su puesto de trabajo es un 12% más productivo y un 31% más eficiente.

 

Es importante que como líderes estemos atentos a las necesidades de nuestros equipos para atenderlos en el momento y de manera eficiente. En ese sentido, la revista Forbes recomienda algunas acciones claras para mantener motivados a nuestros trabajadores: 

 

Reconoce a tus trabajadores

 

Es importante que cuando tus empleados hagan algo bien, puedas reconocerlo. Esta es una gran fuente de motivación, pues les estarás dando la seguridad de que sus acciones están encaminadas y están dando frutos. Incentivar el trabajo bien hecho, ya sea con palabras o con acciones claras de forma pública para que los demás trabajadores en el equipo puedan seguir la misma línea y se esfuercen por lograr los objetivos planteados. Los especialistas de Forbes recuerdan la importancia de reconocer públicamente la labor bien hecha con felicitaciones y recompensar a los trabajadores con incentivos.

 

Mantén una comunicación clara

 

Para que nuestros trabajadores se sientan cómodos y motivados, es imprescindible que sepan dónde están ubicados en la empresa, cuáles son sus vías de crecimiento, qué logros se esperan de él, cuáles son sus funciones claras y cómo actuar en determinados momentos. “Un trabajador que no sabe qué debe hacer ante una nueva situación es un trabajador inseguro, y por lo tanto, poco motivado. Por eso es importante que te tomes un tiempo para hablar con cada uno de los trabajadores del equipo y explicarles bien sus tareas y resolver dudas”, explican expertos de Forbes.

 

Sé flexible

 

Mientras más flexibles seamos con nuestros trabajadores respecto de sus horarios o condiciones laborales, más motivados e implicados estarán con su trabajo. Es un gran motivador saber que la empresa conoce a sus trabajadores y entiende sus situaciones personales. Esto les ayudará a sentirse más confiados en sus superiores y más comprendido por la empresa. Sentir que tiene la confianza ante la necesidad de pedir un cambio de turno por motivos personales o recuperar las horas en otro momento le ayudará a sentirse más a gusto, y por lo tanto más motivado y agradecido.

Preocupan las ideas económicas de Yonhy Lescano. Más aún si, como parece, va a pasar a la segunda vuelta y probablemente pueda ser nuestro próximo Presidente.

Ha dicho que va a crear cinco millones de empleos en base a pura inversión pública. Como bien ha señalado el economista Iván Alonso, ello supondría gastar 75 mil millones de soles al año, es decir la mitad del Presupuesto de la República. Un claro despropósito cognitivo.

Ha señalado que las empresas mineras no pueden ser propietarias del recurso una vez extraído del subsuelo.  Craso error. Más bien, se debe entregar a los privados (lo que incluye a las comunidades nativas), la propiedad del suelo y del subsuelo. De eso se trata, de ir en sentido contrario a lo que sugieren las pautas estatistas. Así, además, se haría justicia a los pobres, que recibirían un justo precio por las riquezas que anidan bajo sus propiedades.

Ha insistido en que el BCR regule las tasas de interés bancarias. En principio, no es verdad que sean las más altas de la región. Pero, además, si se interviene coactivamente el mercado, se va a generar informalidad o lo que es peor escasez de créditos. La solución es abrir más el mercado y que haya más competencia, no de fijar precios.

Ha reiterado que el agua no se puede privatizar porque es un derecho humano. Justamente si consideramos que lo es y queremos garantizarlo, se necesita que no sea el Estado ineficiente y administrativamente corrupto el que maneje tan esencial servicio. Debe ser el sector privado, con las correctas regulaciones, como corresponde a un servicio que por su propia naturaleza tiene que ser monopólico (no puede haber dos o más redes de agua y desagua en una ciudad).

Ha sugerido la creación de una línea aérea de bandera. Es un despropósito mayor. Es crear un forado fiscal inevitable y un antro de corrupción, como ocurre en todas las empresas estatales del sector en el mundo. Y proponer ello, cuando la aviación comercial transita por la peor crisis de su historia es casi delusivo.

Lescano es claramente un populista del centro izquierda. Yo no dudo de sus buenas intenciones y comparto su mirada crítica de los grupos de poder mercantilistas en el país, pero haría bien en entender que la mejor forma de enfrentarlos es con libre mercado competitivo, no con más Estado, de cuya nefasta experiencia empresarial tenemos sobrados ejemplos.

Tags:

Elecciones 2021, Yonhy Lescano

Observa la cantidad de tarjetas de crédito que manejas y pregúntate si todas te traen la misma cantidad de beneficios o en realidad alguna representa una responsabilidad que no necesitas en el momento.

Un análisis realizado por Scotiabank en 2020 reveló el aumento de uso de tarjetas de crédito en el último periodo. Hasta agosto se registró un crecimiento de esta vía de pago en 46% en supermercados, 42% en artículos para el hogar, 36% en telecomunicaciones, 29% en medicina y 25% en comida y abarrotes, frente al uso de tarjetas en 2019.

 

Si bien nos encontramos en un constante crecimiento del dinero plástico, muchas personas cuentan con tarjetas de crédito en desuso debido al poco movimiento físico permitido dada la pandemia por COVID-19. Por ello, el economista y asesor financiero Juan Carlos Delgado nos da algunas recomendaciones sobre las tarjetas de crédito.

 

Tener la cantidad necesaria

El economista recomienda un máximo de 3 tarjetas de crédito. “Tener una o diez tarjetas depende de cada uno y su capacidad de pago, pero la realidad es que se trata de un producto bastante caro”, indica Delgado. Por ello recomienda, en caso que deseemos tener más de una tarjeta de crédito, contar con la cantidad justa que se acomode a nuestro presupuesto de endeudamiento.

 

Atención al cobro de membresías

 

Muchas tarjetas requieren un pago de membresía para continuar usando este servicio financiero. “Si nuestra tarjeta se encuentra en desuso y venimos pagando una membresía por ella, no nos resultará rentable”, precisa el economista. En ese sentido, será mejor quedarnos con aquellas tarjetas a las que les damos uso frecuente o nos dan la mayor cantidad de beneficios como acumulación de puntos o pagos sin intereses.

 

Cuidado con el sobre endeudamiento

 

Contar con más de una tarjeta de crédito puede hacernos olvidar cuál es nuestra verdadera capacidad de pago. Administra de forma eficiente el tipo de compras o gastos que harás con cada una de ellas y limita la cantidad de dinero con la que te endeudarás.

 

Historial crediticio

Si bien las tarjetas de crédito son la vía más común para empezar a tener un historial crediticio, el economista explica que otro tipo de productos pueden cumplir la misma función, tal como un préstamo personal, crédito hipotecario o crédito vehicular. “Como la tarjeta de crédito es un producto costoso, genera una buena imagen en el historial siempre y cuando paguemos correctamente”, sentencia.

 

Por su parte, Patricia Willstatter, jefa del departamento de servicios al ciudadano de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aseguró que las tarjetas de créditos sin usar perjudican la capacidad de endeudamiento de las personas a la hora de calificar para un préstamo.

 

“Cuando otra entidad financiera evalúa a una persona para un crédito hipotecario, por ejemplo, esa línea de crédito (de las tarjetas) que no se usa, afecta la capacidad de endeudamiento para calificar a ese tipo de crédito”, sostuvo.

 

Por ello, señaló, señaló, no es recomendable que las personas tengan tarjetas de crédito que no utilicen, porque, además, existen cargos inherentes a estos productos financieros, como el pago de membresía.

Aunque, desde agosto del año pasado, entró en vigor la norma de la SBS que modifica el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero, que establece la obligación a las empresas emisoras de contar como mínimo con una tarjeta que no cobre la comisión de membresía anual con la finalidad de brindar mayores alternativas a los usuarios en la contratación de tarjetas de crédito.

Por otro lado, hay que ser responsables con el uso del dinero plástico para tener saludable nuestras finanzas personales.

Página 5 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x