Ser capaces de adaptarnos con resultados positivos a situaciones adversas es un factor clave para el desarrollo en un escenario tan cambiante como el actual

El 2020 fue un año distinto a cualquier otro. Todo lo planificado cambió y, de una u otra forma, tuvimos que adaptarnos a los efectos de la pandemia de la COVID-19. Muchos cambios por factores externos producen una crisis personal que nos aleja del desarrollo planificado. Se hace necesario, entonces, aprender a vivir en tiempos de incertidumbre y aun ante la crisis, adaptarnos con resultados positivos. Esa habilidad de supervivencia puesta en práctica ante la adversidad se conoce como resiliencia.

Para la Asociación Americana de Psicología ser resiliente significa llevar “el proceso de adaptación exitosa frente a la adversidad, el trauma, la tragedia, las amenazas o las fuentes significativas de estrés, tales como problemas familiares, o en las relaciones interpersonales, graves problemas de salud, así como situaciones de estrés a nivel laboral o financiero”.

Ya en el 2018, INEI describe este valor como una característica necesaria para el desarrollo sostenible del Perú hacia el 2030 y se propone “fomentar la resiliencia de las personas ante situaciones de vulnerabilidad a los fenómenos externos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales”. Por ello, es importante cultivar este valor en beneficio de nuestra vida personal y laboral. Además, es una característica importante también de las organizaciones con proyección a un desarrollo sostenible.

Resistiendo a la pandemia

José Miguel Marchena, director de Innovación y Desarrollo de ISIL detalla que para septiembre de 2020, el 44% de los ejecutivos de las principales empresas manifiestan tener un mal clima laboral y por ello, se hará necesario invertir en servicios de salud y bienestar. “Estos resultados son el reflejo de la necesidad de las personas en poner como prioridad su salud mental y física y en el caso de las empresas, el protagonismo que tienen sus colaboradores de cara a la situación que vivimos por la pandemia”, manifestó Marchena. Por ello, las organizaciones y emprendimientos deben cuidar ese equilibrio y bienestar que necesita toda persona para desarrollar su trabajo de la mejor manera y así, la empresa también pueda sobrevivir y reinventarse en tiempos complejos. Esa característica es conocida como resiliencia organizacional. 

Resiliencia organizacional: Para la compañía de normas comerciales, BSI, la resiliencia organizacional se define como la capacidad de una organización para anticiparse, prepararse, responder y adaptarse a los cambios cada vez mayores y a las interrupciones repentinas con el fin de sobrevivir y prosperar.

Equilibrio entre la vida laboral y personal: Para la doctora Patricia Cossío Torre, una organización es considerada como resiliente solo si sus empleados tienen un equilibrio entre su vida personal y laboral. De esta forma, los objetivos de la compañía se cumplen si la persona siente también que cumple sus objetivos personales y si considera que la empresa lo valora y cuida con empatía, considerando las dificultades personales que puede atravesar en una época de tanta incertidumbre como la actual. Ese clima de reciprocidad permite también que el trabajador se adapte con mayor facilidad a las nuevas estrategias y enfoques de la empresa.

Nuevamente las plantas llegan después de los muertos. La mayor parte del suministro de oxígeno con el que el país enfrenta la segunda ola todavía proviene del grupo empresarial privado Praxair-Linde y no de plantas de oxígeno instaladas en los centros de salud. Estas solo brindan el 7% del oxígeno consumido a nivel nacional. En cambio, el 60% es provisto por tanques criogénicos que son abastecidos −principalmente− por compañías con antecedentes de colusión, como la antes mencionada.

 

A Luis Barsallo, “El Ángel del oxígeno”, le ha tocado ver cómo los familiares de enfermos de Covid-19 se enteran por una llamada que su ser querido falleció, mientras hacen desesperadas colas para rellenar sus balones. Un paciente crítico no puede aguantar mucho tiempo sin el elemento medicinal que él ha decidido vender a precio justo. Afuera de su local, las colas reaparecieron el lunes 18 de enero. 

En noviembre, diez semanas antes, el problema del oxígeno medicinal debió haberse empezado a solucionar. Ese mes hubo una reunión clave entre representantes del Indecopi y la ministra de Salud, Pilar Mazzetti. ¿Cuál fue la agenda? Entregar recomendaciones al ministerio a partir de un reporte investigativo elaborado por la Comisión de Defensa de la Libre Competencia sobre el mercado de oxígeno medicinal, revelaron a Sudaca fuentes del Indecopi.

La comisión conocía bien dicho mercado. En 2010 el Indecopi sancionó a Praxair Perú S.R.L., Linde Gas Perú S.A. y Messer Gases S.A. por conformar un cartel y repartirse las licitaciones de compra de oxígeno medicinal líquido y gaseoso de los hospitales del Estado. Los cargos y la multa de 15 millones de soles fueron ratificados vía sentencia judicial en junio del año pasado.

Sin embargo, las matrices globales de las coludidas Praxair Perú S.R.L. y Linde Gas Perú S.A. se convirtieron en una sola compañía en 2018 y 2019. “El mercado está más concentrado que hace algunos años. Praxair y Linde se fusionaron, y pasó a haber dos y no tres proveedores. En la mayoría de países esa fusión estuvo sujeta a condiciones; en el Perú no”, explicó a este medio Jesús Espinoza, secretario técnico de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi.

Según el reporte de Indecopi, más del 80% de las compras de oxígeno que realizan los hospitales peruanos corresponde al Grupo Praxair Perú. Son sus subsidiarias locales, Praxair Perú S.R.L, Linde Gas Perú S.A. y Tecnogas S.A., quienes se llevan la porción mayoritaria del mercado. Su competidor más cercano es el grupo Air Products Perú, conformado por Air Products Perú S.A. e Indura Perú S.A.

En la reunión entre el Indecopi y el Ministerio de Salud (Minsa) hubo una recomendación crucial para romper con el riesgo de esa alta concentración del mercado: dejar de depender de los privados para brindar un servicio público. Es decir, instalar más plantas de oxígeno en los hospitales del Estado. Así lo precisan las fuentes consultadas por Sudaca, que conocen en detalle lo conversado.

¿Tiene sentido esa recomendación? Muchísimo. Aún más si la propia Linde Perú dijo el último lunes que la demanda de esta segunda ola la ha sobrepasado a pesar de haber incrementado su producción. “Linde Perú alertó al gobierno desde hace varias semanas sobre esta situación a fin de que se busquen fuentes alternativas de oxígeno, como viene ocurriendo en los demás países de la región”, precisó en su comunicado.

Ante la sugerencia del Indecopi, la respuesta de la ministra Mazzetti fue que ya existía un convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para la fabricación y entrega de plantas de oxígeno medicinal. El Indecopi ofreció trabajar activamente en caso se necesitase el registro de alguna patente para agilizar la llegada de las plantas a los hospitales públicos. Con la curva de contagios y muertes aún bajo control, lo sensato era acelerar la implementación del convenio para pertrecharse. Aquello no ocurrió.

El 6 de noviembre, al día siguiente de la reunión con el Indecopi, el Minsa transfirió el 50% de los recursos necesarios a la UNI para efectuar la fabricación de las plantas de oxígeno: US$11.806.441. De acuerdo con la web oficial de la UNI, sin embargo, las primeras 15 plantas del proyecto bautizado como Oxigena 47 serán entregadas recién a lo largo de este mes, según el siguiente cronograma:

Primer cronograma de entrega de las plantas de oxígeno publicado por la UNI.

Se trata de hospitales en Arequipa, Ica, Junín, Cajamarca, Cusco, Piura, Ucayali, Ancash, Apurimac y Lima. El problema es que en Ica el número de fallecidos totales ya sobrepasó a los registrados en el pico de la primera ola, según el análisis diario que realiza el ingeniero Rodrigo Parra Wong de las cifras del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef). Junín está a pocos días del mismo destino. Lima, Ancash, Arequipa y Cusco van en rápida subida: las muertes se acumulan y la curva crece sin freno. Piura y Ucayali, también están en ascenso. Sudaca buscó en repetidas oportunidades a Elizabeth Chahuares, directora de Oxigena 47, pero no obtuvo respuesta.

En julio del año pasado, la Digemid autorizó a la PUCP −en convenio con la empresa Seralt SAC− para fabricar plantas de oxígeno medicinal. El ingeniero mecánico y profesor de la PUCP, Fernando Jiménez, quien codirige dicha iniciativa, contó a Sudaca que han alcanzado un tiempo de producción de apenas tres semanas y que podrían haber fabricado 30 plantas (de 20 metros cúbicos por hora) entre noviembre, diciembre y enero, trabajando a plena capacidad. Un ritmo bastante más rápido que el que prevé el demorado convenio entre el Minsa y la UNI.

Jiménez consideró que debió preverse la necesidad de las plantas ante la inminencia de la segunda ola. “Minsa sabía que nosotros tenemos esa capacidad de producción”, sostuvo. Sudaca insisitó por una entrevista sobre este tema con un vocero del Minsa, pero el área de Información Pública reiteradamente derivó la consulta con la UNI.

Un negocio de tanques y balones

Aunque la precariedad de nuestro sistema de salud nos ha presentado al balón de oxígeno como unidad de medida de este valioso recurso, la verdad es que es solo una medida de emergencia. El estándar global es que los ventiladores mecánicos, el oxígeno de alto flujo y de bajo flujo de un hospital sean abastecidos directamente por su propia planta de oxígeno, mediante un sistema de tuberías que llega a cada cama y a cada enfermo.

Sudaca consultó a la Directora Ejecutiva de la Oficina de Información Pública del Minsa, Patricia Escudero, por el número actualizado de plantas públicas de oxígeno a nivel nacional, pero ella −incomprensiblemente− indicó que era la UNI la que debía responder aquello. La Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud), al menos, sí brindó el registro que desde hace algunas semanas actualiza diariamente. Según esta data, solo el 19% de los hospitales niveles II y III tienen una planta de oxígeno operativa: 47 de una larga lista de 252.

Durante la primera ola, la trágica experiencia de Iquitos fue el primer aviso de la urgencia de que cada hospital tenga su propia producción de oxígeno. La primera planta de la ciudad, conseguida a base de colectas de la iglesia católica, salvó vidas pero también llegó tarde para muchas familias. Ahora, según data de Sinadef, Huánuco ha sido la primera región en la que el número de fallecidos de la segunda ola superó al pico más alto de la primera.

El sistema de salud de la región ha colapsado, pero Sudaca identificó un centro de salud que todavía resistía el nuevo embate del virus: el Hospital de Tingo María. Allí la gestión eficiente del oxígeno ha jugado un rol clave (ver reportaje). La coordinadora del Comando Covid del Hospital, Michele Panduro, explicó a este medio que el suministro que les da su planta de oxígeno lo utilizan para abastecer ventiladores, equipos de alto flujo y máscaras de reservorio; y procuran utilizar los balones solo cuando los pacientes necesitan más de 10 litros de oxígeno por minuto.

Diseño: Leyla López.

Mientras tanto, en cambio, en el Hospital Negreiros del Callao el oxígeno escasea gravemente. Su cuerpo médico ha pedido restringir el ingreso de pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la hospitalización hasta que se repare su suministro de oxígeno encargado a la compañía privada Linde Perú. El Negreiros no tiene una planta propia y se abastece solo por cilindros y tanques.

“Las grandes empresas no tienen interés en vender aisladamente a los ciudadanos [balones de oxígeno]. Su negocio es con las instituciones”, explicó Jesús Espinoza, de la CLC de Indecopi, en referencia a las compras que los establecimientos públicos de salud realizan para abastecer sus flujos de oxígeno. Jiménez, de la PUCP, coincide. Para él, el negocio de las grandes firmas como Praxair-Linde y Air Products es abastecer regularmente las cisternas o tanques de los hospitales.

¿Cómo funcionan las plantas de oxígeno? “Las plantas producen oxígeno a baja presión, que se puede distribuir por tuberías a cada paciente. En todo el mundo, solamente se usa el oxígeno comprimido (el de los balones) si lo tengo que llevar lejos del sitio donde lo he generado, si tengo que distribuirlo lejos”, explica Jiménez.

Lo lógico, entonces, sería colocar plantas de oxígeno a nivel nacional, al menos en todas las ciudades con hospitales de nivel II y III. “Lo que pasa es que se está chocando con un negocio de varios millones [el de las dos compañías que dominan el mercado], tal y como se ha venido manejando anteriormente”, sostiene el ingeniero mecánico.

“Efectivamente, el oxígeno medicinal debería ser considerado como un recurso estratégico en salud, por lo que importa para defender la vida”, decía en junio el médico Oscar Ugarte, gerente central de operaciones de EsSalud. Él planteaba entonces que existían tres vías para abastecer del vital recurso a la población: 1) que las plantas de oxígeno industrial comiencen a producir medicinal, 2) importaciones rápidas de generadores de oxígeno, 3) o comprar plantas como lo hizo Iquitos.

La última es la que los expertos, incluidos los del Indecopi, mantienen como única opción. “Los hospitales todos deberían tener sus plantas de oxígeno, primero porque es más barato [mantener el suministro], y en segundo lugar, porque es de seguridad nacional. ¿Qué pasa si hay un terremoto y la planta Praxair colapsa? Es como decir que yo solamente genero electricidad en el Mantaro”, reflexiona el ingeniero mecánico Fernando Jiménez.

Sin embargo, la lentitud del Estado para instalar y poner en operación las primeras plantas de los hospitales públicos ha hecho que la segunda ola nos agarre casi igual de indefensos que la primera. Si bien otras recomendaciones del Indecopi, como reducir el porcentaje de pureza del oxígeno medicinal que puede comercializarse, sí se han implementado, aquello no basta sin producción por parte del Estado.

Según Espinoza, el consumo regular de oxígeno era de 100 toneladas métricas (TM) diarias antes de la pandemia. En la primera ola se multiplicó por cuatro hasta llegar a las 426 TM. Con la segunda ola encima, el oxígeno escasea y todo indica que llegará muchos muertos después de lo necesario. Iniciativas como la de Luis Barsallo son apenas marginales. El ‘Ángel del oxígeno’ no puede guardar la vida de todos los peruanos. Los hospitales del país siguen mayoritariamente a merced de lo que puedan producir dos grupos empresariales.

 

*Con la colaboración de Paolo Benza.

Recuerda que los motivos de un despido deben estar dentro de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

Miles de trabajadores se vieron afectados por los estragos económicos que la pandemia por COVID-19 viene dejando. Entre julio y septiembre de 2020, el desempleo a nivel nacional creció al 9,6%. Esto significa que más de un millón de personas buscan empleo en las zonas urbanas de nuestro país.

En esta segunda ola y con la llegada de la nueva inmovilización social obligatoria, nuevamente miles de trabajadores temen no solo a la pérdida de su puesto laboral, sino a un posible contagio y cómo esto puede afectar su trabajo.

Para tener el panorama claro, conversamos con Christian Montero, abogado especializado en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, que nos da luces al respecto:

¿Es posible que un trabajador sea despedido o reducido de sus beneficios laborales al contraer covid-19?

No es posible que un trabajador sea despedido y menos reducido de sus beneficios en este caso. Lo que corresponde en primer lugar es que se le otorguen los descansos médicos, que el trabajador vaya a cuarentena y progresivamente vaya retomando el trabajo, remoto por ejemplo, al mejorar. Es importante que la empresa esté pendiente de que el trabajador sea atendido adecuadamente a través de el médico que le corresponde, de acuerdo al seguro que la empresa haya adquirido para el trabajador.

¿Qué puede hacer el trabajador que ha sido despedido por esta causa?

No hay una causal que habilite a un empleador a despedir a un trabajador por enfermedad, a menos que esta enfermedad lo inhabilite de forma permanente. En ese  caso particular lo que el empleador debe hacer es reubicarlo, pero no aplica para el COVID-19. Si el trabajador ha sido despedido, debe ser por una causal que esté en la ley y debe estar especificada dentro de un procedimiento de despido donde a través de una carta, el empleador expliquen el motivo de despido. Estos motivos deben estar dentro de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Ni el COVID ni contraer una enfermedad son una causa de despido. El trabajador puede recurrir a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) para que la empresa sea sancionada por hacer este despido injusto o arbitrario. A nivel jurídico se trata de un despido incausado.

¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de que un trabajador contraiga COVID-19 en trabajo remoto?

Lo que debe hacer el trabajador cuando se contagia de COVID es avisar al empleador. El trabajador que contrae COVID en trabajo remoto tiene derecho a todas las prestaciones de salud que le corresponden, y tiene derecho al descanso médico. Al presentar el documento de descanso al empleador, va a evitar que se le generen descuentos  en el proceso de enfermedad.

Podcast

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En el quincuagésimo noveno episodio: Los primeros lotes de vacunas están cada vez más cerca. El JNE mantiene al expresidente Vizcarra como candidato. Y avanza en el Congreso cuestionable proyecto para una aerolínea del Estado.

En Soudcloud:

sudaca · La llegada de las vacunas, Vizcarra en carrera, ¿y una aerolínea estatal?

 

En Spotify:

Buscar en distintas plataformas y mantenerse actualizado son factores clave para conseguir trabajo incluso en medio de la pandemia

Cientos de miles de peruanos buscan reinsertarse al mercado laboral tras los efectos de la pandemia del COVID-19 en la economía local y mundial. De acuerdo al INEI, durante el 2020 se perdieron un millón de trabajos solo en Lima Metropolitana.

Si bien la segunda ola genera incertidumbre, se espera una recuperación del mercado laboral durante el 2021. Claro está, la búsqueda de trabajos en el Perú no es cosa sencilla. Según un informe de Apoyo Consultorías, de cada cinco peruanos, uno consigue un puesto de empleo formal. 

Por eso, es de gran importancia tener una metodología definida y no desanimarse, ya que si bien la competencia por un puesto de trabajo es fuerte, la constancia y relevancia en la búsqueda es clave.

Atención a las tendencias: El trabajo remoto llegó para quedarse. De acuerdo a la encuesta de Marsh Perú, el 64% de las empresas planea mantener el trabajo remoto al menos unos tres días a la semana.

Además, sectores como e-commerce y canales de venta digitales, seguirán en crecimiento y requerirán perfiles para puestos referidos al Marketing Digital, Telemarketing, Business Intelligence y Tecnologías de la Información

Mantente actualizado: Para estar preparado ante una oportunidad de empleo, tu CV debe estar actualizado, conciso y atractivo. Giancarlo Ameghino, gerente de gestión y desarrollo humano del Grupo Crosland, detalla que el CV debe transmitir tu esencia, ser conciso pero contundente en la información y destacar tus logros y habilidades. Además, debido a la cuarentena tu entrevista podría ser a través de alguna aplicación como Zoom, Google Meet o Skype, así que es mejor estar un paso adelante e instalarlas y aprender a usarlas adecuadamente.

Portales web de empleo: Sitios web que facilitan la conexión entre empleadores y empleados. En este tipo de búsqueda, Google Empleos es un buen punto de inicio ya que reúne anuncios de casi todos los portales. Una buena herramienta para tener un panorama general de la oferta laboral.

Portales de empleo como Computrabajo, Laborum o Bumeran, funcionan con la creación de un perfil con el que se postula a las ofertas de sus anunciantes. En otras páginas como Indeed, envías directamente tu información y se adjunta el CV.

Por su lado el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha creado el portal Empleos Perú una bolsa de trabajos en instituciones públicas y privadas.

Linkedin: Es una red social profesional y una herramientas muy eficaz para encontrar empleo y crear una red de trabajo profesional. Es importante mantenerla activa y actualizada para sacarle provecho y generar recomendaciones.

Avísale a tus círculos: Es importante considerar que el networking y los círculos de amigos y contactos pueden ayudarte. Avisales que quieres encontrar trabajo, tal vez saben de alguna búsqueda que se ajuste a la tuya.

Reinvéntate: Si no logras encontrar trabajo, créate uno. Muchos peruanos han cambiado de rubro para adaptarse a los cambios y han creado emprendimientos desde casa para ofrecer servicios y productos en línea, a través de páginas web y redes sociales.

Las familias más vulnerables empezarán a recibir subsidios económicos del Gobierno, recién desde la quincena de febrero. Por ello, Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, recomendó cuidar mucho los gastos y tener un presupuesto familiar de emergencia.

Ante la nueva cuarentena que se ha dispuesto en 9 regiones del país para reducir la propagación del COVID-19, el Gobierno anunció que se darán subsidios económicos para 4.2 millones de familias en situación vulnerable. Sin embargo, los S/ 600 ofrecidos como bono recién empezarán a entregarse desde la quincena de febrero.

Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, aconsejó identificar bien los ingresos y gastos, y ordenarlos por importancia.

“Hay que ordenarse y empezar a gastar de lo más a lo menos importante. Lo siguiente es evitar comprar demás. Estas aglomeraciones son focos de contagio y se termina gastando de más innecesariamente. En la cuarentena anterior no hubo desabastecimiento. No tiene sentido esas compras. Lo otro es reducir los gastos en casa, reutilizar todo lo que sea necesario”, comentó.

A pesar de los anuncios hechos hasta ahora, recomendó seguir informarse correctamente sobre las medidas económicas que se dispongan más adelante para poder aprovecharlo a su favor. Agregó que el pago de tributos ha sido postergado y el régimen de reprogramación de deudas se ha extendido, medidas que pueden aliviar a algunas familias.

Gastos claves y ahorro

Recordó que salir de forma habitual significa exponerse más a contagiarse del COVID-19 y contagiar a la familia, con los subsecuentes gastos de salud que ello implica y las dificultades que se tendrán después para seguir trabajando. Por lo tanto, acatar las medidas sanitarias y quedarse en casa el mayor tiempo posible también es una forma de proteger los ingresos familiares.

“Quedándose en casa se evita el gasto por contagiarse, que podría ser variable, y también se contribuye a que la cuarentena dure lo menos posible. En casa, se pueden reducir los gastos, por ejemplo, al desconectar los electrodomésticos que no utilicemos, cuidar el agua y evitar el uso de la plancha o la terma”, precisó.

Para las personas que se están quedando en casa, resaltó que ellos ahora gastan menos en transporte o en comida fuera del hogar. Tampoco gastan mucho en ropa, por lo que pueden ahorrar algo de dinero para otros gastos que están surgiendo debido a la pandemia.

“Hay cosas que estamos gastando menos y hay cosas en las que estamos dejando de gastar. Por ejemplo, ahora se compra más alcohol gel, mascarillas, protector facial. Además de artículos de higiene personal”, refirió.

Entre las opciones de ahorro que existen en el mercado, Carrillo indicó que 42 entidades financieras son las que cuentan actualmente con el Fondo de Seguro de Depósitos, que respalda a los ahorristas en caso de quiebra. Sugirió tener en cuenta este seguro al momento de colocar sus ahorros en alguna entidad financiera.

Son profesiones ligadas a las ciencias, tecnología e ingeniería

Los cambios traídos por la pandemia del covid-19 han demostrado la importancia del trabajo de profesionales ligados a la ciencia y tecnología. Por ello, cada vez más organizaciones requieren activamente este tipo de talentos. Debido a esto, se están posicionando como las más demandadas y mejor cotizadas en el mercado. Es una tendencia que continuará hacia el futuro y todos los jóvenes deben estar preparados.

“Los profesionales de carreras relacionadas a la ingeniería y tecnología se están convirtiendo en piezas fundamentales para el desarrollo de todo tipo de empresas; ya que, actualmente, se hacen vitales la aplicación e innovación en recursos tecnológicos”, explicó Enrique Stiglich, director de la carrera de Administración y Negocios Digitales de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Por este motivo, la UTEC detalla cuáles son algunas de las carreras mejor remuneradas y con mayor proyección para estudiar en el 2021.

Administración y Negocios Digitales. Se enfoca en el desarrollo y aplicación de herramientas tecnológicas y de gestión para transformar las organizaciones y acelerar su crecimiento. Todo ello, gracias al uso de la innovación, gerencia digital, programación y analítica. Sumado al desarrollo de la empatía, colaboración y gestión de personas. Se estima que un recién egresado de esta carrera gane aproximadamente 4,000 soles.

Ciencia de Datos. Está preparado para descifrar grandes volúmenes de información que generan las empresas públicas y privadas, los centros de salud, las universidades e incluso el Estado.

Es capaz de hacer que una empresa sea más competitiva, predecir el comportamiento de los consumidores o minimizar los efectos de los desastres naturales. Un profesional recién egresado de Ciencia de Datos podría ganar entre 3,000 y 5,000 soles.

Ingeniería Civil. Está preparado para planificar, diseñar, construir y gestionar innovadoras obras de infraestructura con una sólida base científica, que transformarán las ciudades e industrias y potenciarán su desarrollo. Se puede desempeñar en las áreas de Recursos Hídricos y Medio Ambiente, Geotecnia, Estructuras, Construcción, Transporte. Un recién egresado gana entre 2,600 soles y los 4,200 soles.

Bioingeniería. Tiene la capacidad de liderar grupos dedicados a la investigación de materiales biogenéticos y al análisis de la biodiversidad en los sectores pesqueros y agropecuarios. Aplica sus conocimientos para revolucionar tanto la medicina como la biología. Su salario promedio, al egresar, oscila entre los 2,500 y 3.500 soles.

Ingeniería Mecánica. Permite diseñar máquinas innovadoras y sistemas para la industria. Desarrolla, diseña y fabrica los nuevos materiales que transforman el mundo. El salario promedio de un recién egresado es de 2,600 soles, pero puede llegar hasta los 4,000 soles.

Ingeniería Mecatrónica. Puede liderar equipos que desarrollen y ejecuten sistemas mecánicos capaces de agilizar las actividades productivas o de ensamblaje que se realizan dentro de una empresa. Utiliza conocimientos de robótica, ingeniería electrónica, informática y telecomunicaciones. El salario de sus egresados va de 3,000 a 4,000 soles.

Datos: UTEC organiza su Open Day, evento virtual gratuito donde ofrecerá las carreras afines a sus aptitudes y su demanda en el mercado laboral. Evento será el 11 de febrero. Para participar se puede inscribir gratuitamente en el link https://openday.utec.edu.pe/.

Fomentar la comunicación y la cooperación entre trabajadores y directivos sobre la programación, la disponibilidad y los límites dentro de los equipos es clave

El teletrabajo es cada vez una medida más popular para continuar con las labores en este contexto de pandemia. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Perú importó computadoras por 689 millones de dólares durante el 2020, lo cual representa un crecimiento de 50% con respecto al año anterior.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona en su informe “El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella” que una de las ventajas más importantes de trabajar desde casa es una mayor flexibilidad de horarios. Sin embargo, miles de trabajadores han visto sus vidas afectadas debido a que los tiempos dedicados al trabajo y al ámbito personal empezaron a suceder a la vez.

Soluciones de desconexión

La OIT propone que las organizaciones consideren la posibilidad de adoptar las siguientes medidas para ayudar a mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada de sus empleados que trabajan a distancia, entre otras cosas, permitiéndoles desconectarse efectivamente del trabajo durante períodos determinados:

  • Apoyar la gestión de los límites entre la vida laboral y la vida privada estableciendo expectativas claras sobre los resultados del trabajo y ofreciendo al mismo tiempo a los trabajadores la flexibilidad de gestionar sus propios horarios de trabajo en función de sus necesidades individuales.
  • Asegurarse de que los trabajadores se sientan capacitados para desconectarse del trabajo en momentos específicos reservados para el descanso y la vida personal sin repercusiones negativas para sus carreras.
  • Fomentar la comunicación y la cooperación abiertas entre los trabajadores y los directivos en lo que respecta a la programación, la disponibilidad y el establecimiento de límites dentro de los equipos.
  • Brindar apoyo a los trabajadores con hijos pequeños u otras responsabilidades de cuidado que puedan tener dificultades para realizar su trabajo y cumplir con las expectativas de sus empleadores. Esas personas deberían recibir apoyo con medidas específicas, como los planes especiales de licencia parental que se han establecido en varios países, organizados sobre la base del diálogo social y las consultas entre los trabajadores y los empleadores, ya sea a tiempo completo o parcial.

El comunicado de la Embajada de los Países Bajos respecto del transporte de las vacunas es muy discreto y sutil, pero claramente está desmintiendo al gobierno respecto de que haya sido la aerolínea connacional KLM la responsable del retraso logístico del tema. Si aquel no fuese tan diplomático dejaría en muy mal pie al gobierno y de hecho constituiría un torpedo político para un régimen que ya se encuentra duramente golpeado ante la opinión pública (según el IEP ha sufrido un desplome en sus niveles de aprobación del 58 al 21%).

La imagen que se le está endosando al gobierno por parte de sus adversarios es de que es izquierdista, primero, y de que es inepto, segundo. Lo primero es un disparate que solo la extrema derecha puede afirmar y creer, pero lo segundo sí está arraigando paulatinamente en la población, sobre todo por la demora en proveer la llegada de las vacunas y en la capacidad logística para manejar el tema de las camas UCI y la cobertura de oxígeno.

No se entiende la poca claridad del Ejecutivo respecto del tema de la llegada de las vacunas. ¿Los guía una desesperación tan extrema que los hace capaces de decir medias verdades en tema tan delicado? El país no necesita de mentiras piadosas.

No extrañaría que reverdezcan los pedidos de vacancia contra el Presidente, so pretexto de su aparente inutilidad para manejar la pandemia (no es excusa que gran parte de los pasivos y errores provengan de la gestión de Vizcarra, menos aún si la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, fue parte de la gestión cuestionada, y ha sido mantenida en el cargo por Sagasti).

Tampoco es atenuante la constatación del inútil y paquidérmico Estado peruano, que no sirve prácticamente para nada y vive dominado por la inercia burocrática y la indolencia administrativa. Si hay propósito de sacar algo adelante pues se patean puertas y se empujan los obstáculos hasta lograr el cometido. Nadie en su sano juicio va a esperar a que algún iluminado empiece la ansiada reforma del Estado.

El anuncio de hoy a inicios de la tarde de que se ha firmado contrato con Pfizer se desdibuja cuando se conoce la mísera cuota de vacunas que nos llegará en marzo y abril de dicho laboratorio y nuevamente pone en entredicho a un gobierno que suma a dudas sobre su eficacia, una pésima estrategia comunicativa.

Página 20 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x