Un informe de Quantico Trends reveló que las palabras más mencionadas en las conversaciones de clientes online son entrega, pedido, reclamo, Indecopi y página

El 44% de la población conectada en el Perú hace compras por Internet, según un estudio de Ipsos Perú. Esto equivale a 6.6 millones de peruanos usuarios del e-commerce. Los rubros más beneficiados con las compras por Internet son: alimentos (70%), moda (54%), y equipamiento del hogar (41%).

Si bien la pandemia por COVID-19 significó una pausa importante en las operaciones de distintas industrias en el país, también empezó con un acelerado proceso de implementación de canales  digitales para continuar poniendo diversos productos al alcance de los compradores.

El lado negativo del e-commerce

Un estudio de Quantico Trends reveló que el sentimiento negativo de los compradores hacia el e-commerce aumentó en un 25% respecto del 2019.

Dentro del análisis realizado se observó que el 17% de las conversaciones sobre el e-commerce estuvieron asociadas a demoras e incumplimientos en la entrega de sus productos. Además, el 53% de las menciones sobre el proceso de compra asociadas a la palabra “página” fueron negativas.

Términos clave a tomar en cuenta como resultado de esta investigación son: entrega, pedido, reclamo, Indecopi y página.

Aprendizajes

Para Quantico Trends, durante 2020 las marcas retoman el impulso de las compras mediante canales digitales, lo cual se evidencia mediante la cantidad de conversaciones al respecto.

A raíz de la pandemia, las marcas se enfrentan ahora a dos escenarios: usuarios que han migrado a las compras online y desean aprender más sobre estos tipos de compra, y usuarios familiarizados que buscan tener una experiencia óptima.

Para el sector retail, cuyas compras han crecido en 100%, los retos estarán enfocados en mejorar la usabilidad de páginas y aplicaciones, y los canales destinados a resolver dudas o inconvenientes relacionados a la compra.

Finalmente, el informe revela que si bien la percepción negativa aumentó, esto impulsa a las marcas a generar mejoras y hacer el cambio hacia la transformación digital.

 

#Elecciones2021 #Asháninka

❌Tsaeyaantsi kantatsiri jiroba vacunas te abiero aamakotyabo jantakintapayeni contra las cepas peruanas de la Covid-19.

⏯️https://tinyurl.com/wh3xmjaa

La red Ama Llulla ofrece verificaciones del discurso político en idiomas originarios para que los pueblos indígenas tengan acceso a la información durante estas #Elecciones2021.

#Elecciones2021 #QuechuaCollao

❌ Vacunas nisqakuna mana hark’anchu cepas peruanas nisqap Covid-19 unquy nisqa awqanapaq ichaqa mana chiqaqchu.

https://tinyurl.com/yxv6b74x

La red #AmaLlulla ofrece verificaciones del discurso político en idiomas originarios para que los pueblos indígenas tengan más acceso a la información durante estas #Elecciones2021.

El candidato al Congreso y la vicepresidencia Jaime Salomón, del partido Avanza País, se refirió en una entrevista a la gestión de la pandemia por parte del Estado y, como parte de sus argumentos, dijo lo siguiente: “La vacuna cubre la cepa original, no cubre las cepas siguientes y menos las cepas que ya empezaron a aparecer, llamadas cepas peruanas”. Después de entrevistar a especialistas y revisar antecedentes científicos sobre el tema, la red Ama Llulla concluye que lo declarado por el candidato Salomón es falso.

La declaración de Salomón se dió en el contexto del siguiente diálogo con la periodista Rosa María Palacios (RMP), que transcribimos para su mayor comprensión:

RMP: ¿Usted se vacunaría?

JS: Yo sí me vacunaría, pero hay que tener en cuenta que la vacuna cubre la cepa original, no cubre las cepas siguientes, y menos las cepas que ya han empezado a aparecer, llamadas ‘cepas peruanas’. Eso…

RMP: Señor Salomón, no sé cuál es su fuente, pero hasta donde yo sé, las vacunas actuales están cubriendo todas las variantes, porque todavía no tenemos cepas, sino tenemos variantes. Ahora, puede ser que la cepa de Manaos sí sea una cepa diferente. Están estudiando eso, pero todavía no se sabe.

JS: Justamente esa percepción generalizada que todos tenemos es de desorientación, porque seguimos teniendo a la política metida en el escenario médico. 

En principio, se debe indicar que, en la actualidad, no existen varias cepas del virus SARS-CoV-2, que es el patógeno causante de la enfermedad denominada COVID-19. Hasta la fecha, hay una cepa del virus y algunas variantes detectadas en distintas partes del mundo.

A una consulta para esta verificación, el infectólogo Eduardo Ramos, investigador del Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, explicó que cuando el virus comienza a replicar su genoma en las células de un organismo hospedero, puede haber errores en su replicación. Estas fallas se acumulan y resultan en mutaciones. Conforme se acumulan las mutaciones, nacen las variantes y eventualmente las cepas de un virus.

Una variante no es muy diferente del virus original, si ambos son comparados en un secuenciamiento genómico. Solo cuando una variante acumula muchas mutaciones o cambia su comportamiento biológico, puede dar origen a una nueva cepa.

El inmunólogo Juan More Bayona, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explicó a la red Ama Llulla que hay distintas variantes del SARS-CoV-2 en el mundo, pero aún no se reconoce la existencia de una nueva cepa. «Las variantes no cambian las propiedades del virus, se comportan de la misma forma», anotó.

Las variantes del patógeno que causa la COVID-19 generan problemas respiratorios y se transmiten de persona a persona por acción de las gotículas y aerosoles. «Esa presentación y la forma en la que se comporta el virus es idéntica, independientemente de la variante», comentó More.

En cambio, cuando se genera una nueva cepa, el comportamiento biológico del patógeno cambia. «En lugar de generar problemas respiratorios, [la nueva cepa] puede causar problemas neurológicos o solamente problemas renales. También podría variar su forma de transmisión, a vía sanguínea, por ejemplo», agregó el inmunólogo sanmarquino.

El doctor Ramos, por su parte, apuntó que hay diversas variantes, pero tres en particular que generan preocupación en el mundo por su forma de transmisión: la del Reino Unido, la de Sudáfrica y la de Manaos.

 

Sobre las vacunas y las variantes

Para estudiar la efectividad de una vacuna frente a las nuevas variantes, se han realizado diversos estudios sobre organismos vivos (in vivo) y sobre tejido aislado (in vitro).

El infectólogo Eduardo Ramos explicó a la red Ama Llulla que los estudios muestran resultados variables: algunos ensayos ‘in vivo’ demostraron que la capacidad neutralizadora de los anticuerpos inducida por algunas vacunas puede ser menor en el caso de las nuevas variantes; sin embargo, incluso en estos casos el organismo sigue generando anticuerpos con capacidad neutralizante, por lo que aun se genera protección.

Esta condición ha sido analizada en las distintas vacunas desarrolladas actualmente en el mundo para combatir la pandemia de COVID-19.

Por ejemplo, Andrew Pollard, investigador jefe del grupo de investigación de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, señaló que “los datos de nuestros ensayos de la vacuna ChAdOx1 en Reino Unido indican que […] no sólo protege contra el virus pandémico original, sino que también protege contra la nueva variante (del Reino Unido)».

En el mismo sentido, una investigación preliminar de la Universidad de Texas, que midió la eficacia del antígeno desarrollado por Pfizer y BioNTech frente a algunas variantes que presentaban la mutación de la proteína N501Y, estableció que esta vacuna aún era efectiva sobre las variantes estudiadas.

El diario estadounidense New York Times dio detalles de estudios realizados por la Universidad Rockefeller de Nueva York, publicados el 19 de enero último, que sugieren una posible disminución de la efectividad de las vacunas de Pfizer y Moderna ante algunas variantes del virus. Sin embargo, en el mismo artículo del Times, el biólogo evolutivo Jesse Bloom, del Centro de Investigaciones de Cáncer Fred Hutchinson en Seattle, sostuvo que incluso si la eficacia de los anticuerpos se redujera diez veces, la vacuna de todos modos sería bastante efectiva contra el virus.

A una consulta para esta verificación, el infectólogo Carlos Yabar refirió que en un estudio ‘in vitro’ contra la primera variante de SARS-CoV2 (D614), se demostró que los anticuerpos son capaces de neutralizar otra variante del virus (G614) que apareció posteriormente y que tenía una alta acción infecciosa. Esto sugiere que los anticuerpos generados frente a una primera variante podrían ser capaces de neutralizar nuevas variantes del SARS-CoV-2.

En cuanto a la efectividad de las vacunas de Sinopharm, Óscar Escalante del INS manifestó que los estudios que ellos manejan, hasta la fecha,  demuestran que la efectividad se mantiene superior al 70%.

La red Ama Llulla se comunicó con Jaime Salomón para solicitarle precisiones sobre su afirmación. El candidato de Avanza País reconoció que su versión sobre la existencia de varias cepas y la nula efectividad de la vacuna para contenerlas era incorrecta. Salomón aseguró haberse corregido en el acto.

El candidato también admitió que el Instituto Nacional de Salud no ha reportado de manera oficial la existencia de una variante peruana. Sin embargo, refirió: “Yo estuve hablando con un grupo de biólogos, el hecho es que el INS ha dicho que aún no denomina de forma oficial; no dijo que no existan variantes, sino que no se denominan».

Cabe recordar que el propio jefe del INS señaló que es posible que existan variantes peruanas, pero a la fecha no se ha comunicado oficialmente la aparición de una.

Jaime Salomón refirió que no está en contra de la vacunación y que es indispensable para retomar la normalidad.

En resumen, no existe nueva cepa del SARS-CoV-2 y tampoco se ha reportado de manera oficial la existencia de una variante peruana del coronavirus que causa la COVID-19. Tampoco es cierto que las vacunas desarrolladas hasta el momento no ofrezcan protección contra las variantes surgidas en el resto del mundo.

En función de lo revisado, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del candidato Jaime Salomón, del partido Avanza País, es falsa.


Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975) es uno de los escritores latinoamericanos más interesantes de la escena contemporánea. Aunque inicia su carrera literaria como poeta (Bahía inútil, su primer poemario, data de 1998) es la narrativa el terreno en el que su obra ha logrado un unánime reconocimiento.

 

La trilogía formada por Bonsái (2006), La vida privada de los árboles (2007) y Formas de volver a casa (2011) posicionó rápidamente a Zambra como un narrador capaz de construir un universo personalísimo, que giraba en torno a la vocación por la escritura y por el que seguramente es uno de los fantasmas históricos más densos de Chile: la dictadura de Pinochet. Toda la trilogía está marcada por un lenguaje económico, de ánimo indudablemente minimalista.

 

La tentación de vincular a algunos personajes de esta trilogía con el propio Zambra –en especial a los que escriben o tienen alguna vinculación con la práctica literaria– es un riesgo permanente, pero si por algo existe la ficción es para tendernos un velo de misterio.

 

Otro libro de Zambra, Mis documentos (2013), además de ser su primera incursión en el relato breve, arroja luces más claras sobre ese vínculo, aunque el texto se mueve en una frontera híbrida, pues toma elementos no solo del cuento, también del ensayo, el diario y la memoria. Sin llegar a ser un texto declaradamente autobiográfico, la sensación de identidad con el autor material podría ser, en este caso, más intensa.

 

Dejo aparte, en este recuento, Facsímil (2014), un libro propiamente experimental, que se acerca mucho a la idea de obra abierta y cuya fórmula narrativa (un simulacro de examen de admisión universitario) ofrece en cada respuesta innumerables opciones de interpretación, un recurso que ya había usado Cabrera Infante en una página perdida de su notable Exorcismos de Esti(l)o (1976).

 

Poeta chileno (2020) es la reciente entrega de Zambra. Una novela de mayor aliento, que abandona esa obsesión por la brevedad y la concisión que se había constituido en uno de los más notorios rasgos de su estilo. El título nos coloca, una vez más, en el centro del universo de Zambra, esa mezcla de displacer cotidiano e impulso creador que afiebra frecuentemente a sus criaturas.

 

Uno de los personajes centrales de este libro, Gonzalo, busca afiliarse, pertenecer a un ámbito que no es otro que el de la poesía chilena, especie de familia alterna, pues la biológica, aquella de la que proviene, tiene un carácter disfuncional. Lo genuino y su impostura van formando, a lo largo de la narración, pares conceptuales: padre/padrastro, hijo/ hijastro, poeta/poetastro, familia/familiastra. Los sentidos se deslizan, creando contextos de ironía y por momentos de sarcasmo, a la vez que ponen al desnudo todo un mundo de carencias y conflictos afectivo-emocionales.

 

El propio Gonzalo tendrá, en Vicente (su hijastro) su contraparte. Gonzalo estudió literatura, con toda la carga de escepticismo que los otros suponen en sociedades como las nuestras y tiene claro que quiere ser poeta, que no es lo mismo que simplemente escribir poemas. El poeta es un constructo, desde el nombre: Gonzalo Pezoa, en clarísima alusión al gran poeta portugués, fue una entre varias posibilidades de nom de plum, felizmente desechada. Vicente, influido por Gonzalo, desea también seguir sus pasos. “Parrita”, lo llaman algunos, causándole un evidente fastidio.

 

Detrás del sarcasmo, los juegos de palabras, las inverosímiles combinaciones para un improbable bautizo poético, existe un velado tributo a la poesía chilena, hay que decirlo, una de las tradiciones más poderosas del mundo hispano. Del mismo modo, el retrato de las diferencias generacionales entre Gonzalo y Vicente, a veces crudas, no esquivan tampoco mostrar sus momentos de conmovedora cercanía. En esos contrastes habita, sin duda, la poesía.

 

Poeta chileno. Barcelona: Anagrama, 2020.

Ojalá el pueblo reaccione y castigue con severidad electoral a un candidato impresentable como es el exmandatario Martín Vizcarra. El incidente de la vacuna china que se hizo colocar junto a su cónyuge, en su calidad de gobernante, lo pinta de cuerpo entero: taimado e inescrupuloso.

Claramente no fue ningún voluntario, aprovechó su cargo y, lo que es más grave, si efectivamente quería sumar esfuerzos para que la vacuna se probase en el país, bien pudo hacerlo público y así animar a más compatriotas a hacerlo. El secretismo con que lo ha manejado demuestra claramente lo turbio de la decisión.

Lo único bueno que hizo Vizcarra durante su gobierno fue disolver el facineroso congreso fujiaprista, que de prosperar en sus propósitos hubiera llevado al país al abismo y provocado un incendio político de tal envergadura que hoy cosecharían electoralmente fuerzas radicales y disruptivas.

Fuera de eso su gestión ha sido un desastre, siendo el ejemplo más palmario el manejo de la pandemia. Condujo al país a una cuarentena irreflexiva, populachera e inútil, que no solo no contuvo el ciclo natural del virus sino que produjo un colapso de la economía. Y se desentendió por completo de la búsqueda de oxígeno, camas UCI y, por cierto, del aseguramiento de las vacunas.

La propia reforma política, que despertó tanto entusiasmo termino siendo mediatizada por su intervención demagógica de prohibir la reelección de los congresistas. No le interesaba la reforma sino tan solo confrontar con el Congreso, como recurso de popularidad.

No sorprende por eso creer que haya sido beneficiario de una jugarreta del Jurado Nacional de Elecciones para poder seguir en carrera, como ha sido denunciado por el periodista Ricardo Uceda, haciendo la salvedad de que nos parece bien que siga en la contienda, pero como también debieron seguir otros (APRA, listas del PPC y demás) que han sido apartados por un JNE allí sí riguroso e intransigente.

Vizcarra no merece entrar al Congreso para asegurarse cierta inmunidad que le permitiría blindarse de los serios procesos de corrupción que se le siguen, acusado de haber recibido millonarias coimas por obras públicas durante su gestión como gobernador regional de Moquegua. Merece sentarse en el banquillo de los acusados, no en una curul.

El tamaño de la crisis que vivimos, que no es sólo sanitaria sino también económica (producto de las cuarentenas) y política (que ya se arrastraba desde la explosión Lava Jato), nos hacía pensar que esta campaña electoral iba a ser pródiga en propuestas ideológicas, fundacionales o refundacionales, dado el caso, capaces de movilizar la conciencia de los electores.

No es así, increíblemente. No pasamos de un torneo estéril de ver quién ofrece más bonos, más empleos y más mano dura. Uno y otro candidato se esmera en tratar de recoger una u otra de esas ofertas buscando así congraciarse con lo que entienden son las mayores demandas populares.

Lo cierto es que el total de candidatos no está recogiendo de verdad la expectativa ciudadana. Cuando, según la encuesta del IEP, se le pregunta a los encuestados, sin mostrarles una lista de opciones, por quién va a votar, un terrible 74% no elige a nadie. La desafección cívica respecto del elenco estable de candidatos es gigantesca.

Y ello pasa, creemos, en gran medida, porque no se están brindando narrativas capaces de convencer a los peruanos de que saldremos del hoyo en el que nos encontramos. Apenas la izquierda pergeña alguna propuesta alrededor de su planteamiento de nueva constitución y merece tímida respuesta de la derecha fujimorista.

No hay más. No es casual, en ese sentido que encabece escualidamente las encuestas alguien que como George Forsyth representa al anticandidato ideológico, una cima de lugares comunes y propuestas sin sustento.

Esta campaña va a calentar no a punta de puyazos o memes, o videos llamativos, sino cuando algún candidato decida romper el tabú de que con ideas no se gana electores. El momento crítico que pasamos hará que cualquier propuesta orgánica de gobierno, con planteamientos en materia económica, política, sanitaria, educativa, de seguridad, etc., cuaje.

Ojalá algún candidato se anime a hacerlo y genere, por ende, un efecto multiplicador. Verá cómo obtiene buenos resultados. Ideas claras y atractivamente presentadas pueden ser dinamita pura en esta elección aguachenta. Sería terrible que elijamos en las elecciones del bicentenario y en medio de la peor crisis en más de un siglo, a quien haga de la inercia del marketing su estrategia de campaña.

Sudaca halló que el procurador Engie Herrera, hoy acusado de intentar boicotear el caso de las malas compras de mascarillas en la Aviación Policial, registra 22 llamadas con el investigado fiscal Sandro Paredes, además de una comunicación con el exjuez César Hinostroza. Herrera asegura no recordar ninguna conversación..

El procurador anticorrupción del Callao Engie Herrera Yactayo ha cambiado de frente de batalla. El Ministerio Público ha pedido su prisión preventiva al considerarlo presunto cómplice de los mandos policiales investigados por compras irregulares de mascarillas durante los primeros meses de la pandemia. Ello, desde la División de Aviación Policial (Diravpol). El expediente del caso ha sido denominado ‘Mascarillas-Diravpol’.

Sudaca, sin embargo, abre ahora lo que sería un nuevo frente para la investigación. Este medio ha hallado, en exclusiva, que Herrera Yactayo registra una comunicación con el exjuez César Hinostroza en el 2015 y veintidós con el suspendido fiscal adjunto supremo Sandro Paredes en el 2018. El procurador Herrera asegura que no recuerda por qué caso o por qué razón se contactaron.

Las 22 comprometedoras llamadas

En 2018 el aún coordinador de la Procuraduría Anticorrupción del Callao, Engie Herrera, registró 22 llamadas de ida y vuelta con el entonces fiscal en Lima Sandro Paredes Quiroz, quien se desempeñaba como adjunto del fiscal supremo Víctor Rodríguez Monteza. Este último está vinculado al caso Los Cuellos Blancos del Puerto. Los diálogos entre Herrera y Paredes se dieron entre el 13 de febrero y 17 de abril del 2018 e iban desde las 9:23 am. hasta las 9:50 pm. Algunas comunicaciones duran apenas segundos, mientras que otras duran entre 4 y 6 minutos.

El exprocurador anticorrupción Amando Enco afirmó que, si bien son usuales las conversaciones con los fiscales, este caso le “llama mucho la atención”. Explicó que, al tratarse de “coordinación con fiscales supremos, tendría que haber sido reportado o comunicado al despacho del procurador en la sede central” y que en este caso a él no se le reportó. “Lo recordaría”, asegura. Agregó que “el señor Herrera tendría que explicar sobre qué caso conversó con el fiscal supremo [Sandro Paredes]”.

El procurador Engie Herrera, en respuesta a Sudaca, reiteró que no recuerda la razón de las 22 conexiones telefónicas: “hablo con muchos funcionarios y autoridades constantemente”. El registro del número de diálogos entre Herrera y el fiscal Paredes coinciden, sin embargo, con fechas claves de un caso de crimen y corrupción que hoy envuelve al segundo de ellos.

Según una investigación fiscal y policial, en los primeros meses del 2018 Sandro Paredes habría dado protección e, incluso, habría fingido ser inspector para favorecer a dos miembros de Los Malditos de Angamos, organización criminal enquistada en el distrito de Ventanilla que se dedicaba al cobro de cupos, sicariato e invasión de terrenos.

El fiscal Paredes, con quien el procurador Engie Herrera intercambió constantes llamadas, se habría involucrado con el grupo criminal del Callao a través de Dante ‘Kiko’ Mandriotti, dueño de la Academia Cantolao y actual gobernador regional del Callao. Existen interceptaciones en las que ‘Kiko’ se referiría a Paredes con frases como “el amigo fiscal”, “siempre me apoya a muerte” y “ya hemos hecho otros casos con él”.

Además, hay una visita que el procurador Herrera ha optado por no aclarar ante Sudaca. En la carpeta fiscal del caso Mascarillas-Diravpol existe un documento que revela que Mandriotti ingresó a la Procuraduría Anticorrupción del Callao el 23 de enero del 2018. En esa fecha, Mandriotti solo era conocido por ser fundador y dueño de la academia de fútbol. Ocho meses después sería elegido gobernador regional del Callao.

Registro de visitas indica que Dante Mandriotti, aún sin ser autoridad en Callao, ingresó a la procuraduría anticorrupción de Engie Herrera el 23 de enero del 2018.

Registro de visitas indica que Dante Mandriotti, aún sin ser autoridad en Callao, ingresó a la procuraduría anticorrupción de Engie Herrera el 23 de enero del 2018.

El expediente del fiscal que lleva el caso Mascarillas-Diravpol, Francisco Alarcón, solo cuenta con una hoja del registro de entrada de Mandriotti a la sede de Engie Herrera. Alarcón quiso incautar todos los cuadernos de visitas el pasado 12 de octubre del 2020, pero la asistente de la Procuraduría refirió que estas evidencias ya no estaban en el lugar. “Se preguntó por los cuadernos de visita, a lo que respondió que no se encontraba en esta sede, señalando que los tiene el procurador [Engie Herrera]”, se lee en el Acta Fiscal de esa diligencia.

Acta de fiscal anticorrupción Francisco Alarcón da cuenta de que libros de visitas no se encontraban en la sede de la Procuraduría Anticorrupción del Callao.

Acta de fiscal anticorrupción Francisco Alarcón da cuenta de que libros de visitas no se encontraban en la sede de la Procuraduría Anticorrupción del Callao.

Sudaca logró contactar al suspendido fiscal Sandro Paredes para indagar sobre las razones de las más de veinte llamadas que mantuvo con el procurador Herrera, pero este respondió que no tenía “ni idea”. “Como te digo, no recuerdo bien, sí me acuerdo del apellido”, afirmó. Hoy, Paredes está suspendido de sus funciones por 24 meses tras haber sido acusado por los presuntos delitos de tráfico de influencias y patrocinio ilegal en el caso Los Malditos de Angamos.

Suspendido de sus funciones, el fiscal adjunto supremo Sandro Paredes respondió que del procurador Engie Herrera solo recuerda el apellido y no las 22 llamadas que intercambiaron.

Suspendido de sus funciones, el fiscal adjunto supremo Sandro Paredes respondió que del procurador Engie Herrera solo recuerda el apellido y no las 22 llamadas que intercambiaron.

Contacto Hinostroza 

Engie Herrera trabaja como abogado para el Ministerio de Justicia (Minjus) desde el 2012. El principal hito de su carrera, sin embargo, data de abril del 2015. Ese mes fue designado como coordinador de la Procuraduría Anticorrupción del Callao. En este momento, dicha sede no contaba con procuradores titulares y era el coordinador, en este caso Herrera, la persona con mayor rango de autoridad.

En paralelo, ese mismo año el extraditable juez César Hinostroza repetía el plato como presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao (CSJCL), una entidad desde donde ya había sido protagonista de polémicas. El 2011 fue investigado por presunto enriquecimiento ilícito y su nombre era titular de denuncias periodísticas por desbalance patrimonial y plagio. La primera en el diario El Comercio y la segunda en el portal IDL-Reporteros.

Expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao se encuentra en la actualidad en proceso de extradición por el caso Cuellos Blancos del Puerto.

Expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao se encuentra en la actualidad en proceso de extradición por el caso Cuellos Blancos del Puerto.

Según el reporte de enlaces telefónicos al que Sudaca tuvo acceso, el 28 de mayo de aquel 2015, siendo flamante coordinador de la procuraduría del Callao, Engie Herrera llamó al juez Hinostroza a las 2:22 pm. Herrera aseguró a este medio que no recuerda el sentido de aquella comunicación, pese a que él era nuevo en el cargo e Hinostroza estaba en pleno apogeo de poder.

El procurador Herrera agregó, además, que no conoce personalmente a César Hinostroza y que “jamás, nunca” se ha “reunido con esta persona”. Sostuvo que, si bien no recuerda lo que lo motivó a llamarlo, “uno, como procurador, tiene que coordinar […]. Probablemente tiene que ver con poner en conocimiento [denuncias contra] muchos magistrados y jueces”.

Consultado, el exprocurador nacional anticorrupción Amado Enco, explicó que “es regular que se den llamadas por temas laborales entre procurados y magistrados, aunque es más con fiscales. Con los jueces tendría que ser un tema muy excepcional”.

Robo en pandemia

Ayer fue suspendida la audiencia a cargo de la jueza Tatiana Barrientos, del 11 Juzgado de Investigación Preparatoria del Callao, donde iba a determinarse el futuro legal del procurador Herrera por el caso Mascarillas-Diravpol. Esto, luego de que el fiscal anticorrupción Francisco Alarcón pidiera 32 meses de prisión preventiva en su contra. El argumento de Alarcón es que Herrera está «directamente vinculado a una serie de actos de obstrucción para desacreditar el caso». Este fiscal explicó a Sudaca que Herrera habría sido «captado» con estos fines por la presunta organización criminal que operó desde la Aviación Policial para la irregular adquisición de mascarillas y alcohol en gel.

El caso Mascarillas-Diravpol, que ahora involucra al procurador, es el único por el que un general de la policía se encuentra en prisión. En agosto del 2020, el fiscal Alarcón realizó un operativo en el que se detuvo a seis personas, entre ellos el director de la Diravpol, el general PNP Alfredo Andrés Vildoso Rojas, y otros mandos policiales.

El procurador chalaco Herrera, quien fuera nombrado en su actual cargo por el exministro de Justicia Vicente Zevallos, sigue en funciones. Asegura que las acusaciones en su contra, “toda esta maraña, son invenciones” y que “todo lo que se está haciendo contra mi persona es un abuso de autoridad, una persecución” que se aclarará “ante el juzgado” donde se hará “conocida toda la corrupción dentro de la Fiscalía”.

Esta opción se presenta con mayor fuerza frente a las incomodidades que puede haber generado el homeoffice en los últimos meses

El coworking se ha hecho cada vez más popular con el paso de los años. Se trata de compartir un espacio físico donde varias pequeñas empresas, start ups, o trabajadores independientes pueden coexistir y realizar sus labores.

Estos espacios colaborativos suelen tener zonas comunes para compartir con otros coworkers, realizar eventos y generar sinergia entre emprendedores. Este sistema cuenta con una serie de beneficios como permitir a los emprendedores ahorrar costos y flexibilidad de horarios en una propia oficina.

Coworking en pandemia

Este sector no ha sido ajeno a los cambios producidos por la llegada de la pandemia por la COVID-19. Antes de la pandemia, la ocupación promedio en WeWork Perú era de 75%, y durante la primera cuarentena cayó al 66%.

Uri Iskin, CEO y cofundador de HIT Cowork, indicó a iProUP que durante esta pandemia se puso a prueba la capacidad de resiliencia en los primeros meses de aislamiento obligatorio.

"Tuvimos que transformarnos y adaptarnos, y nuestra misión fue sobrevivir. Sabíamos que mantenernos en pie era crecer, porque cambiaron los fundamentos de nuestro negocio y la manera en que nuestros clientes demandan nuestros servicios", asegura.

Esta compañía de coworking, con presencia en Argentina, Chile y Perú, tuvo que cambiar su modelo operativo, rediseñar protocolos de bioseguridad, y revisar las capacidades de oficinas, espacios comunes y circulación. 

"Los escuchamos y acompañamos. Y cuando nos contaron que las casas de sus colaboradores no estaban preparadas para trabajar todo el día, les llevamos nuestras sillas ergonómicas, sin costo. Después de todo, ese siempre fue nuestro propósito: brindar bienestar en el espacio de trabajo. Sólo que ahora esto sucedía en las casas", relata el CEO de Hit Cowork.

Afortunadamente, la nueva normalidad, que en cierto punto parecía ser una amenaza para el sector ahora se convierte en una oportunidad de crecimiento del negocio.

"Muchas compañías saben que no van a volver a la jornada de trabajo completa en la oficina. Esto, posiblemente, aumente el home off.

Una señora que caminaba por la avenida Emancipación, hacia la agencia de pagos de los servicios de Telefónica en los años 90, es abordada por un hombre elegante, apuesto, buenmozo, y por si eso fuera poco, con labia poética. Inmediatamente este hombre le muestra un grueso fajo de billetes. Le dice: «Señora, se le cayó». Sorprendida, la señora detiene su rumbo, mira a todos lados, no comprende qué es lo que pasa, sabe que ese fajo no es suyo pero calla, mira a los ojos al ángel que le cayó del cielo unos segundos, toma el fajo y se anima a disimular, dice gracias. «Un momentito, señora, ¿no me da una recompensa?», contesta gentilmente el caballero. La convence —a quién no si hasta decente parece—. Para salir de la escena cuanto antes, la señora mete su mano en el bolsillo secreto de su sostén y saca el dinero que cargaba. Le da todo lo que tenía para pagar los servicios de su casa. Emocionada, cambia de rumbo, ya no se dirige hacia la caja de Telefónica; sino hacia su casa para festejar. Al llegar, abre el fajo con su familia. Ha sido estafada. Había sido víctima del engaño. En la avenida Emancipación, en el Centro de Lima, le mostraron muchos billetes, pero en casa se encontró con la infeliz realidad: un fajo de papeles cortados a la medida de un billete, solo el de encima parecía auténtico pero también era otro engaño más, era falso. Eso, es que te hagan el avión.

 

Que te hagan el avión es, en criollo, darte gato por liebre. Que te hagan el avión es ofrecerte mensajes engañosos, incompletos. Como decirte: «Las vacunas ya están en el Perú», cuando realmente donde están es en tres pequeñas cajas que alcanzan solo para una ñisca de gente. ¡Ah!, y —también— que te hagan el avión es hacer fiesta por ello, y no decirte que la vacuna china Sinopharm es todavía un experimento. ¿No te han dicho, acaso, por qué las cifras de vacunación en China son muy bajas? ¿Tampoco te han contado que compañías chinas están comprando vacunas de laboratorios de otros países?, ¿acaso los chinos no confían en sus vacunas? Ciertos interesados responderán que China compra vacunas a laboratorios de otros países no porque desconfíe de sus vacunas sino porque hacen falta tantas como para tantos chinos. Entonces, si creen que a China le faltarán vacunas ¿por qué nos vende?, ¿es muy fraterno? Cuidado que te estén haciendo el avión o el cuento chino.

 

 El avión es una modalidad de estafa que al principio te hace creer en una falsa realidad. Cuando caes, piensas que te estás beneficiando, pero pronto descubres que todo es un engaño. Es una maña muy vieja, conocida, por ejemplo, en los Barrios Altos, de donde dice ser el presidente Sagasti y de donde era la ingenua señora que se emocionó con un fajo de “billetes” que al desatarlo, se encontró con un montón de hojas de guía telefónica cortadas en forma de billetes.

 

No todo lo que ves —o te muestran para que aplaudas— es real. Cuidado que te estén haciendo el avión

 

Escucha esta verificación en #asháninka y #quechua en los medios de la red Ama Llulla. ?

➡️ Asháninka:Tsaeyantsi kantakotatsiri tekatsi pankotsi aakotantaeyabori tsinanipayeni víctimas de violencia.

➡️ Quechua collao: Ñak’arichisqa, k’irisqa warmikunapaq manas kanchu qurpachana wasi ninku chayqa mana chiqaqchu.

? Estas versiones están disponibles en la cuenta de SoundCloud de la red Ama Llulla:

https://tinyurl.com/5dsj5xxx

Durante un debate político organizado por un medio local, Frank Krklec, candidato al Congreso por Renovación Popular, indicó que una de sus propuestas en caso de llegar al Parlamento es la creación de “casas de acogida” para mujeres que hayan sido víctimas de la violencia. En ese contexto, afirmó lo siguiente: “Las casas de acogida […] no existen actualmente, el Ministerio de la Mujer no las hace”. Luego de revisar información oficial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la red Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.

 

La declaración del candidato Frank Krklec figura en la siguiente transcripción:

 

“Una de las propuestas que tenemos, justamente, no solo para evitar el aborto, sino también para dar una mejor calidad de vida a las mujeres, son las casas de acogida, las cuales no existen actualmente. Irónicamente, el Ministerio de la Mujer no las hace, las hacen las organizaciones privadas. En estas casas se acogen las mujeres que tengan problemas de violencia, que hayan sido maltratadas. El Estado las acoge en estas casas y les da el apoyo económico, emocional, psicológico y asesoría legal”

 

https://www.facebook.com/watch/live/?v=2834587966812449&ref=watch_permalink

 

Ver: [21:10 – 21:21]

 

Cabe señalar que en un debate emitido por la tarde del martes 9, el candidato volvió a referirse a las “casas de acogida” como una de sus propuestas: “[…] no existen en la actualidad, el Ministerio de la Mujer no las otorga, sino instituciones privadas”.

 

La red Ama Llulla se comunicó con el candidato de Renovación Popular para solicitar precisiones sobre el sustento de su afirmación. Durante una primera comunicación telefónica, señaló que “al hablar de casas de acogida me refiero a centros donde se pueda acoger a las víctimas de la violencia, sean mujeres o niñas, donde el Estado pueda brindar todo el apoyo material, económico, psicológico, emocional y legal correspondiente hasta que puedan ser recuperadas de su agresión”.

 

“Por lo que he averiguado, el Ministerio de la Mujer no tiene este tipo de centros especializados”, aseguró a continuación.

 

En principio, la ley N°30364 —promulgada en el 2015— establece la creación de los denominados “hogares de refugio temporal” (HRT) como parte de la política de Estado para prevenir y atender casos de violencia contra la mujer. Según la Resolución Ministerial N° 150-2016-MIMP, esta instalación oficial es un “lugar de acogida temporal para mujeres víctimas de violencia que se encuentren en situación de riesgo de feminicidio o peligre su integridad y/o salud física o mental por dicha violencia”.

 

Las disposiciones generales de dicha Resolución Ministerial detallan que estos hogares “brindan protección, albergue, alimentación y atención multidisciplinaria especializada desde una perspectiva de género, de acuerdo a las necesidades específicas, propiciando el cese de la violencia y facilitando un proceso de atención y recuperación integral, que le permitan reinsertarse a la sociedad”.

 

Según la ley N°30364, los encargados de crear y gestionar los HRT son los gobiernos locales, regionales y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Este último tiene la función de promover, coordinar y articular la implementación de dichos servicios en cada localidad. Asimismo, según el artículo 29, el MIMP está a cargo de implementar y administrar el registro de estos hogares.

 

El artículo 29 también detalla que las instituciones privadas pueden gestionar y administrar HRT, siempre y cuando cumplan con los estándares y requisitos establecidos.

 

De acuerdo con el protocolo “Criterios de derivación a los Hogares de Refugio Temporal”, aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 150-2016-MIMP, los HRT pueden recibir a mujeres víctimas de violencia que sean derivadas desde los Juzgados de Familia o desde los Centros Emergencia Mujer (CEM), previa evaluación de cada caso. El protocolo también faculta a los HRT para acoger de forma excepcional a personas que no hayan sido consideradas como beneficiarias, siempre que atraviesen una situación de peligro.

 

En cuanto al tiempo de estadía, cada caso es estudiado de forma independiente, acorde a criterios como el comportamiento del agresor o los antecedentes de violencia que ha sufrido la víctima, señala el documento.

 

Cabe precisar que los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos que conforman el primer nivel de atención para una mujer víctima de violencia. Asisten en la protección, recuperación y acceso a la justicia. El flujo de trabajo consiste en identificar la situación de violencia de la persona que se acerque al establecimiento, brindarle la atención básica, atención especializada y darle seguimiento y evaluación. A diferencia de los HRT, los CEM brindan orientación legal y defensa judicial a las víctimas. En Perú hay 245 CEM regulares y 150 instalados en comisarías.

 

La red Ama Llulla se comunicó con el área de imagen del MIMP para conocer la cifra actualizada de los HRT en Perú y los detalles de su funcionamiento. A manera de respuesta, enviaron una ayuda memoria con información al respecto.

 

Según dicho documento, el MIMP, a través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – Aurora, y en articulación con los gobiernos subnacionales, ha implementado 19 de estos hogares hasta la fecha, distribuidos en 14 regiones del país: Amazonas (2), Apurímac (1), Arequipa (3), Cusco (2), Huancavelica (1), Huánuco (1), Lima (2), Loreto (1), Pasco (1), Piura (1), San Martín (1), Tacna (1), Tumbes (1) y Ucayali (1).

 

De acuerdo con el MIMP, cada HRT está conformado por un equipo de nueve profesionales: una psicóloga, una trabajadora social, una enfermera, una educadora y cinco asistentes operativos que brindan atención las 24 horas todos los días del año. Además, ofrecen servicios de psicología, servicio social, acompañamiento permanente, cuidado de niñas y niños, talleres productivos, alojamiento, alimentación y vigilancia.

 

Estos Hogares de Refugio Temporal promueven la “autonomía, liderazgo, participación en talleres productivos que ayuden en su autonomía económica [a las mujeres], atención integral psicológica y social para iniciar una vida libre de violencia, servicio de tópico a cargo de una enfermera y, en el caso de los niños y niñas, reciben apoyo educativo y se garantiza su derecho al estudio, así como su control de niño sano”, especifica el documento que envió el MIMP a la red Ama Llulla. 

 

Se le solicitó al ministerio una cifra actualizada sobre la cantidad de mujeres albergada en los HRT, pero hasta el cierre de este artículo no se obtuvo respuesta. De acuerdo con una nota de prensa publicada en noviembre del 2020, entre enero y septiembre de ese año el MIMP había atendido a 664 personas, entre mujeres y niños, a través de 17 HRT.

 

Durante la primera comunicación telefónica que Ama Llulla tuvo con el candidato Krklec, se le consultó sobre los HRT. Sin embargo, reconoció no haber escuchado de ellos antes. Minutos después, mediante dos mensajes escritos enviados por WhatsApp, indicó lo siguiente:

 

“Por lo que veo, existen 15 hogares de refugio de los que me menciona a nivel nacional, de los cuales en Lima existen únicamente dos. Según esta nota, durante los 3 primeros meses de la cuarentena del año [2020] se atendió únicamente a 150 personas. En ese sentido, me rectifico respecto a mi afirmación inicial, y considero que las casas de refugio deben implementarse de forma masiva a nivel nacional para incrementar su cobertura y calidad, lo que permitiría atender a la mayor cantidad de mujeres víctimas de la violencia”. 

 

Este primer mensaje vino acompañado de un enlace a una nota de prensa del MIMP, sobre la inauguración del segundo HRT en Lima.

 

El segundo mensaje del candidato dice lo siguiente:

 

“Por otro lado, de los 49 refugios que existían en el Ministerio de la Mujer, según esta nota la mayoría de ellos son administrados por la sociedad civil, la iglesia y la Sociedad de Beneficencia Pública. En ese sentido, pienso que es un programa claramente insuficiente para la magnitud del problema”. 

 

Esta vez, Krklec acompañó su mensaje de un informe periodístico de agosto del 2019, escrito en base a un informe de la Contraloría General de la República elaborado con información del MIMP del 2018. En efecto, el artículo detalla que para esa fecha 25 HRT eran administrados por la sociedad civil, la iglesia y la Sociedad de Beneficencia Pública. También se detalla que había 14 de estos hogares implementados por el MIMP.

 

En resumen, si bien la ley N°30364 no establece de forma específica la denominación de “casas de acogida”, la información oficial revisada detalla que los Hogares de Refugio Temporal tienen como función central acoger, proteger y acompañar a las mujeres víctimas de la violencia, un marco de funciones que contempla las acciones descritas por el candidato Frank Krklec en sus declaraciones durante, por lo menos, dos debates públicos.

 

Luego de conocer los alcances y características de los HRT, el candidato de Renovación Popular se rectificó respecto a su afirmación inicial.

 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del candidato al Congreso Frank Krklec, acerca de que no existen las casas de acogida en Perú, es falsa.

 

Página 15 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x