Es una mezcla de indignación y de vergüenza lo que produce saber que ha habido ciudadanos peruanos que aprovecharon su posición de poder para beneficiarse de un bien escaso y preciado como la vacuna contra el covid 19, entre ellos el expresidente Vizcarra.

Indignación porque naturalmente subleva que en medio de circunstancias en las que miles de peruanos están expuestos al virus por su trabajo (médicos, policías, etc.) o por condiciones socioeconómicas (los más pobres del país), haya habido quienes, en culposo secreto, decidieron ponerse a salvo sin que les importe si su función social era primordial: simplemente los amparó tener el nexo con el poder o el contacto político para hacerlo.

Vergüenza porque una vez más en nuestra historia se demuestra que hay peruanos a los que el sentido de Patria les importa poco o nada. La lista del oprobio (de la que hay que descontar al personal médico partícipe de la investigación, por cierto) está conformada por la misma estirpe de quienes durante las luchas contra el dominio español se alineaban con la monarquía y combatían a los independentistas, o de quienes en plena guerra con Chile negaban desde el Congreso los impuestos que Grau y otros hombres de uniforme clamaban para enfrentar al enemigo en relativa igualdad de condiciones.

No sé si quepa alguna responsabilidad penal en estas personas. Ojalá que sí. Ojalá que sufran carcelería por la indignidad que han cometido. Pero si no cupiese alguna falta legal, pues que se activen todas las sanciones políticas y sociales posibles. Lo que han hecho bordea la traición a la patria.

El presidente Sagasti ha prometido una investigación sumaria. Lo primero es conocer la lista completa de estos vacunados vip. Lo segundo es hallar a los responsables de haber armado la lista. Lo tercero es apartar del Estado a todo aquél que fue partícipe directa o indirectamente. Finalmente, poner a disposición de las autoridades judiciales para que determinen si hay responsabilidad penal.

Si el Ejecutivo no actúa con prontitud, diligencia y plena transparencia, su propia estabilidad está en juego. No puede caber el menor ápice de consideración o cálculo respecto de las drásticas decisiones que corresponde tomar.

Para reinventarse en esta crisis, la metodología “Jobs To Be Done” propone enfocarse en la solución de los problemas de los clientes antes que solo ofrecer un producto

Debido a la pandemia los consumidores han reordenado sus prioridades de gasto en todo el mundo y los negocios que piensen que sus clientes son los mismos o tienen los mismos ingresos que antes, cometen un error en opinión de Carlos Nolte, experto en Marketing, Estrategia y Experiencia del Cliente, quien ofreció un webinar sobre el tema para la Universidad de Lima.

“Cuando ocurre un hecho dramático o sorpresivo, hay que adaptarse muy rápido, ver lo que está pasando y en base a eso tomar las decisiones”, comentó, recordando que en otros países se ha visto casos de gimnasios donde cada persona tiene su propia burbuja para no entrar en contacto con la respiración de otras personas mientras se ejercita.

En este contexto, donde la experiencia del cliente y sus necesidades están cambiando tanto, recomendó aplicar la metodología “Jobs To Be Done” para entender las motivaciones de los clientes. Este concepto introducido por Clayton Christensen aboga por identificar las tareas en la vida de los clientes y ofrecerles soluciones en base a eso y así mejorar el proceso de compra.

“La metodología lo que propone es que un ‘job’ o trabajo debe entenderse como el proceso no como producto solamente. Por ejemplo, no busco agua, sino satisfacer una necesidad de hidratarme. Es entender las dimensiones sociales y emocionales que existen. Los ‘jobs’ no se crean, se descubren. Las compañías tienen que identificarlos”, explicó.

¿Cómo identificarlos?

De acuerdo a Nolte, identificar estas “tareas por realizar” -que están en cambio constante- permite que los productos que se ofrezcan realmente sean del interés del cliente. Por ejemplo, un cliente en búsqueda de una bicicleta o una moto, en realidad, busca cubrir una necesidad de transporte y elegirá el vehículo que mejor se acomode a estas circunstancias.

“La clave está en buscar usos poco usuales, cosas que quizás no nos gustaría hacer y para los que buscamos un producto o servicio. Hay que buscar, de preferencia, necesidades en las que no se compite con nadie”, recomendó.

Recordó que en algún momento, Reed Hastings, cofundador y CEO de Netflix, indicó que el popular servicio de ‘streaming’ en realidad compite por el tiempo de las personas. En lo que pueden ver una serie, también pueden leer un libro o salir a pasear.

“La experiencia del cliente es el resultado de todos los contactos e interacción que tiene una persona con la organización y esto tiene un antes, durante y después. Una vez que uno comienza a interactuar con una organización, dependerá del cliente y de la organización cuánto dure esa relación”, precisó el especialista.

Por ello, consideró que el proceso de convertir la experiencia del cliente en un elemento central de las decisiones de marketing de la empresa toma un tiempo, pero es importante hacerlo porque permite darle sostenibilidad al negocio y también deja un camino a seguir cuando se busque innovar y lanzar nuevos productos al mercado.

Esta fase del caso tiene como acusados a dos personajes claves: un ex alto funcionario de ProInversión y la representante legal del consorcio que conformó Odebrecht. La exprimera dama Nadine Heredia cumple arresto domiciliario por la presuntamente irregular adjudicación de este proyecto.

Después de cuatro años de desatado el escándalo de corrupción de Odebrecht en Perú, el Poder Judicial (PJ) acaba de dar luz verde para el inicio del primer juicio por la adjudicación del Gasoducto Sur Peruano, durante el gobierno de Ollanta Humala. Esta es la concesión más grande que la empresa brasileña obtuvo en territorio peruano, por US$7.328 millones.

La primera etapa de audiencias involucra a dos personajes considerados por la fiscalía como los puntos ejecutores de lo que habría sido toda una cadena de mando de presunta corrupción. Se trata, por un lado, del expresidente del  Comité Pro Seguridad Energética de Proinversión, Edgar Ramírez Cadenillas, encargado de seleccionar a la empresa ganadora del gasoducto, y por el otro, de la representante legal del consorcio ganador −conformado por Odebrecht y la española Enagás−, Claudia Hokama.

A Ramírez y Hokama se les imputa presunta colusión agravada y, además, a Ramírez también presunta negociación incompatible. Las penas solicitadas son de 7 y 6 años de cárcel, respectivamente.

Primer gran paso

La acusación del fiscal Abia, presentada el 22 de agosto del 2017, señala que “Ramírez Cadenillas, en su condición de presidente del Comité Pro Seguridad Energética de Proinversión, habría concertado con Hokama Kuwae, agente autorizado del Consorcio Gasoducto Sur Peruano [Odebrecht y Enagas], a efectos de favorecer a su representada, y adjudicarle la buena pro del proyecto” en junio del 2014. Según Abia, como parte de ese direccionamiento, se “descalificó irregularmente al consorcio competidor”.

Tres años después, el 31 de diciembre pasado, el juez Manuel Chuyo emitió la Resolución N° 55 rechazando el pedido de los investigados Ramírez y Hokama por archivar el caso. Según se lee en su documento, que Sudaca ha podido revisar en exclusiva, Chuyo ordenó el inicio del juicio oral. Otro magistrado debe ahora fijar fecha y hora de la primera audiencia.

Texto, Carta Descripción generada automáticamente

Con la decisión del Juez Manuel Chuyo de ordenar el inicio del juicio por el caso Gasoducto, queda que otro magistrado disponga la hora y fecha de inicio de audiencias.

 

El fiscal Abia sigue esta investigación desde el 2014, apenas otorgado el contrato a Odebrecht y Enagás, cuando estaba en curso el gobierno de Ollanta Humala. En declaraciones a Sudaca, Abia sostuvo que, con su decisión, el Poder Judicial “nos está diciendo a todos: aquí hay caso, señores, presuntamente acá hubo corrupción de funcionarios”.

 

 

El fiscal explicó que “la mega obra, la más cara de toda la historia, sigue el mismo esquema de corrupción que se ve en otros casos. Hay un tema de verticalidad y un tema de horizontalidad porque hay vasos comunicantes. Ramirez y Hokama habrían sido parte de esos vasos comunicantes”.  Ramírez y Hokama, por tal motivo, no habrían actuado solos. Abia enfatizó que “Edgar [Ramírez] Cadenillas tenía a sus jefes en Proinversión llegando al alto nivel del Estado, que era la presidencia, y Hokama, por parte del consorcio, también llegaba hasta el primer nivel de la empresa”.

 

La punta del iceberg

No hay que perder de vista que el Caso Gasoducto está dividido en otros frentes fiscales, además del despacho del fiscal anticorrupción Abia. Dada su alta investidura como expresidente, el hoy candidato Ollanta Humala está siendo investigado por la fiscal de la Nación Zoraida Ávalos por los presuntos delitos de “asociación ilícita para delinquir, al haber liderado conjuntamente con su cónyuge Nadine Heredia, la organización instalada en el Poder Ejecutivo” con la finalidad de favorecer a Odebrecht en esta concesión.

 

Por su lado, el equipo especial Lava Jato de la fiscalía y, en específico, la fiscal Geovana Mori tiene a su cargo a otros altos funcionarios, empresarios y civiles. Entre ellos está la propia Nadine Heredia, para quien en setiembre pasado logró que se dictara detención domiciliaria por 24 meses. Según el fallo de la Primera Sala Penal de Apelaciones Anticorrupción, los indicios presentados por la fiscal Mori “corroboran la participación directa” de Heredia con los “graves hechos que se le atribuyen”. Los magistrados concluyeron, “a nivel de sospecha fuerte, la existencia de un pacto colusorio y progresivo entre la imputada Heredia Alarcón, Humala Tasso y los funcionarios de Odebrecht para defraudar al Estado, todo ello en el marco de una asociación ilícita” de alta jerarquía y con características de organización criminal.

 

Así, la decisión del juez Chullo para el inicio del juicio a Ramírez Cadenillas y Hokama “incide también en el desarrollo del caso en el fuero del Equipo Especial Lava Jato y sus investigados”, sostuvo el fiscal anticorrupción Reynaldo Abia. Precisó que, con el inicio del juicio oral, “vamos a iniciar con el tema de fondo, con el núcleo del caso, con los actores que tomaron la decisión abajo para el otorgamiento de la buena pro. Esto es importante, trascendental y repercute en el gran trabajo que está haciendo el equipo especial”.

Los descargos 

El abogado de Edgard Ramírez, Jorge Paredes, consideró que la decisión del juez Chuyo tiene “dos puntos bárbaros”. Primero, se preguntó “cómo puede iniciarse un proceso por colusión agravada, que exige un daño al patrimonio Estado, cuando no hay perjuicio patrimonial al ser una obra 100% financiada por quien gana la concesión. En el contrato no hay un sol del Estado”.

Un segundo punto que considera relevante es que no pudo haber colusión con Claudia Hokama debido a que esta no tenía “capacidad de comprometerse por su nivel de poder. ¿Cómo se va a coludir [Ramírez] con alguien que no tiene capacidad de decisión en la empresa”. Para Paredes, “la mayoría de estos casos responden más a presión pública, pero por falta de pruebas se va a caer en el juicio oral”. Enfatizó, incluso, que en el proceso que involucra a Humala y Heredia tampoco ve “pruebas suficientemente claras”. “Peor aún, ahí no hay funcionario público que haya sido corrompido. Es el caso más incompleto”, afirmó.

Sudaca intentó contactarse con la defensa de Hokama, sin éxito.

 

Los emprendimientos de alto impacto cuentan con una red de organizaciones que colaboran con su crecimiento y permiten que las buenas ideas se conviertan en realidad. Además de Startup Perú, presentamos ocho que se han destacado en los últimos años

Durante las distintas etapas de crecimiento de un emprendimiento tecnológico o ‘startup’ existen algunas organizaciones dedicadas a brindar financiamiento, mentoría, asesoría legal, espacios físicos de trabajo y los conocimientos que requieran para salir adelante. Estas organizaciones pueden ser incubadoras (que acogen a las startups desde su idea de negocio), aceleradoras (impulsan ideas que tengan un avance determinado) o grupos de inversionistas.

En el Perú, estas organizaciones tienen distintos orígenes. En el sector público, en el 2013 se creó Startup Perú, aceleradora adscrita al programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción y desde entonces ha entregado fondos concursables a miles de proyectos. Entre las organizaciones de origen privado y que forman parte de alguna universidad destacan:

Wayra. Fundada en el 2011 por la española Telefónica. Empezó como aceleradora, pero en los últimos años ha pasado a definirse como brazo de inversión e innovación abierta de la compañía en 16 países de la región. Entre sus casos de éxito, en el Perú, figuran Cinepapaya, Bus Portal, Crehana y Culqi. Actualmente, se enfoca en emprendimientos alineados con sus campos de interés.

NESsT. Desarrolla empresas sociales sostenibles que resuelven problemas sociales críticos en países considerados economías emergentes como el Perú. En su portafolio destacan Yaqua, en el campo de la generación de proyectos hídricos, y Laboratoria.

Endeavor. Organización global para emprendedores de alto impacto. Brinda acceso a talento, mercados y financiamiento. En el Perú financiaron emprendimientos como Comunal Coworking, Seguro Simple, Latin Fintech y Rextie (junto a Emprende UP).

Emprende UP. Es el centro de innovación y emprendimiento de la Universidad del Pacífico. Poseen un área de preincubación, incubación, aceleración e inversión, según la necesidad de cada idea en operación. Poseen la primera Red de Inversionistas Ángeles. Tienen la experiencia de haber acelerado a Agente Cash y a Rextie (junto a Endeavor).

Start-UPC. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas presentó Start-UPC en 2014. Ha desarrollado emprendimientos como Kambista, ganadores de la quinta generación de Startup Perú, concurso financiado por el programa Innóvate Perú.

UTEC Ventures. Es el laboratorio de innovación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Creado en el 2014, tiene un modelo de 9 meses de mentoría con los servicios de la incubadora e inversión, a cambio de una participación de entre 5% y el 10% de la empresa.

LIQUID Venture Studio. Aceleradora de la agencia Liquid, especializada en diseño de productos digitales. Su programa ofrece compartir con las startups conocimientos y capacidades en diseño de productos y servicios. Entre los emprendimientos que han acelerado resaltan Smart Doctor y Fitness Pass.

The Board. Grupo de inversionistas que apuesta por negocios escalables. En su portafolio destacan Culqi, la colombiana IMIX, Manzana Verde y Sinba.

Ayer, domingo 14 de febrero, fue el primer Día de San Valentín en pandemia. Y, a pesar de todos los esfuerzos del establishment comercial por hacer de esta fecha algo todavía vigente, a través de la venta superficial de peluches, bombones y demás objetos -online, por supuesto, para protegerse de “la” COVID-, los reportajes chacoteros de Frecuencia Latina y las vulgaridades porno-soft de los programas faranduleros, las contradicciones entre lo que originalmente significaba la celebración y lo que hace esta sociedad -adicta al TikTok y otros exhibicionismos en redes- con temas como el amor y la amistad son tan grandes como las mentiras de los candidatos a la Presidencia de nuestro país.

 

Pero quizás sea en la música que actualmente escuchan los jóvenes en que esta incoherencia se hace más evidente y patética. Vivimos un tiempo en que los asuntos relacionados “al corazón” son vistos como una cosa desfasada, anacrónica, una debilidad inaceptable en hombres y mujeres. Los grandes romances son hoy piezas de museo, que ya ni siquiera entre los más pequeños pueden imaginarse con mucha claridad y las historias de amores intensos se reducen a disfuerzos entre personajes de la telebasura que (inter)cambian de parejas con la misma facilidad con la que se cambian de ropa. Una ligera revisión a las letras de canciones románticas de hace tres décadas –no es mucho tiempo, después de todo- basta para entender esta situación:

 

Te amo desde el primer momento en que te vi, hace tiempo te buscaba y ya te imaginaba así. Te amo. Esta frase pertenece a una de las baladas más conocidas del cantautor venezolano Franco de Vita (Te amo, 1988), y encarna el espíritu de la canción romántica esencial, creíble: letra que describe sentimientos profundos y pueriles, melodía cadenciosa y suave, voz desgarrada y conmovedora. Freddie Mercury, rockero británico, extravagante y excesivo líder de Queen, cantaba a estadio lleno, ante 50 mil almas: Love of my life can’t you see? Bring it back, don’t take it away from me because you don’t know what it means to me (Love of my life, 1975). Los mismos elementos -emoción, profundidad, melodrama- se conjugan en perfección romántica.

Escuchando las babosadas sexistas y mononeuronales que hoy aplauden los adolescentes, en “canciones” como las de Maluma, Romeo Santos, Shakira o cualquiera de sus afines, uno se pregunta: ¿Cuándo pasó de moda el amor en términos musicales? Quizás las sociedades de antes, cautivadas por los tormentosos romances de la historia, la literatura clásica, la ópera, el cine y las telenovelas, y sin la contaminación del consumismo salvaje que domina todas las actividades humanas, se dejaban llevar por sus emociones sin avergonzarse.

O será que la modernidad materialista se encargó de arrancarle a la humanidad esa careta falsa de romanticismo para que pueda entregarse, con absoluta libertad y cinismo, a la ansiedad práctica e inmediatista de los emparejamientos pasajeros concentrados en una sexualidad epidérmica y comercializada por los medios de comunicación, los contratos matrimoniales donde se discuten más patrimonios que sentimientos y las relaciones “serias” en las que la estabilidad depende de un cuidadoso -y a veces psicópatico- juego de roles, intereses y conveniencias.

No lo sabemos. Lo cierto es que hoy Franco de Vita, Freddie Mercury o cualquier otro de los tantísimos creadores e intérpretes de música popular romántica occidental del pasado difícilmente tendría éxito masivo hoy con esta clase de canciones. Los más culturosos los acusarían de “cursis”, mientras que la oceánica masa de jóvenes que deliran por reggaetoneros, latin-poperos o bachateros con pinta y labia de sicarios y bataclanas simplemente pasaría de largo al escuchar estas declaraciones de amor musicalizadas para vivir un rato felices los cuatro buscando hombres mayores que les abran las puertas y les traigan flores. O cosas peores.

La extinción de la canción romántica no es total gracias a que aún hay quienes disfrutan de su auténtica belleza. Cómo no emocionarse, por ejemplo, escuchando aquellos boleros de Los Panchos, los lamentos de Lucho Gatica o Daniel Santos, las sutiles canciones de Carpenters o las grandiosas baladas de la era dorada del pop hispanoamericano, en que surgieron grandes intérpretes como José José, Nino Bravo, Camilo Sesto, Rocío Durcal, Isabel Pantoja, José Luis Rodríguez, José Luis Perales y tantos otros.

La devaluación del sentimentalismo musical tiene que ver con los excesos y fórmulas en los que cayeron varios artistas durante los ochenta, en inglés y en español, lo cual fue tomado como pretexto para descalificar todo un género que ha unido, con sus letras intensas -desde las infantiles hasta las sugerentes- y sublimes instrumentaciones, a millones de parejas genuinamente enamoradas. Pero si bien esos disfuerzos existieron, no justifican el encanallamiento que padecemos actualmente, comprobable con solo darle una vuelta a las emisoras de moda.

Hace treinta o cuarenta años, en la era del cassette, uno de los regalos más comunes entre las (no tan) inocentes parejas universitarias e incluso escolares era una cinta con canciones especialmente seleccionadas que se intercambiaban como demostración de afecto. No podían faltar Air Supply, Chicago, Journey, Billy Joel, Elton John, Bee Gees. También entraban Nino Bravo, Raphael, Dyango y Mocedades. Hasta finales de la década de los noventa llegaban buenas canciones celebrando al amor: las viñetas poéticas de Juan Luis Guerra, uno que otro tema de artistas juveniles como Luis Miguel, Sin Bandera o Cristian Castro. O las emotivas baladas de Celine Dion y Laura Pausini, solo por mencionar algunos nombres, que continuaban esa larga tradición de música popular romántica.

Incluso géneros como la salsa, el heavy metal y la trova insertaban el romanticismo en medio de sus temas habituales. Así tenemos las poesías musicalizadas de Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat o Luis Eduardo Aute; las power ballads de Bon Jovi, Poison o Warrant; las rítmicas confesiones de Rubén Blades, Willie Colón o Willy Chirino. Más allá de preferencias específicas, es innegable que todas estaban en las antípodas del abyecto mal gusto que hoy difunden las radios populares.

 

Ayer fue el Día de San Valentín, uno muy diferente a causa de la pandemia. Y, en ese sentido, el amor y la amistad son sentimientos que, por más desprestigiados que estén, aun persisten en aquellas parejas que son capaces de expresarse lo que sienten a través de una canción sin acomplejarse. Aunque estén en extinción, las canciones de amor abren pecho a la muerte y despeñan su suerte por un tiempo mejor (Por quien merece amor, Silvio Rodríguez, 1982).

 

El jefe del plan de gobierno y candidato al Congreso de Podemos Perú cierra filas junto a Daniel Urresti frente al partido por el que ambos postulan. Desconfía de las AFP, propone una universidad pública abierta y digital, y un RUC universal.

He estado revisando el plan de gobierno que has armado con tu equipo y está bastante ‘marketero’. Lleno de colores, diagramas e “ideas disruptivas”. ¿Por qué?

Desde muy joven he estado en el mundo de las comunicaciones. Trabajé para The Economist. Una cosa que me quedó clara es que las buenas ideas, los intangibles, necesitan hacerse tangibles. Eso se consigue escribiendo bien y haciendo que se vea bien. Fondo y forma. Puedes tener una cosa muy linda, pero que no dice nada. Eso no sirve.

El primer punto del ideario de Podemos Perú es «defender la vida desde su concepción» y el número 12 dice que «la familia es la célula básica de la sociedad» y hay que defenderla. ¿Por qué el énfasis en estos dos puntos? 

Ese es el ideario, una parte declarativa del partido. No hay ningún énfasis. Esa es la visión del partido. Es un partido que busca proteger la vida en todas sus formas.

 

¿Tú compartes esa visión?

Creo que hay que proteger la vida de las personas. ¿Me preguntas “señor Anderson, usted está de acuerdo con el aborto”?. Es una decisión de la mujer que tiene que estar dentro de los márgenes señalados por la ley. Yo no soy miembro del partido Podemos Perú, soy invitado, un técnico. El ideario está ahí porque es un requisito del Jurado Nacional de Elecciones y lo hemos transcrito tal cual.

 

¿Cómo concilias tu visión del mundo con la de Podemos Perú, que parece estar distante de ti en esta y varias otras cosas

¿Te refieres en materia económica?

 

Sí, también, por ejemplo. Porque la bancada se ha mostrado bastante populista con temas como [el retiro de aportes de] la ONP. 

Lo que pasa es que «populismo» es un adjetivo que requiere definición. Algunas de las cosas que ha propuesto Podemos Perú, sin haber tenido parte en ellas, a nivel personal las suscribo. En mis artículos [columnas de opinión], desde el 2006 vengo cuestionando a las AFP. No he encontrado en ninguna parte del mundo un negocio como el de la AFP. No tiene ningún riesgo asociado. El año pasado, con todo lo que ha pasado, las AFP han ganado ‘apenas’ S/414 millones. Un poquito menos, 17%, que el año anterior.

 

Cuando hay pérdidas, pierde el aportante y cuando hay ganancias, gana la AFP. Tenía mapeada esa opinión tuya y la comparto, pero no la de ir por la devolución total de los fondos de la AFP, como dijo Daniel Urresti, y la ONP. ¿Eso no es lo populista?

Devolución total de los fondos de las AFP para aquellas personas que no cotizan y no tienen posibilidad de tener una pensión razonable. Acuérdate que el ahorro previsional forzoso es la excepción. Hay pocos países en los que funciona como aquí. Hay infinidad de modos de generar ahorro previsional en diferentes partes del mundo. Desde compañías de seguro que te ofrecen pólizas de vida con función de ahorro, que cuando llegas a los 65 años tienes ahí un montón de plata como seguro de vida. Puedes recibir anual o te llevas toda la plata. Tú decides. Hay muchas otras opciones. Yo descreo de las AFP. ¿Soy populista por eso?

 

La devolución del dinero de la ONP, previsiblemente declarada inconstitucional, ¿no te parece populista?

Tampoco me parece populista, sino el reconocimiento de una realidad. El sistema de ONP ha sido desde siempre una estafa, como el Fonavi o cualquiera de esos arreglos en los que el Estado hace una promesa que después no va a cumplir. Ya sea porque se gasta la plata en otra cosa o porque la promesa viene con trampa. En un país como el Perú, en el que la condición para tener una pensión es que aportes 20 años, con 70% de informalidad, esa regla fue siempre incumplible para una tremenda mayoría. Que el mecanismo que han buscado sea inconstitucional, de acuerdo. Pero lo dice un Tribunal Constitucional que no está exento de manipulación política. Si lo dijera la Corte Suprema de Estados Unidos…

 

¿Este es un TC irresponsable en comparación al Congreso?

La mayoría de ellos [los magistrados] ya terminó hace rato su gestión [su mandato]. En el caso de la ONP hay una deuda moral, así como con el Fonavi, que el Estado tiene que saldar. ¿Ha sido declarado inconstitucional? Hay que respetar. Pero digamos que no me inclino súper respetuosamente ante los miembros del TC. Nada más.

 

Un gobierno de Podemos Perú, ¿qué enfoque tendría para el sistema previsional?

Tenemos reformas que apuntalan el concepto de formalidad. Hemos propuesto la idea de un RUC universal: que tú tengas la posibilidad de tener todos los derechos de una empresa formal. Lo vas a poder usar para dos cosas: como una billetera fiscal, que te permita pagar tributos, y para que, con cada compra que hagas y pidas factura, un pedacito vaya a una cuenta individual de ahorro previsional. ¿Dónde estaría esa cuenta? Gracias a dios, después de dos años, el gobierno ha aprobado la cuenta DNI del Banco de la Nación. Son tres patas: RUC, cuenta DNI e IGV para todos.

 

¿Y específicamente para el tema previsional?

Que la gente no piense que lo previsional es igual a la AFP. Queremos competencia: que las compañías de seguros vendan productos de ahorro previsional, que las ‘fintechs’ vengan a vender mini ahorro previsional. Esto existe hace rato en el mundo. Hoy tuve un almuerzo digital con un grupo de esos que manejan el Perú y ha sido como caminar sobre llamas hirvientes en el infierno. Están llenos de prejuicios. Entiendo que les llame la atención que alguien como yo esté apoyando a Daniel Urresti por la imagen pública que él tiene. Imagen que en parte se la ha ganado, pero que en parte es hechura de los medios. Yo lo he vivido. Durante seis días fui titular en Perú21, donde decían «presidente de Ceplan no tiene título». No importaba la verdad, sino que el director de ese momento se sentía herido porque en una oportunidad le maté un negocio.

 

¿Quién era?

Juan José Garrido.

 

¿Qué negocio le mataste a Garrido* [descargos al final de la nota]?

Cuando estaba de director de prospectiva de Ceplan, él quería vender la idea de que se hiciera un outsourcing del desarrollo de los planes al 2030-2050. Claro, con ese mandato en la ONG que él tenía [Soluciones Empresariales contra la Pobreza] se volteaba y le pedía al Banco Mundial US$3 millones. Yo me opuse. Esas cosas te las cobran. Yo le puse un pare. Hablé con los Miro Quesada y, en su cara, les dije que era un irresponsable porque estaba tratando de matar mi reputación. A mí me ha costado. A diferencia de él, que es hijito de papá, todo lo que he estudiado yo me lo he pagado. Me pagué la Universidad del Pacífico con mi esfuerzo.

 

Proponen convertir el MEF en un Ministerio de Hacienda y crear un nuevo ministerio que se llame ‘de Economía, Industria y Comercio’. Aparte proponen convertir el Ministerio de Salud en el de Info-Salud. ¿Necesitamos más ministerios y cambios nominales como solución a los problemas del Estado?

No está planteado como solución a los problemas del Estado, sino como un elemento de la solución para la reforma del Estado. El MEF hasta ahora solo ha actuado como un Ministerio de Hacienda, con preocupación por la caja fiscal y como un impedimento para que se hagan actividades de fomento. ¿Alguna vez has escuchado a un ministro de Economía hablando de transformar la economía digital? El país necesita un ministerio que impulse la transformación económica del país. Un ministerio productivo. En salud, queremos que deje de ser un ‘ministerio de la enfermedad’ y pase a ser uno de la prevención. Queremos crear un hospital digital que tenga todas las especialidades y que se conecte con centros de telemedicina en las postas médicas.

 

¿No es eso una lista de deseos? El gobierno de PPK quiso hacer la revolución simplificadora, con buena parte de digitalización de trámites. Trajo a los ‘mejores especialistas’ y no tuvo éxito. ¿Por qué ustedes sí?

Hay mafias de consultores a morir.

 

¿Por eso proponen reducir inmediatamente en 50% el presupuesto de consultorías de todo el Estado?

Sí, yo sé que cualquier cosa que haya se puede reducir a la mitad y no pasa absolutamente nada.

 

¿Tú no has hecho consultorías para el Estado?

He hecho una consultoría para una entidad del Estado que fue prácticamente ad honorem. Yo pedí que lo fuera, pero me dijeron que no. Fue con el Banco de la Nación: los ayudé a que tuvieran grado de inversión. Normalmente, para moverme me tendrían que pagar US$10 mil, pero aquí cobré mucho menos. Hay consultorías necesarias.

 

Pasemos a la educación. Proponen crear la Universidad Digital del Bicentenario y el Lima Institute of Technology. Antes que nada, una tontería: ¿por qué no el Instituto de Tecnología de Lima?

Muy fácil, porque yo soy medio gringo como tú sabes… [ríe sarcásticamente]. Pero esa no es la respuesta. El MIT (Massachusetts Institute of Technology) se ha convertido en una marca. En todos los países donde ha habido un proceso de rápido crecimiento y desarrollo en los últimos 50 años se ha creado un símil del MIT. Normalmente se llaman en inglés. Ellos construyen todo el campus, crean programas de investigación y de transferencia tecnológica. Para el caso de la Universidad Digital, hoy cientos de miles de jóvenes que no tienen recursos y no entran a las universidades públicas porque ofrecen muy pocas vacantes terminan en las universidades chatarra, tipo Telesup, antes de que tú me lo preguntes. Nosotros creemos que eso tiene que acabar. La mejor forma de hacerlo es dándole a los jóvenes la posibilidad de tener educación de altísima calidad con una universidad como el Open University de Gran Bretaña.

 

¿Cómo Podemos Perú propone la creación de universidades, cuando es un partido creado a partir de una universidad que no se licenció?

Para comenzar, esto es un plan de gobierno para un gobierno nacional. Dos: estamos planteando la creación de una universidad pública, no la de una privada. Tercero: el señor Luna puede haber tenido o tener los intereses que quiera en materia educativa, pero eso no significa absolutamente nada a la hora de plantear lo que debe hacer un gobierno. Esto no es la extensión de los intereses privados.

 

¿No suenas un poco inocente? ¿Si Podemos llega al gobierno, crees que ‘Pepe’ Luna no se va a meter?

¿Por qué? ¿Porque él es el dueño del partido? ¿Quién es la dueña de Victoria Nacional? ¿Esa señora va a manejar el gobierno de [George] Forsyth? ¿Quién es el dueño del partido de Hernando De Soto? Un señor que ni me acuerdo cómo se llama. Aquí, el candidato presidencial es Daniel Urresti. Quienes estamos alrededor somos un grupo fuerte de profesionales que tenemos las cosas bien claras. Si esto se desvirtúa, me verás a mí el primerito diciéndolo. Yo no le debo nada ni le tengo temor a nadie.

 

¿No estás siendo usado para legitimar los intereses políticos de ‘Pepe’ Luna?

Tengo 60 años, mi estimado. No sé cuántos tienes tú. No es tan fácil que me usen como ‘tonto útil’. Lo segundo que te voy a decir es que de repente tú me conoces como una persona amable, intelectual, buena gente, pero yo he trabajado 23 años en Wall Street y en Londres. Las películas que has visto no son nada con la realidad. No quiero subestimar a la política, que es terrible, pero lo mismo es el mundo en el que yo me he movido. No hay amistades. Yo no tengo un solo amigo banquero.

 

¿Has hablado con ‘Pepe’ Luna sobre todo esto?

Mira, a ‘Pepe’ Luna lo he visto dos veces en mi vida. La segunda vez ha sido cuando ya se había presentado el plan. Él ni siquiera lo ha visto antes de [presentarlo]. Yo he controlado eso hasta el final. Después que lo presentamos, a los tres días, hubo una reunión en el partido. Me pidieron que le hablara a todos los candidatos del plan. Ahí lo vi y lo escuché [a Luna]. Un tipo bien articulado, sorprendente para mí. Buen orador. Entendí por qué tiene pasado aprista: todos tienen la misma forma de hablar, se peinan igual, se tiñen el cabello. Es muy elocuente. Me presentó. No tengo ni su número.

 

¿El proceso penal de Luna por la creación de Podemos Perú no te genera preocupación?

Hay algo que se llama la prevalencia de la realidad. Este partido está tan bien inscrito que ha participado en dos elecciones consecutivas, municipales y para el Congreso. Ha elegido congresistas que están en actividad y ahora está participando en un proceso electoral donde ha cumplido con todas las normas. Que en paralelo haya una investigación sobre él, son sus problemas de carácter personal. Y cuando uno se pone a mirarlo, es bien difícil demostrar las cosas que le están diciendo [imputando].

 

¿Cómo te contactó Urresti?

A Daniel lo conocí cuando era presidente de Ceplan y a él lo nombraron comisionado contra la minería ilegal. Llegó con su equipo y, en la sala de reuniones, empezó a mandar. Lo vi, me sonreí y le dije «señor Urresti, creo que usted se ha equivocado, en este cuartel mando yo». Yo soy así. En junio [del 2020], me llamó un amigo que me dijo que Urresti quería hablar conmigo. Vino para mi departamento, se acordó de la anécdota y me dijo «quiero ser presidente del Perú, pero me parecería irresponsable hacerlo si no tengo un equipo técnico que me dé soporte. El partido es joven y no [tiene] los cuadros técnicos». Le hice preguntas de carácter personal: ¿si aceptara, estaría trabajando con un asesino o un violador? Me dijo «definitivamente no» y me explicó todo el Caso Bustíos. Luego le dije que estaba dispuesto, pero bajo mis reglas. En primer lugar, que yo solo iba a trabajar con la gente que conocía. En el plan no ha habido ningún técnico de Podemos.

 

Para cerrar, te menciono algunos candidatos y dime en una frase muy cortita qué opinas de ellos. ¿Hernando De Soto?

Hombre de una sola idea.

 

¿George Forsyth?

Hombre sin ideas.

 

¿Keiko Fujimori?

Mejor que no tenga ideas.

 

¿Verónika Mendoza?

Ideas equivocadas. Buen corazón, pero ideas equivocadas.

 

¿Julio Guzmán?

Corazón de chancho. Quiere a todos, quiere todo, está bien con todos.

 

*Ante la mención de Anderson, como corresponde, Sudaca buscó los descargos de Juan José Garrido. El exdirector de Perú21 y El Comercio aseguró que habló con el expresidente del Ceplan Mariano Paz Soldán entre el 2011 y el 2012. Este le pidió que lo ayude con ciertos trabajos de planificación, pero Garrido asegura que le dijo que no tenía tiempo. En contraparte, le sugirió tercerizar el trabajo de prospectiva.

 

“Nunca hubo una propuesta formal, nada por escrito, quedó ahí”, afirma. Agregó que cuando la denuncia sobre los títulos de Anderson llegó a Perú21 decidió hablar con sus editores. “Les dije ‘conozco a este señor y no me cae bien, no quiero saber de este caso’”, asegura. “Había cursado estudios [en la Pacífico], pero los había terminado. Cierto es que luego estudió una maestría”, se reafirma sobre las denuncias.

Tags:

Carlos Anderson, Entrevista

El sonido de su voz ya casi no se siente cuando intenta hablar. La llamaremos Diana, tiene quince años. Llegó con su madre al Hospital María Auxiliadora (HMA) alrededor de la 1 de la tarde del último viernes 12. El portón negro que hace las veces de entrada de Emergencias se abrió ante la gravedad de su cuadro. Le midieron la saturación y, con un resultado de 84, le dijeron que no podían recibirla. Debía ir al Hospital de Emergencias de Villa El Salvador (HEVES). Partió hacia allá hace poco tiempo. Su tía aún está a las afueras en el HMA. “Mi sobrina es diabética. Cada vez que respira [hondo], tiembla, parece que va a convulsionar”, cuenta con angustia.

 

Veinticinco minutos en auto separan al HMA del HEVES. Pero es difícil saber qué realidad es peor. En qué hospital hay más desesperación. Aquí sí reciben a los pacientes, pero la angustia por conseguir un balón de oxígeno es reiterativa. Los familiares de diez pacientes Covid-19 consultados por Sudaca a las afueras del HEVES coincidieron en que con el ingreso de sus parientes les habían sollicitado un balón de oxígeno. Todos lo habían conseguido con esfuerzo.

Los familiares no lo saben, pero esos mismos hospitales rechazaron entre noviembre y diciembre la donación de una planta de generación de oxígeno medicinal. Un recurso que habría sido clave para, cuando menos, manejar el déficit que hoy tienen. La cementera privada Unacem (Unión Andina de Cementos) intentó realizar la donación a la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Sur hace más de cinco meses.

La Diris Lima Sur, sin embargo, la rechazó a través de una carta firmada por Víctor Bacini, director general de la institución, y dirigida a Unacem el 4 de diciembre. Esta carta provocó que el 19 de diciembre la congresista Carmen Núñez del Frepap, solicitase con caracter de urgencia que Bacini fuera citado al Congreso, especìficamente a la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgos de Desastres – COVID-19.

Una vez allí el 26 de diciembre, Bacini precisó, entre otros puntos, que: 1) el ofrecimiento de Unacem de financiar la construcción de una planta de oxígeno, como una donación, llegó el 31 de agosto a la Diris Lima Sur; 2) el Área de Inversiones y Proyectos de la Diris, luego de revisar la normativa vigente, definió que las dos opciones para recibir la planta de oxígeno eran el HMA y el HEVES, por ser hospitales de nivel II; 3) ambos hospitales sustentaron su rechazo en informes técnicos desfavorables para la recepción de la planta; 4) el Ministerio de Salud (Minsa) estuvo informado de esto último, dado que eran dos hospitales de su jurisdicción.

Los fríos argumentos

¿Cuál fue la razón del Hospital María Auxiliadora para rechazar la planta? Su insuficiente suministro eléctrico. Así lo menciona la Diris Lima Sur en su contestación a Unacem y se confirma a través del informe técnico que la Dirección General del HMA proporcionó a Sudaca.

A la espera en la puerta de Emergencias del Hospital María Auxiliadora en San Juan de Miraflores. Foto: Luisa García.

12 de febrero. A la espera en la puerta de Emergencias del Hospital María Auxiliadora. Foto: Luisa García.El documento evalúa la posibilidad de recibir una planta de oxígeno capaz de producir 20 metros cúbicos por hora. Es decir, alrededor de 480 metros cúbicos de oxígeno a diario (48 preciados y hoy urgentes balones de oxígeno de 10 litros). Esto podría cubrir, por ejemplo, a 20 pacientes con necesidad de oxígeno a alto flujo, un tratamiento que usualmente es previo a la intubación, pero que busca evitarla. O también una combinación de 10 pacientes intubados (ventiladores mecánicos) y 7 con oxígeno a alto flujo, más algunos a bajo flujo (cuya demanda de oxígeno es muy variable), tal y como ha experimentado el Hospital de Tingo María con su planta de oxígeno de la misma capacidad, según compartió la coordinadora de su Comando Covid Michele Panduro.

Da escalofríos pensar en la cantidad de pacientes que hoy podrían recibir oxígeno en el María Auxiliadora si este hospital hubiera recibido la donación.

El HMA argumentó que operar una planta de esa capacidad le demandaría una potencia eléctrica total de 375 KVA. ¿Es eso correcto? “La [cantidad de] electricidad requerida [por el HMA] es por lo menos para tres plantas [de 20 metros cúbicos por hora], no para una”, argumenta el ingeniero mecánico Fernando Jiménez. Sabe lo que precisa, pues ha liderado la fabricación e instalación de más de 20 plantas de oxígeno en el 2020. Esto como parte de la iniciativa de la Pontificia Universidad Catòlica del Perú -donde es catedrático- y la empresa Seralt SAC para producir y comercializar plantas de oxígeno a bajo costo en medio de la pandemia.

Tres plantas es un cálculo moderado, dice Jimenez. Toma en cuenta la alta energía que se necesita para el arranque del funcionamiento de la planta, los primeros momentos en que la demanda regular se dispara por 2.5 veces aproximadamente. Luego se normaliza y baja, explica.

En su informe, el HMA también indica: “los tableros eléctricos se encuentran en condiciones de obsolescencia, toda vez que datan del año 1975 y nunca se les ha realizado ningún tipo de mantenimiento, por lo que se propone el cambio de estos antes de la instalación de cualquier futura carga”. Advierte que se “estaría poniendo en riesgo la vida de los pacientes que acuden al hospital Maria Auxiliadora”.

En opinión del profesor de la PUCP, cambiar los transformadores y tableros eléctricos habrían demandado una inversión de apenas entre US$40 mil y US$70 mil. Una ínfima fracción del presupuesto del hospital. En el 2020, el HMA accedió a un presupuesto institucional modificado (PIM) de S/220 millones, según información del Ministerio de Economía (MEF). Ejecutó el 93,7%. Le sobraron alrededor de S/14 millones.

“Es el momento de que las empresas generadoras de energía también se involucren. Luz del Sur, Enel. Si la instalación eléctrica es lo que falta, entonces ellas podrían colocarla. Tienen los transformadores, tienen los ingenieros. Es la forma en que los privados pueden apoyar”, agrega, como otra posibilidad, Jiménez.

La sombría realidad de VES

Las alrededor de 280 camas del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador (HEVES) ya no alcanzan para recibir a los pacientes Covid-19. En medio de la segunda ola, el personal de salud intenta atender entre 60 y 80 pacientes adicionales (números en constante subida), según el presidente del cuerpo médico Percy Huamaní. A diferencia de los otros 280, para ellos ya no hay camas con puntos de oxígeno (tuberías que llegan hasta la ubicación de cada paciente). Su única opción es usar balones de oxígeno. Muchos pacientes deben conseguirlos por su cuenta, casi siempre a precios especulativos.

El papá de Rosa (la llamamos con un seudónimo a su pedido) parece inconsciente. Su hija lo ve desde lejos, por entre las rejas del frontis de Emergencias. Tiene tan solo 68 de saturación y está sentado en una silla de ruedas. Son casi las cinco de la tarde del viernes 12 febrero. Rosa cuenta que pagó S/3.380 por el balón de oxígeno al que su padre está ahora conectado. En esos minutos, un familiar intenta juntar el dinero para comprar otro. El balón del que ahora depende su vida, sólo le durará tres horas más, aproximadamente.

Pacientes esperan por una cama, en los exteriores del HEVES. Foto: Luisa García.

“La provisión está casi al tope, a punto de haber escasez”, dijo Huamaní a Sudaca tres días antes del ingreso del padre de Rosa. Hoy la situación ya parece desbordada. El HEVES terceriza su suministro de oxígeno medicinal, porque no tiene una planta de oxígeno propia. Solo cuenta con un tanque que es recargado regularmente por un proveedor privado, en un mercado altamente concentrado (ver: «Oxígeno post mortem»). Tampoco el Hospital María Auxiliadora, en San Juan de Miraflores, tiene su propia planta.

¿Cuál fue el motivo del Hospital de Emergencia de Villa El Salvador para rechazarla? Que su demanda de oxígeno era mayor a lo que la donación le ofrecía.

“En términos técnicos no podría explicar si eso es cierto, pero creo que tener una planta de oxígeno para que genere aunque sea diez balones [al día] es algo a [no tener] nada”, dijo Percy Huamaní, presidente del cuerpo médico del HEVES. Luego precisó: “el hospital, como gestión, nunca nos mencionó que habían tenido ese donativo”.

A Huamaní le preocupa que haya pacientes que ya no están recibiendo el nivel de oxígeno adecuado. Al incrementarse su número, tuvieron que abrir totalmente las válvulas para que llegase a todas las camas en uso. Sin embargo, el suministro no llega con efectividad a las más alejadas, explica. Probablemente, la planta de oxígeno ofrecida por Unacem habría ayudado a cubrir ese déficit.

“Yo creo que esa fue una actitud de la gestión por demás negligente. Sabiendo que ya se venía una segunda ola, no vio la posibilidad de adquirir su propia planta”, concluye el médico.

El ingeniero mecánico Fernando Jiménez, por su parte, apunta que hoy hospitales con elevado número de camas, como el HEVES, usan plantas generadoras de oxígeno como complemento de los tanques criogénicos, a los que también empiezan a abastecer. «Al sistema que tienen (tanques) le están poniendo al lado, generadores de oxígeno», señala.

Pero el que la demanda de oxígeno del HEVES superase la capacidad de la planta ofrecida por Unacem no fue el único argumento del hospital para rechazarla. También lo fue que el HEVES iba a recibir una planta de oxígeno del demorado convenio entre el Minsa y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

“Respecto a la DGOS-DIEM, se ha firmado el CONVENIO Nª5-2020/MINSA, convenio de Cooperaciòn Interinstitucional entre el MINSA y la Universidad Nacional de Ingenierìa – UNI para la instalaciòn de 47 plantas de oxígeno, que incluye al Hospital de Emergencias Villa El Salvador”, dice la carta con la que rechazaron el donativo.

Las aludidas “DGOS-DIEM” son oficinas pertenecientes al Minsa: la Dirección General de Operaciones de Salud (DGOS) y su subordinada, la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento (DIEM). En materia de adquisición de plantas de generación de oxígeno medicinal, la DIEM es el área clave del Minsa.

La mención al conocido Convenio Minsa-UNI, llamado ‘Oxigena 47’, parece buscar la tranquilidad de Unacem: el HEVES sí iba a tener una planta. Sin embargo, al día de hoy, más de dos meses después de rechazar la donación, el HEVES no la tiene instalada. Y algo aún más grave, tampoco figura en el cronograma de instalación que ha publicado la UNI en su página web para el mes de febrero.

Los dos principales hospitales públicos del extenso y populoso sur de Lima se ahogan. Sus pacientes se ahogan. La plata de oxígeno de Unacem todavía no está funcionando.

No hay respuestas

A través de su oficina de comunicaciones, Sudaca consultó al HEVES si conocía la fecha de entrega de la planta ofrecida por el convenio Minsa-UNI, pero no recibió respuesta. Este medio también solicitó varias veces el informe técnico emitido por este hospital (que el HMA sí proporcionó), pero no lo brindaron. Por supuesto, el pedido de entrevista corrió la misma suerte, con la sugerencia añadida de buscar a la Diris Lima Sur para ello. ¿El argumento? Que fue esta entidad la que recibió el ofrecimiento de Unacem, originalmente.

El área de prensa de la Diris Lima Sur, por su parte, le tiró la pelota al Minsa (exactamente, a la DIEM). Su razón fue que es esa dirección la que continúa coordinando con la empresa privada para ubicar la planta de oxígeno en un centro de salud del primer nivel de la jurisdicción de Lima Sur. Debido a un cambio normativo realizado en enero por el Minsa, los establecimientos de primer nivel ya tienen permitido albergar una planta de oxígeno bajo ciertos supuestos.

Sin embargo, al cierre de esta edición, el Ministerio de Salud no respondió ninguna de las dos simples preguntas dirigidas por Sudaca:

  1. ¿Por qué no alertaron en su momento al Hospital de Emergencias de Villa El Salvador que la planta a instalar allí por el Convenio Minsa-UNI (Oxigena 47) no tenía una fecha pronta de instalación y que, por tanto, aceptar la planta donada por Unacem podía ser de ayuda importante ante la segunda ola de Covid-19?
  1. ¿Cuál es el estatus actual de las coordinaciones en que está involucrada la DIEM para instalar la planta donada por Unacem en un establecimiento de salud del primer nivel de la Diris Lima Sur? ¿A qué se debe la demora de la instalación? 

La que sí respondió fue Unacem. Dijo a Sudaca por escrito que la planta de oxígeno —que contaría incluso con una capacidad de producción mayor que la evaluada por el HMA— será instalada en abril en el Centro Materno Infantil de la zona de José Gálvez, en Villa María del Triunfo. En abril: ocho meses después de que fuera ofrecida y por lo menos tres desde el inicio de la segunda ola. “Actualmente, nos encontramos a la espera de la firma del convenio con el Minsa para ejecutar la instalación y funcionamiento de esta planta de oxígeno”, precisó la cementera.

Ese es el ritmo de la burocracia, al que le gana por goleada el de la mortalidad de la Covid-19. Los pacientes del HEVES y del HMA lo conocen bien. Quizá para entonces estemos más cerca de la tercera ola que de la segunda.

*Con la colaboración de Juan Carlos Chamorro.

El crecimiento de Lescano no es sorpresivo. Probablemente va a seguir creciendo. Como buen candidato acciopopulista tiene múltiples rostros ideológicos y de todos cosecha.

Lescano no es de izquierda, pero claramente le disputa en el imaginario popular ese escenario a Verónika Mendoza, a quien le ha robado el sur y el centro del país, tradicionales bastiones de la izquierda. Lescano podría ser calificado del ala izquierdista de Acción Popular y eso lo ubica en una posición más bien centrista. En el recuerdo popular deben pesar sus batallas contra Telefónica y diversos grupos de poder.

Por el lado del centro, claramente es el gran beneficiario del desplome de los candidatos que lo veían expresando. Forsyth cae de 17 a 11% y va a seguir cayendo. Su ideología endeble y escaso bagaje programático le iban a terminar pasando factura más aún si ha decidido hacer una campaña fuera de los medios (que en estos tiempos de ausencia de mítines y dificultades logísticas para traslados, serán determinantes en la elección). Más bien, la inquietud es cómo así ha durado tanto arriba en las encuestas.

Y Guzmán también se viene abajo. Es un mal candidato y el único que parece no darse cuenta es él mismo. Su grave error de carácter en el incidente incendiario prácticamente bloquea cualquier aspiración política suya. Tenía 7% en intención de voto en la medición anterior y hoy tiene 4%, confirmando lo que ya la encuesta del IEP había mostrado.

Finalmente, Lescano cuenta con el activo de una marca partidaria conocida, que ha tenido resultados auspiciosos en los últimos procesos electorales (Barnechea el 2016, Muñóz en la alcaldía de Lima, los centenares de autoridades electas, las elecciones parlamentarias de enero del año pasado). Eso de hecho, va a pesar.

No veo a Lescano como una estrella fugaz que hoy crece, llega a un pico y empieza a descender. Lo más probable es que sea uno de los que tercie por pasar a la segunda vuelta. Hasta el momento, están en ese talante, además de Lescano, Keiko Fujimori y Verónika Mendoza. Como curiosidad fáctica, en la propia encuesta de Ipsos colocan probables escenarios de segunda vuelta, y confrontado con ambas lideresas, Lescano les gana.

Hay mucho tiempo aún por delante, pero algunas tendencias ya empiezan a consolidarse. Si no hay terremotos electorales, las tendencias señaladas apuntan a ir consolidándose.

 

Una de las historias más tiernas de los orígenes de San Valentín es la que relata que al santo, antes de convertirse en tal, le gustaba unir en sacramento a los soldados con sus amadas doncellas en bodegas, ya que los tórtolos no solían tener medios para costear elegantes ceremonias. Cuando San Valentín fue descubierto lo quisieron decapitar por sacrílego y quebrantador de la ley. El juez que había dictaminado tremenda sentencia tenía una hija ciega que a San Valentín le había gustado y a la que había entregado un papelito. Antes de que rodara su cabeza, y gracias a las oraciones que elevaba fervorosamente, la hija ciega pudo ver el papel y leer: “Tu Valentín”. Esa entrega que le costó la vida hizo surgir, sin embargo, la luz en los ojos de la amada.

 

La breve anécdota nos devuelve la esperanza y la fe, pero también la creencia en el amor como mayor motivo para la transformación de nuestra existencia. El Día de San Valentín, o Día de los Enamorados, o más recientemente Día del Amor y la Amistad, es una fecha importante según el ámbito en el que uno se desenvuelva. Hemos mencionado que esos sentimientos son los que nos hacen evolucionar como seres humanos, pero todo depende de nuestro género, etnia y clase, ya que no todos estamos desafortunadamente al mismo nivel económico y social ni podemos acceder a los mismos beneficios.

 

Creo que es interesante reconocer que, si bien este es un día lindo para manifestar nuestros sentimientos a nuestras parejas y personas queridas, sería ideal que todos los días celebráramos el amor y la afectividad. Desde que vine a vivir a EEUU, país de una enorme clase media (aunque cada vez más empobrecida), lo primero que observé es que el Día de San Valentín se festeja a lo grande, y que un chico te pida ser su “pareja de San Valentín” es una señal del inicio de la pubertad, rito de pasaje que transforma nuestras vidas con la chispa de la sana ilusión. Pero ¿qué pasa con las personas que no tienen esa oportunidad? ¿Qué pasa con los que tienen la carencia más urgente de una olla vacía o de una constante humillación por el color de su piel y su manera de hablar? ¿Qué pasa con los que tienen que celebrar en secreto porque los consideran “raros” o monstruosos por sentirse atraídos a personas de su mismo sexo, o por mutar de sexo, simplemente? ¿Es tan fácil el amor bajo el racismo y el sexismo que abundan como plagas en nuestras prácticas cotidianas?

 

Las cursilerías propias del Día de San Valentín (tarjetitas rosadas, cajas de chocolates, flores de un día, memes y frases hechas) se convierten en ramilletes encubridores de todo un mundo de violencia estructural. Como corona mortuoria, la parafernalia de San Valentín traiciona la esencia del día como un saludito a la bandera que nos permite sentirnos “buenos” por unas horas.

 

Pero tampoco se trata de ser aguafiestas y arruinar el día. La ilusión del amor no se mata así nomás. Debe prevalecer porque la alternativa es mucho más fea: un mundo en que las relaciones personales afianzan asimetrías y discriminaciones. Se trata más bien de extender el sentimiento de entrega y generosidad especialmente a aquellos que sufren persecución, ninguneo, postergación, como los millones de peruanos que tendrán que esperar la vacuna anticovidiana quién sabe por cuántos meses, sino años.

 

Como San Valentín, hagamos luz. Desde esta columna domingo a domingo pondré mi pequeña llamita. Síganme los buenos.

Página 12 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x