Uno de los desafíos que enfrentan las orquestas sinfónicas  es cómo conectar a las grandes multitudes. Para lograrlo,  suelen interpretar temas muy conocidos por la audiencia, como las bandas sonoras de películas famosas o canciones populares. Sin embargo, esto a menudo lleva a que se descuiden las obras de los grandes compositores clásicos.

Esta situación refleja un cambio en la sociedad actual, donde la atención se fragmenta y los gustos musicales se diversifican. La música clásica, que antes era venerada y ocupaba un lugar destacado en la cultura popular, ha sido desplazada por otros géneros más comerciales. Los promotores culturales, con una actitud sesgada, piensan que no será del gusto del público mayoritario.

No creo que sea así, necesariamente. Se actúa con prejuicio y nos dejamos absorber por estereotipos culturales que limitan nuestra apreciación de la música clásica. Es un error pensar que la música clásica es incompatible con la sociedad actual. Por el contrario, puede ofrecer una alternativa valiosa en un panorama cultural saturado de entretenimiento superficial y efímero. En una sociedad líquida, donde las preferencias y las tendencias cambian rápidamente, la música clásica tiene el potencial de ofrecer una experiencia profunda y duradera que trasciende las modas pasajeras.

Es importante evitar caer en el error de pensar que la música clásica ha perdido su atractivo para el público. De hecho, aún existe un gran interés por este género entre personas de todas las edades y procedencias. Es difícil no quedar inerme y sentirse abrumado ante composiciones como la Novena Sinfonía de Beethoven, La Flauta Mágica, La Cabalgata de las Valquirias o la Pequeña Serenata Nocturna. 

Para fomentar el consumo de música clásica, es fundamental adaptarse a las dinámicas contemporáneas y encontrar formas innovadoras de presentarla y promoverla. La solución no consiste, por supuesto, en crear versiones edulcoradas como ‘Mozart para niños’ o ‘Beethoven para niños’, similares a adaptaciones infantiles de los grandes clásicos literarios. Todo lo contrario: el desafío radica en ofrecer al público las versiones originales de estas obras maestras de manera atractiva para las audiencias contemporáneas, sin sacrificar la calidad artística ni la profundidad de las composiciones.

Ese es precisamente el mérito de Mateo Chiarrella, quien ha escrito y dirigido la saga de Sisi y Lala, donde introduce a un público neófito al extraordinario universo clásico de la música, la ópera y el ballet.

Actualmente, bajo la dirección de Lucho Tuesta, se presenta la obra “Mozart interactivo” en el Teatro Ricardo Blume. Esta experiencia innovadora permite al público participar de manera activa en la obra, sin que esto resulte incómodo o molesto.

En «Mozart interactivo», se presentan los diferentes episodios de la vida del genio Wolfgang Amadeus Mozart, desde su descubrimiento como niño prodigio hasta su muerte. La obra es entretenida pero no plana; también muestra las penurias y contradicciones por las que pasó Amadeus, incluidos los conflictos con su padre, quien quería controlar su alma libre, así como los problemas maritales, agravados por la miseria económica, y la profunda tristeza por la muerte de la mayoría de sus hijos.

Uno de los elementos más interesantes de esta obra es que está realizada con música en vivo. El público, además de disfrutar de una interesante y amena historia, podrá empaparse de una fina selección del legado musical de Amadeus, sublime y monumental.

Aún tenía tiempo entre mi llegada y el check in del hospedaje. Había sido un largo viaje y mi barriga ya estaba sonando del hambre. Apenas pisé las calles noté algo diferente con respecto a las otras ciudades japonesas en las que estuve. Todo era más sucio y se sentía un ambiente turbio. En ese momento no sabía la razón. Igual, comparada con las ciudades latinoamericanas que he estado seguía siendo mucho más limpio. Mientras caminaba buscando algún restaurante, veía como pasaban carros extremadamente lujosos: Ferrari, Lamborghini, Mazeratti y más. Luego de unas cuadras entré a un lugar donde servían la famosa carne de Kobe de manera certificada y te la cocinaban frente a ti. Es bastante caro, pagué 100 dólares por 120 gramos de carne. Te la muestran cruda junto a una estatuilla dorada que demuestra que efectivamente no te están sirviendo cualquier otra cosa. Soy bastante glotón y, mientras la cocinaban, el olor me hacía salivar.  Llegó el momento que tanto esperaba y te la sirven roja y jugosa con unos cuantos vegetales a la parrilla. A un costado, sal, wasabi y sillao para que la mezcles a tu gusto. Le di el primer bocado e inmediatamente me salió una sonrisa, una que permaneció durante todo el almuerzo. Parecía deshacerse dentro de tu boca. He vivido en Argentina y he probado la carne Angus de Estados Unidos, pero debo admitir que esta es la mejor que he comido en mi vida. 

Francisco Tafur 

La historia de este famoso manjar se remonta al siglo II cuando los vacunos tipo Wagyu fueron introducidos al país. Los granjeros que ahora tenían más dinero empezaron a contratar gente para que masajeen a las vacas y así consigan mayor suavidad en la carne. A principios del siglo XIX, el gobierno japonés impulsó la industria ganadera y, de esa manera, se convirtió en uno de los ingredientes básicos de la dieta del país. Las vacas Kobe se crían en circunstancias muy particulares y suelen estar en centros ganaderos apartados. Para empezar se las alimenta con cereales, heno y arroz de la más alta calidad. También, beben de las aguas más puras posibles, incluso beben sake. Aparte de lo contado, cada una de ellas cuenta con su propio corral para evitar algún potencial estrés por la presencia de otros animales. Se le suma que diariamente reciben un masaje especializado. Finalmente, cuando son sacrificadas dejan madurar la carne durante varios días y luego pasan a un proceso de selección. Solo la carne con textura marmoleada y mayor contenido de grasa intramuscular es escogida y se le considera auténticamente tipo Kobe. 

Al salir, al borde del empacho, me di unas vueltas por el centro de la ciudad, que vale recalcar, es más pequeño que el de Tokio u Osaka, pero aun así es la séptima más poblada del país con una población de un millón y medio de habitantes. Se respiraba algo extraño, la gente fumaba en las calles, que en teoría es prohibido, pero parecía no importarles. Había esquinas con bolsas de basura y entre las angostas calles encontrabas lugares de dudosa procedencia. Comencé a entender por qué se le conoce como la ciudad más occidentalizada de Japón. Me crucé con decenas de lugares donde mostraban, a la vista, a muchas mujeres en forma de catálogo y cada imagen con un precio en yenes. Pensaba que eran prostíbulos, pero al investigar me enteré como logran sacarle la vuelta a la ley que prohíbe la prostitución.

Yo solo caminaba intentando no mirar porque todo parecía estar resguardada por miembros de la reconocida mafia, los Yakuza. A lo largo de la historia, los burdeles abundaban en las afueras de las grandes ciudades. El siglo pasado se prohibió esta actividad, pero dejando una serie de vacíos legales. La ley especifica que el acto prohibido se reduce al coito y, por lo tanto, cualquier otra acción sexual se mantiene dentro del margen legal. La otra es respecto al consentimiento, al parecer cuando se dan estos encuentros, negociar con la persona también se mantiene dentro del margen legal. Claramente al ser manejado por mafias, la trata de personas y la explotación hacia las mujeres en situaciones vulnerables abundan y es lamentable. Ya he comentado anteriormente mi postura respecto a esta actividad y es negativa. Al no sentirme cómodo rodeado de estos lugares, me alejé, y me fui a un parque para continuar mi lectura sobre la historia japonesa. Es importante tener en cuenta que estos lugares no solo están focalizados en Kobe, sino en la mayoría de las ciudades del país. 

Francisco Tafur 

Kobe, cuya traducción literal es: puerta de los dioses o espíritus, es uno de los centros económicos más importantes de Japón. Cientos de grandes empresas extranjeras tienen su sede asiática en esta ciudad. Todo esto debido a que alberga uno de los principales puertos del país. Su historia como entidad política independiente es reciente, no fue hasta 1956 que fue asignada como una ciudad. Luego de la política de aislamiento que se dio en Japón, donde habían cerrado el comercio con el exterior, en 1853, el famoso puerto abrió sus puertas a occidente y obtuvo la cualidad de ser una ciudad cosmopolita. Claramente, durante la segunda guerra mundial fue brutalmente bombardeada y como dato curioso, esto inspiró a la famoso película del Estudio Ghibli, La tumba de las luciérnagas. Un hito en el cine animado que recomiendo altamente para entender el golpe social que se recibió durante este periodo.

En 1995 un fuerte terremoto destruyó gran parte de las instalaciones portuarias cuyas consecuencias afectaron el comercio de la ciudad hasta el día de hoy.  Como toda ciudad portuaria, las mafias y el contrabando son algo cotidiano. Mientras caminaba entre las enormes grúas y calles del puerto investigué rápidamente sobre los Yakuza. Leía entre el olor a deshechos y, siendo sincero, no me sentía tan seguro ni cómodo como el resto de las ciudades. Tanto fue mi desagrado que lo que supuestamente iba a ser una estadía de 3 días la reduje a solo uno. 

Francisco Tafur 

Mientras esperaba en uno de los semáforos, logré identificar lo que creo que era un miembro Yakuza, debido a sus tatuajes. Le tomé una foto irresponsablemente porque si se daba cuenta quién sabe lo que podía suceder. Lo miré fijamente a los ojos y poseía una mirada distinta a los demás japoneses con los que he interactuado. Había algo peculiar, una especie de oscuridad que opaca cualquier miedo. Le llevaba por lo menos una cabeza de altura, pero esta persona tenía una postura con la que aparentaba ser dueño de todo. Yo tampoco me intimido, pero debo admitir que preferiría evitar cualquier tipo de conflicto con estas personas. Suelo pensar que tengo la habilidad de ver a través de la gente, pero en él no podía leer absolutamente nada. Parecía un guerrero atrapado en el tiempo. No es cuestión de admiración debido a que esta mafia ha cometido atrocidades y en los últimos años se ha vuelto más violenta y desmedida. 

Entre la imponente modernidad del país oriental existe un mundo clandestino que es tan aterrador como fascinante. Un mundo gobernado por la mafia más antigua del mundo: Yakuza. Existen desde hace más de 4 siglos, cuando aún los señores feudales y sus samuráis regían el territorio. Esta mafia contiene una serie de códigos de honor, tradiciones y símbolos rituales que los distinguen de las diversas mafias del mundo.

Está compuesta por alrededor de 24 familias o sindicatos. 3 de ellas son las más poderosas y principales, mantienen una estricta jerarquía. El nombre proviene de los números 8, 9 y 3; ya-ku-za, respectivamente. Esta es la peor combinación de cartas en un juego tradicional japones y evoca al infortunio. La organización surge entre grupos marginales del Japón feudal y adoptan varios códigos del Bushido samurái. Entre estos, la lealtad absoluta a su líder denominado Oyabun. Los miembros suelen tener tatuajes de elementos tradicionales de su cultura, como dragones, dioses o guerreros samurái. Esto simbolizaba originalmente un juramento que implica jamás volver a ser un integrante común de la sociedad y vivir en calidad de Yakuza por el resto de sus vidas. Tal vez su característica más peculiar es que nunca han sido ilegales, por más que enfrenten constantemente las leyes que son cada vez más restrictivas para sus actividades. Los sindicatos de la organización acogen algo llamado: derecho a libre asociación; que se encuentra dentro de la constitución. 

Francisco Tafur 

Después de caminar por horas llegue al zoológico, Animal Kingdom Kobe. Realmente estoy en contra de los zoológicos porque me parece que cada animal debe estar en su hábitat y es un abuso que se mantengan en pequeñas simulaciones de su lugar natural. Aparte, un mundo donde solo puedas ver a estos animales en donde pertenecen les otorgaría la magia e imponencia que poseen. Obviamente, existen diferencias, si estoy de acuerdo con los centros de protección animal que se encargan de especies en peligro de extinción o de rehabilitación para ser regresados a su entorno.

Mis principios son ligeramente flexibles así que entré rápidamente solo para ver a la majestuosa ave conocida como Shoebill, proveniente de África. Había tres y son enormes. Tienen un plumaje azulado impresionante y un pico que ocupa la mitad de su cuerpo. Nunca había visto un animal tan extraño. Parece un dinosaurio. Me quedé observándolos por varios minutos. No se movían. Parecían de mentira. Después de verlos hacer movimientos sutiles me retiré. Regresé al hospedaje y me quedé dormido rápidamente por el agotamiento. Mi recomendación final es que no se queden en esta ciudad y la visiten desde Osaka para pasar el día y disfrutar de la exquisita carne. 

Tags:

japon, Kobe, Puerto, Shoebill, Yakuza

Así como gracias a la lucha tenaz de las protagonistas y de una valiente defensa legal, al fin dos mujeres decidieron optar por la eutanasia en un caso y dejar de recibir asistencia forzada para seguir viviendo en el otro, luego de una ardua batalla legal, ojalá llegue el día en el Perú que los derechos civiles alcancen el estatus que en otros países, inclusive de la región, ya existen.

El derecho al matrimonio homosexual, al aborto, la despenalización de las drogas, la educación obligatoriamente laica, por ejemplo, deberían ser parte de una agenda civil liberal, que ya merece ser puesta en discusión. No va a tener resultados al inicio, porque el pensamiento conservador y reaccionario de la mayoría de las élites y el pueblo se opondría a ello, pero no hay mejor ladrillo para empezar a construir una edificación que una idea. Y de eso se trata, de ir construyendo un tejido ideológico que poco a poco vaya calando en sectores crecientes de los tomadores de decisión.

Vivimos tiempos difíciles, en donde los extremos ideológicos se abrazan en la misma línea moralmente conservadora, pero hay un dinámico y potente centro liberal que tiene la obligación de empezar a hacerse sentir en estos fueros, por más que inicialmente sean “políticamente incorrectos”.

Ya de por sí es difícil marcar una agenda capitalista democrática, en un país donde el libre mercado sigue siendo un ideal lejano, en medio de un capitalismo mercantilista por parte de la derecha y posturas estatistas por parte de la izquierda; y donde la democracia se asume como algo superfluo, maleable, ajeno al Estado de Derecho, y es manoseada y pervertida desde todos los frentes sin rubor.

Con mayor razón, será más difícil, desplegar la otra agenda, la que completa la propuesta liberal, de ser procapitalista competitiva, democráticarepresentativa y moralmente libertaria. Pero ya llegó el momento de empezar a marcar esa ruta y exponer en cuanto foro cívico sea posible la necesidad de construir esa plataforma.

La libertad es un sueño republicano incumplido. La hemos gozado en retazos, parcialmente, luego degradada y pervertida. Es indivisible su apuesta por la economía, la política y la moral. Ese debe ser el mensaje ideológico que luego deberá calar en el ámbito de las políticas públicas.

Aún tenía tiempo entre mi llegada y el check in del hospedaje. Había sido un largo viaje y mi barriga ya estaba sonando del hambre. Apenas pisé las calles noté algo diferente con respecto a las otras ciudades japonesas en las que estuve. Todo era más sucio y se sentía un ambiente turbio. En ese momento no sabía la razón. Igual, comparada con las ciudades latinoamericanas que he estado seguía siendo mucho más limpio. Mientras caminaba buscando algún restaurante, veía como pasaban carros extremadamente lujosos: Ferrari, Lamborghini, Mazeratti y más. Luego de unas cuadras entré a un lugar donde servían la famosa carne de Kobe de manera certificada y te la cocinaban frente a ti. Es bastante caro, pagué 100 dólares por 120 gramos de carne. Te la muestran cruda junto a una estatuilla dorada que demuestra que efectivamente no te están sirviendo cualquier otra cosa. Soy bastante glotón y, mientras la cocinaban, el olor me hacía salivar.  Llegó el momento que tanto esperaba y te la sirven roja y jugosa con unos cuantos vegetales a la parrilla. A un costado, sal, wasabi y sillao para que la mezcles a tu gusto. Le di el primer bocado e inmediatamente me salió una sonrisa, una que permaneció durante todo el almuerzo. Parecía deshacerse dentro de tu boca. He vivido en Argentina y he probado la carne Angus de Estados Unidos, pero debo admitir que esta es la mejor que he comido en mi vida. 

Francisco Tafur

 

La historia de este famoso manjar se remonta al siglo II cuando los vacunos tipo Wagyu fueron introducidos al país. Los granjeros que ahora tenían más dinero empezaron a contratar gente para que masajeen a las vacas y así consigan mayor suavidad en la carne. A principios del siglo XIX, el gobierno japonés impulsó la industria ganadera y, de esa manera, se convirtió en uno de los ingredientes básicos de la dieta del país. Las vacas Kobe se crían en circunstancias muy particulares y suelen estar en centros ganaderos apartados. Para empezar se las alimenta con cereales, heno y arroz de la más alta calidad. También, beben de las aguas más puras posibles, incluso beben sake. Aparte de lo contado, cada una de ellas cuenta con su propio corral para evitar algún potencial estrés por la presencia de otros animales. Se le suma que diariamente reciben un masaje especializado. Finalmente, cuando son sacrificadas dejan madurar la carne durante varios días y luego pasan a un proceso de selección. Solo la carne con textura marmoleada y mayor contenido de grasa intramuscular es escogida y se le considera auténticamente tipo Kobe. 

Al salir, al borde del empacho, me di unas vueltas por el centro de la ciudad, que vale recalcar, es más pequeño que el de Tokio u Osaka, pero aun así es la séptima más poblada del país con una población de un millón y medio de habitantes. Se respiraba algo extraño, la gente fumaba en las calles, que en teoría es prohibido, pero parecía no importarles. Había esquinas con bolsas de basura y entre las angostas calles encontrabas lugares de dudosa procedencia. Comencé a entender por qué se le conoce como la ciudad más occidentalizada de Japón. Me crucé con decenas de lugares donde mostraban, a la vista, a muchas mujeres en forma de catálogo y cada imagen con un precio en yenes. Pensaba que eran prostíbulos, pero al investigar me enteré como logran sacarle la vuelta a la ley que prohíbe la prostitución.

Yo solo caminaba intentando no mirar porque todo parecía estar resguardada por miembros de la reconocida mafia, los Yakuza. A lo largo de la historia, los burdeles abundaban en las afueras de las grandes ciudades. El siglo pasado se prohibió esta actividad, pero dejando una serie de vacíos legales. La ley especifica que el acto prohibido se reduce al coito y, por lo tanto, cualquier otra acción sexual se mantiene dentro del margen legal. La otra es respecto al consentimiento, al parecer cuando se dan estos encuentros, negociar con la persona también se mantiene dentro del margen legal. Claramente al ser manejado por mafias, la trata de personas y la explotación hacia las mujeres en situaciones vulnerables abundan y es lamentable. Ya he comentado anteriormente mi postura respecto a esta actividad y es negativa. Al no sentirme cómodo rodeado de estos lugares, me alejé, y me fui a un parque para continuar mi lectura sobre la historia japonesa. Es importante tener en cuenta que estos lugares no solo están focalizados en Kobe, sino en la mayoría de las ciudades del país. 

Francisco Tafur

 

Kobe, cuya traducción literal es: puerta de los dioses o espíritus, es uno de los centros económicos más importantes de Japón. Cientos de grandes empresas extranjeras tienen su sede asiática en esta ciudad. Todo esto debido a que alberga uno de los principales puertos del país. Su historia como entidad política independiente es reciente, no fue hasta 1956 que fue asignada como una ciudad. Luego de la política de aislamiento que se dio en Japón, donde habían cerrado el comercio con el exterior, en 1853, el famoso puerto abrió sus puertas a occidente y obtuvo la cualidad de ser una ciudad cosmopolita. Claramente, durante la segunda guerra mundial fue brutalmente bombardeada y como dato curioso, esto inspiró a la famoso película del Estudio Ghibli, La tumba de las luciérnagas. Un hito en el cine animado que recomiendo altamente para entender el golpe social que se recibió durante este periodo.

En 1995 un fuerte terremoto destruyó gran parte de las instalaciones portuarias cuyas consecuencias afectaron el comercio de la ciudad hasta el día de hoy.  Como toda ciudad portuaria, las mafias y el contrabando son algo cotidiano. Mientras caminaba entre las enormes grúas y calles del puerto investigué rápidamente sobre los Yakuza. Leía entre el olor a deshechos y, siendo sincero, no me sentía tan seguro ni cómodo como el resto de las ciudades. Tanto fue mi desagrado que lo que supuestamente iba a ser una estadía de 3 días la reduje a solo uno. 

Francisco Tafur

 

Mientras esperaba en uno de los semáforos, logré identificar lo que creo que era un miembro Yakuza, debido a sus tatuajes. Le tomé una foto irresponsablemente porque si se daba cuenta quién sabe lo que podía suceder. Lo miré fijamente a los ojos y poseía una mirada distinta a los demás japoneses con los que he interactuado. Había algo peculiar, una especie de oscuridad que opaca cualquier miedo. Le llevaba por lo menos una cabeza de altura, pero esta persona tenía una postura con la que aparentaba ser dueño de todo. Yo tampoco me intimido, pero debo admitir que preferiría evitar cualquier tipo de conflicto con estas personas. Suelo pensar que tengo la habilidad de ver a través de la gente, pero en él no podía leer absolutamente nada. Parecía un guerrero atrapado en el tiempo. No es cuestión de admiración debido a que esta mafia ha cometido atrocidades y en los últimos años se ha vuelto más violenta y desmedida. 

Entre la imponente modernidad del país oriental existe un mundo clandestino que es tan aterrador como fascinante. Un mundo gobernado por la mafia más antigua del mundo: Yakuza. Existen desde hace más de 4 siglos, cuando aún los señores feudales y sus samuráis regían el territorio. Esta mafia contiene una serie de códigos de honor, tradiciones y símbolos rituales que los distinguen de las diversas mafias del mundo.

Está compuesta por alrededor de 24 familias o sindicatos. 3 de ellas son las más poderosas y principales, mantienen una estricta jerarquía. El nombre proviene de los números 8, 9 y 3; ya-ku-za, respectivamente. Esta es la peor combinación de cartas en un juego tradicional japones y evoca al infortunio. La organización surge entre grupos marginales del Japón feudal y adoptan varios códigos del Bushido samurái. Entre estos, la lealtad absoluta a su líder denominado Oyabun. Los miembros suelen tener tatuajes de elementos tradicionales de su cultura, como dragones, dioses o guerreros samurái. Esto simbolizaba originalmente un juramento que implica jamás volver a ser un integrante común de la sociedad y vivir en calidad de Yakuza por el resto de sus vidas. Tal vez su característica más peculiar es que nunca han sido ilegales, por más que enfrenten constantemente las leyes que son cada vez más restrictivas para sus actividades. Los sindicatos de la organización acogen algo llamado: derecho a libre asociación; que se encuentra dentro de la constitución. 

Francisco Tafur

Después de caminar por horas llegue al zoológico, Animal Kingdom Kobe. Realmente estoy en contra de los zoológicos porque me parece que cada animal debe estar en su hábitat y es un abuso que se mantengan en pequeñas simulaciones de su lugar natural. Aparte, un mundo donde solo puedas ver a estos animales en donde pertenecen les otorgaría la magia e imponencia que poseen. Obviamente, existen diferencias, si estoy de acuerdo con los centros de protección animal que se encargan de especies en peligro de extinción o de rehabilitación para ser regresados a su entorno.

Mis principios son ligeramente flexibles así que entré rápidamente solo para ver a la majestuosa ave conocida como Shoebill, proveniente de África. Había tres y son enormes. Tienen un plumaje azulado impresionante y un pico que ocupa la mitad de su cuerpo. Nunca había visto un animal tan extraño. Parece un dinosaurio. Me quedé observándolos por varios minutos. No se movían. Parecían de mentira. Después de verlos hacer movimientos sutiles me retiré. Regresé al hospedaje y me quedé dormido rápidamente por el agotamiento. Mi recomendación final es que no se queden en esta ciudad y la visiten desde Osaka para pasar el día y disfrutar de la exquisita carne. 

Tags:

japon, Kobe, Puerto, Shoebill, Yakuza

El conocido gimnasio Bodytech se encuentra bajo serios cuestionamientos por sus clientes luego de un inesperado cierre de sedes y problemas con la devolución de dinero. Sudaca conversó con los afectados para conocer esta historia.

Durante los últimos años se viene observando, como una tendencia mundial, que llevar un estilo de vida saludable ha cobrado especial importancia y, para lograr este objetivo, las personas optan por diferentes alternativas entre las que se encuentra el dedicarle un tiempo considerable a la actividad física. Como consecuencia, la proliferación de gimnasios se ha vuelto evidente en todo el país.

Sin embargo, pese al éxito que han logrado varios de estos negocios, no todos están brindándole el mejor trato a sus clientes. Este parece ser el caso del reconocido gimnasio Bodytech. Esta cadena de gimnasios de origen colombiano hoy se encuentra en el ojo de la tormenta debido a que sus clientes denuncian engañosas maniobras de venta e irregularidades en la devolución del dinero.

PROMOCIONES ENGAÑOSAS

En diciembre del año pasado, Amparo Saucedo acudió a la sede de Bodytech ubicado en el centro comercial La Rambla para aprovechar una promoción que le ofrecía inscribirse por un año y recibir un mes gratis. Amparo se había enterado por su hermano, quien por ser cliente de este gimnasio se había enterado de esta oferta.

Sin embargo, tan sólo un mes después, Amparo se sorprendió con la noticia que Bodytech iba a cerrar la sede en la que se había inscrito. Cabe señalar que, a diferencia de otros gimnasios, en Bodytech sólo se puede asistir a la sede en la que el cliente se inscribió. Ante este panorama, Amparo optó por la devolución del dinero. “Nos hicieron llenar un formato y dijeron que se iban a comunicar con nosotros”, relató a Sudaca.

Cristian Rebosio

Tal como se puede observar en la imagen, la solicitud de devolución que presentó Amparo Saucedo se registró el 6 de enero. Pero, para finales de febrero, la fecha de la devolución seguía siendo una incógnita y, pese a la insistencia de Amparo, los encargados del gimnasio no le brindaban ninguna fecha en la que esto podría ocurrir.

Cristian Rebosio

En los últimos días de abril, Amparo recibió una nueva comunicación del gimnasio vía correo electrónico. “Hace unos días me ha llegado otro correo que indica una nota de crédito, pero nada más”, señala Amparo, pero agrega que el dinero que debían devolverle no ha sido depositado a su cuenta bancaria y que en este correo tampoco se menciona la fecha en la que podría ocurrir.

Cristian Rebosio

También en diciembre del año pasado, José Falcón, quien llevaba un tiempo como cliente de Bodytech, recibió un mensaje por Whatsapp en el cual lo invitaban a aprovechar una promoción para suscribirse a un plan anual. “Me dijeron que tenían una promoción especial y capaz el próximo año estaba más caro”, cuenta Falcón, quien finalmente terminó por aceptar dicha promoción.

Cristian Rebosio

Pero cuando José quiso hacer uso del servicio que había pagado encontró que la sede de Bodytech en La Rambla estaba cerrada. Falcón consideró la opción de trasladarse a otra sede de esta cadena de gimnasios, pero terminó por descartarla debido a que se encontraba sobrepobalada y, por ello, solicitó que de devuelvan el monto que había pagado en diciembre.

Aunque pidió el reembolso en enero, durante varios meses no obtuvo respuesta. Esto recién cambiaría a finales del último mes, cuando Bodytech le comunicó que la devolución del dinero ocurriría recién en el mes de octubre. 

Cristian Rebosio

“Me dicen que no hay representante de Bodytech. Prácticamente la empresa está en modo fantasma y lo que han hecho es restringir los comentarios en redes sociales”, comenta Falcón, quien hasta la fecha no ha recibido una explicación razonable para que retengan su dinero durante tantos meses y tampoco encuentra a un representante del gimnasio que resuelva estas dudas.

“La membresía me la han vendido en quincena de diciembre sabiendo que la sede va a cerrar”, reclama Falcón y señala que la ausencia de un representante de Bodytech que atienda sus reclamos lo lleva a desconfiar de la fecha en que, supuestamente, le van a reembolsar el dinero que pagó porque tema que el cierre de sedes continúe y la marca abandone el país en corto plazo. “Si no se piensan quedar, menos les va a importar cumplir con sus obligaciones”, advierte.

Arturo Padilla es otro de los clientes afectados aunque, a diferencia de los anteriores, la sede de Bodytech a la que asistía se encontraba en Miraflores. Según contó a Sudaca, el gimnasio seguía ofreciendo promociones para que los clientes renueven sus suscripciones hasta días antes de anunciar el cierre del local. “Ellos anuncian el 3 de enero que el cierre de la sede era para el viernes 12. Pero ellos han estado anunciando hasta el día 29 la promoción del 2×1 por un megáfono”, comenta.

Cristian Rebosio

Padilla solicitó la devolución del dinero que correspondía por el tiempo que faltaba para que termine el servicio contratado, pero también se encontró con una serie de demoras y explicaciones insatisfactorias. “Envían la nota de crédito, pero no te depositan nada en tu cuenta. Me dijeron que la nota es para que sepa que mi trámite está aprobado, pero no hay fecha de devolución”, explicó Arturo.

Ante esta incertidumbre por el reembolso, Arturo Padilla se contactó mediante el sitio web LinkedIn con un ejecutivo corporativo de Bodytech, quien le indicó que, para la devolución del dinero, “sólo falta la firma de Colombia”. Sin embargo, esta información se contradice con lo manifestado con otras versiones de clientes que, al buscar respuestas en las redes sociales de Bodytech Colombia, han recibido como respuesta que ellos no tienen relación con la situación de los gimnasios en Perú. 

Cristian Rebosio

HISTORIAL NEGATIVO

Tal como se puede observar en la nota de crédito que enviaron a algunos clientes, Inverdesa Perú S.A.C es el nombre de la empresa responsable de los gimnasios Bodytech en Perú y, al revisar su historial, parecen existir razones más que válidas para que sus clientes estén preocupados.

En 2020, Indecopi publicó un ranking con las cinco empresas que más reclamos recibieron por las dificultades que debían afrontar sus clientes al momento de desafiliarse o cancelar una suscripción y en esta lista figuraba Inverdesa Perú S.A.C en el cuarto lugar. Además, en los años posteriores, esta empresa ha seguido sumando denuncias y, entre 2020 y el 2024, Inverdesa Perú S.A.C acumuló treinta y cinco sanciones que los han llevado a recibir cincuenta y cuatro sanciones.

Cristian Rebosio

Sudaca conversó con Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), para conocer los pasos que podrían seguir los clientes afectados. Según Cáceres, “Si la intención del gimnasio es cerrar, lo mejor es que quede constancia con una denuncia para que la autoridad tenga más herramientas para hacer que se respeten los derechos de los consumidores”.

Además, Cáceres explica que las pruebas que estos clientes tienen en las que queda expuesto que Bodytech los incentivó a renovar o adquirir suscripciones para el gimnasio a pocos días del cierre de las sedes puede servir como agravante en la denuncia y que esta puede llegar a sancionar a la empresa hasta con 450 UIT (S/2,317,500).

En los gimnasios, las rutinas suelen usarse para que los usuarios sepan qué ejercicios realizar para alcanzar el objetivo con el que se inscribieron. Pero en las oficinas de Bodytech pareciera que existió una rutina del engaño que buscaba convencer a los clientes de aceptar ofertas que luego no iban a poder cumplir ni reembolsar en un tiempo considerable.

Tags:

Bodytech, denuncia, Indecopi

Muchos ingenuos le quitan peligrosidad al escenario del 2026, asumiendo que aun si ganara un radical extremista, al final terminaría gobernando, en el peor de los casos, como Pedro Castillo. Se equivocan groseramente y revelan una miopía política extrema.

Si el 2026 gana Antauro Humala, Guido Bellido o Aníbal Torres, lo harán con el voto aluvional del sur andino, que les va a permitir de arranque tener una holgada bancada parlamentaria. Y esta vez perfeccionarán el método de reclutamiento de un imberbe Castillo. Lo más probable es que logren amasar una mayoría congresal.

Con ese telón de fondo, y con la armazón ideológica de cualquiera de los mencionados, queda claro que esta vez sí, a diferencia de Castillo, van a arrasar con la economía de mercado parcialmente vigente hoy en día, que nos vamos a conducir al estatismo de los 70, y que la catástrofe económica va a ser brutal.

La democracia será una pelotudez. Harán tabla rasa de ella. La separación de poderes será vulnerada desde el primer día e instituciones como la prensa libre serán demolidas (ya Antauro anuncia la expropiación de todos los canales de televisión de señal abierta).

La oposición, en esa medida, carecerá de potencia para evitar la pendiente que se produciría si tal escenario se concreta en el país. Sería un apocalipsis para la economía libre y la democracia.

Eso es lo que está en juego. Y la centroderecha actúa con una irresponsabilidad punible al respecto, no dando los pasos necesarios para consolidar una apuesta sólida, plural, coaligada entre varias agrupaciones, etc., que impida que el país se deslice por la misma pendiente que han recorrido países como Venezuela o Nicaragua. Como bien se dice en el libro Memorias de África, de Isak Dinesen, la burguesía suele no reconocer la tragedia, no la tolera y no la vislumbra.

De esa no salimos así nomás. Nos costaría décadas de sufrimiento social, económico y político, lograr revertir esa caída en el autoritarismo populista radical que la izquierda expone, por medio de sus principales voceros, para una contienda que ya está a la vuelta de la esquina.

La del estribo: extraordinario libro La llamada, de la fenomenal cronista Leila Guerriero. Versa sobre la vida de una exmontonera que estuvo detenida en la ESMA, en Argentina, sometida a torturas y que logró sobrevivir. El libro es palpitante de principio a fin.

Tags:

elecciones 2026, izquierda peruana

En muchísimos países del mundo, sean estos tan pobres como los africanos o tan ricos como los europeos, tan grandes como Rusia o tan pequeños como en el Uruguay, los hombres que manejan las federaciones de fútbol profesional hacen lo que quieren al amparo de transacciones mafiosas, siempre apañadas por un periodismo deportivo venal.

En la Italia elegante y señorial, hay equipos de primer orden que fueron descendidos a la segunda profesional por arreglar partidos, todo eso, por cierto, con la anuencia de los árbitros y la intromisión de las casas de apuestas. En Argentina, probablemente el país más futbolero del mundo, un ferretero de barrio se hizo del control de la Asociación de Fútbol Argentino, y, desde esa posición, llegó a ser vicepresidente de la FIFA para manejar a placer un negocio que genera tantos ingresos como el narcotráfico, la trata de blancas o la minería ilegal.

En nuestro país, un político mil veces fracasado que, con el aval de una junta directiva impresentable, maneja a su antojo la Federación Peruana de Fútbol, a tal punto que cual mago de Las Vegas ha desaparecido de la Liga 1 al club más importante de Lambayeque.

Pregúntemosle al doctor Julio García, probablemente el abogado de temas deportivos más conocido del país, ¿cuáles son las acciones que tomará el Club Juan Aurich después de tomar la decisión de llevar a la Federación al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de la FIFA?

Hemos presentado la apelación ante el TAS y la solicitud de medida cautelar. Y la idea es obtener esa apelación en un plazo no mayor a las dos semanas.

¿Y por qué la Comisión de Licencias de la Federación no le extiende la licencia para jugar en la liga que le corresponde?

Nosotros creemos que es por la intromisión del señor Agustín Lozano, presidente de la FPF. No encontramos otra razón para justificar ese despojo.

¿Cuáles serían las razones que tendría el presidente Agustín Lozano para realizar semejante despropósito?

Básicamente que él es dueño de un equipo, un equipo nuevo. Es el único presidente de una federación o asociación de fútbol, de los 210 países que integran la FIFA, que ha declarado suelto de huesos ser dueño de un equipo. Entonces, Lozano tiene injerencia directa sobre los órganos autónomos de la Federación, porque es el presidente ejecutivo de la misma; es decir, Lozano es juez y parte, jugador y árbitro, el que corta el jamón. Y puede ejercer ese poder para el bien y para el mal, y nosotros creemos que lo ha hecho para el mal.

¿Cuáles fueron los motivos por los cuales la Comisión de Licencias no le otorga la suya al Club Juan Aurich, cuáles son los argumentos?

El problema consiste en que antes de eso había 6 clubes a los cuales se les evaluó la licencia y estaban exactamente en la misma situación que el Club Juan Aurich, pero la Comisión decidió -creo que bien- aplicarles el Reglamento Conmebol. Ese reglamento es más flexible, y como tal más rápido para evaluar temas como los de las licencias. La pregunta es: ¿por qué en situaciones exactamente iguales a unos les aplican una ley benigna y a otros no? Ese es el tema de fondo: ¿por qué, cuál es la razón?

 Del proceso de Licenciamiento del club Juan Aurich.

  1. Mediante Resolución N° 028-FPF-2022 de fecha 27 de setiembre del 2022, se resuelve aprobar la modificación total al Reglamento de Licencias para Clubes en el Fútbol Profesional de la FPF (en adelante, el “Reglamento de Licencias FPF”). 
  2. Mediante Oficio Circular N° 040-2023/GCL-FPF de fecha 27 de octubre del 2023, la Gerencia notificó a todas las Entidades Solicitantes participantes en la Liga 2, incluido al CLUB JUAN AURICH S.A., el inicio del procedimiento de concesión de Licencias 2024, y se le solicitó tramitar y obtener la Licencia B, la cual es obligatoria para participar en el Campeonato 2024 Liga 2. 
  3. Con fecha 21 de noviembre del 2023 se notificó a los Clubes de Fútbol y a la Comisión, los Informes Técnicos referentes a la evaluación de requisitos durante la Primera Ventana, razón por la cual la Gerencia, emitió el Informe Técnico N° 514-2023/GCL-FPF señalando los documentos que debían ser completados y/o subsanados, respecto del procedimiento de concesión de Licencias en mención. 
  4. Mediante Acta N° 055-2023 de fecha 18 de diciembre del 2023, la Comisión acordó otorgar plazos extraordinarios adicionales para que las Entidades Solicitantes completen la documentación faltante y/o subsanen las observaciones pendientes, los cuales fueron concedidos hasta el 20 de enero del 2024 en el caso de los Clubes que participarán en la Liga 2 por haberse mantenido en dicha categoría o por haber descendido de categoría, y hasta el 25 de enero del 2024 en el caso de los Clubes de Fútbol ascendidos a la Liga 2 provenientes del Campeonato Nacional de Fútbol Aficionado “Copa Perú”.
  5. Mediante Oficio Circular N° 043-2023/GCL-FPF de fecha 19 de diciembre del 2023, se notificó a todos las Entidades Solicitantes que participarán en la Liga 2, el plazo adicional e improrrogable otorgado por la Comisión sobre la finalización del procedimiento de concesión de Licencias 2024, siendo dicho plazo hasta el 20 de enero del 2024, para la obtención de la Licencia B. 
  6. Mediante Oficio N° 001-2024-CL-FPF de fecha 29 de enero del 2024, la Comisión otorgó un último plazo adicional, extraordinario e improrrogable hasta el 29 de febrero del 2024, con la finalidad de que las Entidades Solicitantes que participarán en la Liga 2 subsanen las observaciones evidenciadas en las Opiniones Técnicas – Visitas Previas emitidas por el Coordinador de Proyectos del Área de Infraestructura Deportiva FPF, y presenten el Presupuesto Anual y Flujo de Caja Proyectado para el año 2024. 
  7. Mediante Oficio Circular N° 003-2024/GCL-FPF de fecha 30 de enero del 2024, la Gerencia notificó a todas las Entidades Solicitantes que participarán en la Liga 2 el plazo adicional otorgado por la Comisión de Licencias sobre la presentación de la documentación de Infraestructura y el Presupuesto Anual y Flujo de Caja Proyectado del procedimiento de concesión de Licencias 2024, es decir, hasta el 29 de febrero del 2024, para obtener y mantener la Licencia B. 
  8. Con fecha 16 de febrero del 2024, la Comisión aprobó el cronograma actualizado, para la finalización de los hitos restantes correspondientes al procedimiento de concesión de Licencias para las Entidades Solicitantes que participarán en el Campeonato 2024 Liga 2. 
  9. Mediante Resolución N° 004-FPF-2024 de fecha 21 de febrero del 2024, la Junta Directiva FPF resolvió en su numeral Primero lo siguiente: “Modificar el Reglamento de Licencias para Clubes en el Fútbol Profesional de la Federación Deportiva Nacional Peruana de Fútbol, aprobado mediante Resolución N° 028-FPF-2022 y modificado a través de las resoluciones N° 002, 004 y 006-FPF-2023, incorporando la Disposición Final y Transitoria Cuarta y Quinta, las cuales quedarán redactadas de la siguiente manera: ‘CUARTA. Suspensión de aplicación de requisitos. Suspéndase la aplicación de los requisitos exigibles contenidos en los artículos 29°, 30°, 56°, 77.3° al 77.8° y 78° del Reglamento de Licencias, para las Entidades Solicitantes (Clubes) de la Licencia B y Licencia Transitoria únicamente para todos los procesos y procedimientos de licenciamiento relacionados y que conlleven a la participación de dichos Clubes en el campeonato Liga2 2024. Suspéndase la aplicación de los requisitos exigibles en los artículos 35° y 37° del Reglamento de Licencias, para las Entidades Solicitantes (Clubes) de la Licencia B y Licencia Transitoria únicamente para todos los procesos y procedimientos de licenciamiento que relacionados y que conlleven a la participación de dichos Clubes en el campeonato Liga2 2024. En su lugar, dichas Entidades Solicitantes (Clubes) estarán obligadas a cumplir con los estándares mínimos que establezca excepcionalmente, la Jefatura de Infraestructura en coordinación con la Gerencia de la Liga Profesional de Fútbol de la FPF, los mismos que comprenderán al menos aspectos relacionados a la Identificación del Estadio, Instalaciones, Seguridad, Terreno de Juego y/o Plan de Mantenimiento. Dichos estándares mínimos serán validados para cada Estadio o Instalación de Entrenamiento, a requerimiento y costo de cada Club, por la Jefatura de Infraestructura de la FPF, mediante informes favorables, condicionados o no, que serán puestos en conocimiento de la Comisión de Licencias, para seguimiento, a más tardar los últimos días hábiles de abril, junio, agosto y octubre de 2024. (…) Suspéndase la aplicación de los requisitos exigibles en el artículo 61.1° del Reglamento de Licencias, para las Entidades Solicitantes de la Licencia B y Licencia Transitoria, así como los clubes con Licencia A, para todos los procesos y procedimientos de licenciamiento relacionados y que conlleven a la participación de dichos Clubes en los campeonatos de la temporada 2024. En su lugar, dichas Entidades Solicitantes (Clubes) estarán obligados a presentar los documentos que sustenten los estudios cursados y la experiencia requerida o de sus equivalencias, así como, el contrato que acredite el vínculo con el Club o -de forma temporal- las declaraciones juradas firmadas por el representante legal del Club que acrediten dicho vínculo, las cuales deberán ser monitoreadas mensualmente por el OCEF e informadas a la Gerencia de Licencias de la FPF. No obstante, el contrato que acredite el vínculo entre el personal clave antes descrito y el Club deberá ser formalizado y entregado en un plazo máximo establecido por la Comisión de Licencias. Respecto a la aplicación del artículo 106.2° del Reglamento de Licencias, no deberán considerarse como condiciones indispensables, los requisitos que no son exigibles, conforme a lo establecido en el Anexo 1 del Reglamento de Licencias. Para tal efecto, deberá considerarse excepcionalmente, durante el año 2024, la aplicación de las consideraciones establecidas en la presente modificatoria. Los demás artículos del Reglamento de Licencias que se encuentren relacionados a las consideraciones y precisiones señaladas en la presente modificatoria serán aplicables parcialmente por los Clubes considerando las excepciones previstas.” QUINTA. Fiscalización de Estados Financieros Respecto a la aplicación del artículo 77° del Reglamento de Licencias para los campeonatos de la temporada 2024, los Estados Financieros requeridos podrán también ser preparados y presentados conforme al Plan Contable Generalmente Aceptado (PCGA). Sin embargo, la presentación de los EEFF conforme al PCGA, dentro de los plazos y demás consideraciones previstas en el Reglamento de Licencias, no será considerado como causal de revocación de la Licencia otorgada, pero si como una falta pasible de sanción (multa), conforme a lo que establezca -para tal efecto- la Comisión de Licencias. Asimismo, determinar que, excepcionalmente para los campeonatos de la temporada 2024, los clubes podrán designar auditores externos independientes que no cuenten con representación internacional de respaldo, pero deberán estar inscritos en el Registro de Sociedades de Auditoría del Colegio de Contadores.’”.

Los Argumentos del Club Juan Aurich.

El artículo 106.2 del Reglamento de Licencias establece que ciertas condiciones son indispensables para la marcha del equipo en el campeonato. En tal enunciado se enumera un total de 13 artículos.

Está acreditado que la Comisión de licencias otorgó licencia a ocho (6) clubes que no habían cumplido con una o más condiciones indispensables establecidas en el artículo 106.2 del Reglamento: FBC Melgar, Sport Huancayo, ADT de Tarma, Cusco FC, Cantolao y Deportivo Municipal.

Para algunos, este se trata de un caso en que dos clubes han incumplido los requisitos y condiciones establecidas para poder otorgarles licencia y en consecuencia de ello, la Comisión de Licencias les denegó – correctamente – la licencia y el Tribunal – impecablemente – confirmó dicha decisión; para otros, es válido concluir que, en algún momento la Comisión de Licencias resolvió que, ante el incumplimiento de los requisitos y condiciones necesarias para el otorgamiento de licencias, tenía la facultad de concederla, otorgando un plazo para la subsanación de los incumplimientos. Esta facultad podía ejercerla inclusive si se trataba de condiciones indispensables apelando a las exigencias (menos gravosas) del Reglamento de Licencias de Conmebol. 

La Sinuosa Posición de la FPF

Como se puede apreciar, de una manera confusa, todas las resoluciones en las que la Comisión decide otorgar un plazo para subsanar las condiciones indispensables, pese a lo señalado expresamente en el Reglamento de Licencias, consignan el siguiente párrafo:

“Cabe señalar que, el Reglamento de Licencias se encuentra alineado a lo previsto en el Reglamento de Licencias de Clubes emitido por la CONMEBOL que establece como criterio administrativo contar con especialistas procedentes de diversas áreas económicas (por ejemplo, mercadotecnia, finanzas, espectáculo, medios de comunicación, etc.), que pueden compartir su experiencia y conocimiento con los Clubes de Fútbol para satisfacer mejor las necesidades y los requerimientos de quienes participan en el fútbol. Es decir, se necesita el consejo de profesionales, personas experimentadas, con buena formación e innovadoras que pueden aportar al Club de Fútbol con sus conocimientos y experiencias, y ayudar a satisfacer las necesidades adicionales y las pretensiones del fútbol actual. Depende de las autoridades de la Entidad Solicitante de la Licencia la búsqueda de personas que satisfagan los requisitos establecidos y la contratación de aquellos candidatos que se adecuen al perfil definido. Entonces, el Reglamento de Licencia de Clubes de la CONMEBOL deja potestad a los Clubes en la contratación del perfil de su personal administrativo, y no exige o establece los términos y condiciones para ello.”

La inobservancia advertida de las condiciones indispensables en los artículos 41, 31 y 36 del Reglamento de Licencias de la FPF, parece cobijarse en esa disposición. En un solo caso, cuando un club omite el cumplimiento del artículo 68 referido a la política de prevención de corrupción, lavado de activos y financiamiento de terrorismo, al párrafo anterior se agrega el siguiente: “Asimismo, el Reglamento de Licencia de Clubes de la CONMEBOL define los criterios jurídicos mínimos para las Entidades Solicitantes de la Licencia. No hay mayor exigencia en establecer lineamientos, disposiciones y/o políticas que se encuentren dentro del marco legal peruano para el desenvolvimiento de un Club de Fútbol en el Perú.”

Así pues, queda, evidenciado que a efectos de auto otorgarse una facultad no contemplada en el Reglamento, la Comisión de Licencias decidió recurrir a la aplicación subsidiaria del Reglamento de Licencias de la CONMEBOL a efectos de mitigar la “rigidez” de algunos de los requisitos establecidos con condiciones indispensables, como se ha demostrado y puede ser comprobado con la lectura de las Resoluciones emitidas por la Comisión y que otorgan licencias a clubes que actualmente participan en los torneos Liga 1 y Liga 2.

Por ello, resulta inexplicable que, si amparada en el mismo razonamiento, en el caso de los clubes Aurich y Huaral, la Comisión pudo también ampararse en el Reglamento de CONMEBOL para flexibilizar la exigibilidad de los requisitos establecidos en el artículo 86, no lo haya hecho.

Con todo esto, no cuestionamos la legalidad de la interpretación hecha por la Comisión respecto de la aplicación del Reglamento de Licencias de CONMEBOL para flexibilizar las condiciones indispensables del Reglamento de Licencias de la FPF; sí es cuestionable que, pese a que tal conducta podía ser aplicable a los requisitos en su momento incumplidos por Juan Aurich y Unión Huaral, no se haya procedido de igual manera que en los casos previos.

Viviana Rodríguez

Tags:

Agustín Lozano, Chiclayo, Conmebol, FPF, Juan Aurich, TAS.

La casa de Mamá Adelina y Papá Amador siempre fue un recinto lleno de respiro familiar. Los Ballumbrosio cobijaron en Chincha a diferentes artistas y compartieron sin refreno todo su conocimiento no solo musical, sino tradicional en general: recetas culinarias, remedios caseros, historias ancestrales, entre otros. Yo tuve la inmensa suerte de participar en numerosas ocasiones en esos festejos y visitas gracias a mi relación con Filomeno Ballumbrosio, el primogénito de la mítica pareja, que me trataron siempre con cariño de padres y mentores en asuntos de la vida. Fue gracias a Filomeno, o «Meno», como cariñosamente lo llamamos siempre, que aprendí muchos secretos del arte de la música afroperuana y la sabiduría popular que conlleva. 

En los ochenta, muchos investigadores y estudiantes curiosos comenzaron a abrirse al heterogéneo panorama artístico de nuestro país e incluyeron así en sus obras diferentes perspectivas de la nación. El poeta César Calvo, por ejemplo, produjo un texto documentado que tituló “Es Amador”, en el que relata la vida de don Amador Ballumbrosio Mosquera. De hecho, fue a través de la amistad de Cesar Calvo que personajes importantes de nuestro acervo musical afroperuano como Nicomedes Santa Cruz empezaron a frecuentar Chincha. El reconocido músico Micky González también se nutrió de las técnicas e instrumentos afroperuanos de Chincha para enriquecer su propia producción musical rockera. El zapateo, esa musicalidad que se desprende de la tierra con el contacto de los pies, crea un ritmo único, y era protagonizado con increíble maestría por don Amador. Aparte de eso, el cajoneo también insufló de vida muchas manifestaciones artísticas, tanto que Joan Manuel Serrat lo incorporó a algunas de sus canciones.

Por otro lado, Mamá Adelina siempre pensaba y cuidaba detodos nosotros. No solamente nos alimentaba con riquísima y mágica comida, preparada en los tradicionales calderos y ollas de barro que desprendían aromas exquisitos, sino que también nos chequeaba, como escaneándonos, y conversaba con nuestras mentes, porque hasta en el silencio Mamá Adelina sabía qué sucedía en cada uno. 

Todos esos recuerdos intensos se plasmarán muy pronto en un evento que no pueden perderse. La renombrada fotógrafa Jeannine Ferrand presentará una exposición de imágenes históricas de la gran pareja fundadora afroperuana junto a sus quince hijos, titulada “Adelina y Amador”. Ferrand pudo retratar a la familia en pleno enseñándonos ciertos segmentos de rutina diaria, así como numerosas imágenes posando para la cámara. En todas las fotos se distingue a la familia compartiendo quehaceres y actividades emblemáticas y distintivas: escenas de la vida cotidiana, manifestaciones de su arte, bailes espontáneos, preparación de comidas y muchas más.

Jeannine Ferrand (Lima, 1954) es una fotógrafa independiente con más de 45 años de experiencia en el campo de la fotografía documental y artística. Ella pudo viajar a El Carmen numerosas veces en los ochenta y capturar así estas hermosas e importantes imágenes de los Ballumbrosio.  

Este miércoles 8 de mayo al mediodía será la inauguración en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería, ubicado en Jirón Ucayali 391, Lima 1. Por supuesto, el ingreso es libre.

¡Vamo pa’la exhibición, familia!

Tags:

afroperuanidad, Ballumbrosio, fotografía histórica

El trecho en carretera desde el pueblo de Lambsheim (Renania-Palatinado) —donde actualmente resido— hasta la ciudad de Dortmund (Renania del Norte-Westfalia) es de unos 330 kilómetros, pero el pasado sábado 27 de abril valía la pena hacer ese recorrido de entre tres y cuatro horas. Pues en Dortmund, en un evento organizado por las Misiones Católicas de Habla Española, iba a dar una conferencia —“Sanando las heridas espirituales provocadas por el maltrato”— el sacerdote español Luis Alfonso Zamorano (nacido en 1974), miembro de la Fraternidad Misionera Verbum Dei.

Para mayor detalle, el P. Zamorano realizó labor pastoral en Chile durante veinte años y es magíster en acompañamiento psico-espiritual por la Universidad Alberto Hurtado de los jesuitas, con sede en Santiago de Chile. También es autor de un informe sobre las Siervas del Plan de Dios, la comunidad de monjas fundada por Luis Fernando Figari, detallando en ese informe los graves abusos que se cometieron en perjuicio de muchas de sus integrantes, similares a los abusos que muchos experimentamos en el Sodalicio de Vida Cristiana. Según lo dicho por el P. Zamorano en su conferencia en Dortmund, de esta comunidad se habrían retirado unas cincuenta monjas, veinticinco de las cuales sufrirían de fibromialgia, «una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, con una exagerada hipersensibilidad […] en múltiples áreas corporales y puntos predefinidos […], sin alteraciones orgánicas demostrables” (Wikipedia en español). Lo cual confirmaría lo que muchos sospechábamos: que la espiritualidad sodálite sería un caldo de cultivo de muchas enfermedades, sobre todo psíquicas y psicosomáticas.

Para muchos de los asistentes, en su mayoría jóvenes católicos residentes en Alemania y provenientes de varios países de Latinoamérica, lo que escucharon del P. Zamorano fue algo novedoso. Si bien para mí nada de lo que dijo fue algo que yo ya no supiera, lo que sí me sorprendió es escuchar por primera vez de labios de un cura católico una exposición tan detallada y estructurada sobre la temática de los abusos en la iglesia católica, sin intentar una justificación sembrada de excusas encubridoras, atribuyendo el problema a unas cuantas manzanas podridas, como ya hemos escuchado en varias ocasiones de clérigos desde los más altos niveles hasta de quienes ostentan poca autoridad, manteniendo la creencia en la santidad de un sistema eclesiástico que, tal como existe en la actualidad, propicia que se cometan abusos.

El P. Zamorano fue deconstruyendo varios de los mitos que existen sobre los abusos en la Iglesia:

– que el abuso sexual es lo mismo que violación, cuando en realidad abarca una amplia gama de acciones, muchas de las cuales pueden darse sin que haya habido contacto físico entre el abusador y su víctima;

– que los niños olvidan rápidamente lo sucedido, sobre todo si se trató solamente de tocamientos, cuando en realidad bastan unos cuantos segundos para marcar un antes y un después en toda una vida;

– que sólo los varones menores de edad sufren abusos, cuando en realidad también hay muchos abusos en perjuicio de niñas;

– que el abusador suele ser una persona extraña o ajena a la víctima, cuando en realidad forma parte del entorno cercano de la víctima, es una persona de confianza y suele despertar la simpatía de quienes le conocen;

– que el abusador es una persona con trastornos psicológicos o con una sociopatía, cuando en realidad esto no tiene que ser cierto, y el abusador suele ser la mayoría de las veces una persona considerada normal pero con carencias afectivas;

– que la homosexualidad de algunos clérigos y religiosos tendría una relación directa con los abusos, cuando en realidad no existe esa relación, pues eso sería como atribuirle a la heterosexualidad la existencia de tantas violaciones de mujeres;

– que la justicia y reparación son menos importantes que la sanación espiritual y psicológica y, por lo tanto, las víctimas no deberían necesariamente exigirlas y deberían contentarse con poder dar vuelta a la página, cuando en realidad la justicia y reparación forman parte importante del proceso de sanación;

– que las víctimas, sobre todo en contextos cristianos, deben perdonar a sus agresores para lograr la paz interior, cuando en realidad el perdón no puede ser exigido como requisito a ninguna víctima, pues se trata de una decisión autónoma que ésta tomará o no, si lo considera necesario y se encuentra preparada para hacerlo, resaltando además que el perdón no significa de ninguna manera renunciar ni a la justicia ni a la memoria de lo sucedido.

Respecto a este último punto, señaló que el tema del perdón suele ser manipulado para revictimizar a los afectados por abusos, sobre todo cuando éstos, con todo derecho, no están todavía dispuestos a perdonar.

Pero tal vez lo mas interesante es que el P. Zamorano incidió en que a cualquier abuso le precede un abuso espiritual, utilizando el abusador no sólo la autoridad y el ascendiente que le da su investidura religiosa para perpetrar el delito, sino también la misma religión como justificación de sus actos. «Las víctimas llegan a creer que Dios es cómplice del abuso», ha declarado una vez el P. Zamorano. Y por eso mismo, para muchos el proceso de sanación pasa por un rechazo de toda creencia religiosa.

Luis Alfonso Zamorano ha plasmado sus reflexiones e investigaciones en dos libros:

“Ya no te llamarán ‘abandonada’: Acompañamiento psico-espiritual a supervivientes de abuso sexual (2019)” y “Te llamarán ‘mi favorita’: Sanando la herida espiritual provocada por los abusos” (2024), ambos publicados por la editorial católica española PPC.

Como también es cantautor, el P. Zamorano terminó su ponencia cantando, acompañado de su guitarra, una canción sobre el tema de sanación de las heridas, compuesta por él mismo. Como yo también lo soy, le hice llegar vía WhatsApp una grabación casera con una canción que compuse hace más de un lustro y que lleva el título de “Sobreviviente”.

Esta canción —hecha de la carne, hueso y sangre de mi propia biografía, como otras muchas que he compuesto— adquirió un significado especial para mí durante el encuentro efectuado en septiembre de 2023 en Roma, organizado por Ending Clergy Abuse, una asociación internacional de víctimas de abuso eclesial. Había en ese encuentro sobrevivientes de abusos originarios de países de los cinco continentes, creyentes y no creyentes, personas de diversa orientación sexual (heterosexuales, homosexuales, transgénero), todos comprometidos en acabar con el abuso que el sistema eclesiástico favorece y permite. Las manifestaciones pidiendo “tolerancia cero” para los abusadores y encubridores que los protegen las efectuamos cerca del Vaticano, con cobertura de la prensa internacional. En otro momento quienes hablábamos español tuvimos una reunión aparte en el hotel, al final de la cual canté mi canción “Sobreviviente” a viva voz, poniendo en ella alma, corazón y vida. Terminada mi interpretación, había lágrimas en la mayoría de los ojos y comprendí lo que también me escribió el P. Zamorano después de escucharla: «es un tema potente».

He aquí la letra de esta canción mía:

SOBREVIVIENTE

Autor y compositor: Martin Scheuch

adiós infancia querida / que ya no revivirás / ahogada por la inmundicia / de quien fingía bondad

adiós juventud perdida / que ya nunca gozarás / de los delirios de savia nueva / descubriendo la vida / ventura que fue encerrada / secuestrada / aprisionada / enrejada en su corazón

jamás te rendiste en tu guerra / sobreviviente / jamás sometiste tu esfera / sobreviviente / aunque estrías severas / surquen tu alma y cantera / pero no tu madera / sobreviviente

quisiste alcanzar una estrella / sobreviviente / quisiste alumbrar primaveras / sobreviviente / restañando las mellas / en tu huella señera / izarás tu bandera / sobreviviente

adiós inocencia mordida / por fauce tan criminal / el colmillo de la insolencia / fachada de santidad

adiós libertad herida / soñando volver a volar / en la frescura de la insurgencia / sin temor ni obediencia / fraguando una firme entraña / liberada / germinada / emancipada de la sumisión

jamás te rendiste en tu guerra / sobreviviente / jamás sometiste tu esfera / sobreviviente / aunque estrías severas / surquen tu alma y cantera / pero no tu madera / sobreviviente

quisiste alcanzar una estrella / sobreviviente / quisiste alumbrar primaveras / sobreviviente / restañando las mellas / en tu huella señera / izarás tu bandera / sobreviviente

cuerda valiente / piedra sangrante / rueda sufriente / vena doliente

voz inquietante / sol renaciente / luz transparente / sobreviviente

Para terminar, quiero citar unas declaraciones que el mismo P. Zamorano le hizo en marzo de 2019 al periódico digital español Público:

«El abuso sexual es el Everest de todos los traumas. No lo digo yo, sino el pianista James Rhodes, y te puedo asegurar que lo he constatado. Es como un bombazo en el aparato psíquico del menor con consecuencias impredecibles. Fíjate que los psiquiatras para describir las consecuencias psicológicas que sufren estas víctimas usan el término de estrés post traumático, el mismo que se da a los supervivientes de las guerras. Los abusados son auténticos supervivientes, es una hazaña seguir adelante después de algo así».

Tags:

abuso espiritual, abuso sexual, Iglesia católica
Página 10 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x