FPF

Personajes cercanos al Sodalicio, un investigado financista del fujimorismo y hasta un dirigente vinculado con “Chibolín” aparecen en la lista de personas que integran la junta directiva y diversas comisiones de la Federación Peruana de Fútbol que estaba bajo la conducción de Agustín Lozano.

“Es imperioso que todo este inconveniente se resuelva lo antes posible y se respete el debido proceso, por el bien de todos, principalmente de las familias involucradas”, dicen las líneas del pronunciamiento de Paolo Guerrero, delantero del seleccionado nacional, con respecto a la situación de Agustín Lozano y otros miembros de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) detenidos en la última semana.

Sin embargo, pese a este tipo de publicaciones que parecía buscar, sin aparente éxito, que la opinión pública desarrolle algún tipo de empatía con estos dirigentes deportivos, el presente del máximo ente del fútbol peruano bajo la conducción de Lozano no invita a creer que la FPF esté en las manos adecuadas.

Sudaca revisó la lista de integrantes de la junta directiva así como de las comisiones y encontró grandes sorpresas en el historial de las personas que actualmente las integran y acompañan a Lozano en la conducción del fútbol peruano.

DIME CON QUIEN ANDAS…

Uno de los nombres que llama la atención en la junta directiva es el de Osías Ramírez Gamarra, quien es presidente del club cajamarquino UTC. Lo polémico con respecto a este personaje se encuentra en su incursión en la política. En el año 2016, Osías Ramírez integró la bancada de Fuerza Popular y su hermano, Joaquín Ramírez, ocupaba el cargo de secretario general de la agrupación liderada por Keiko Fujimori.

cristian Rebosio

Osías Ramírez, que además de parlamentario fue financista del partido fujimorista, fue señalado como parte de un mecanismo de presunto lavado de activos que su hermano, Joaquín Ramírez, habría utilizado para blanquear el dinero que ingresaba al partido de Keiko Fujimori. 

¿UN CONOCIDO DE CHIBOLÍN?

Otro de los personajes que integran esta junta directiva es Raúl Alexander Lozano Peralta, presidente del cuabro trujillano Carlos Mannucci e hijo de Yolanda Peralta, rectora de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), y del exrector, Víctor Raúl Lozano Ibáñez. El nombre de este dirigente deportivo ha sido noticia en las últimas semanas y no por alguna victoria de su equipo sino porque ha sido involucrado con el caso de Andrés Hurtado.

Según un informe emitido por el programa “Beto a saber”, Raúl Alexander Lozano Peralta figura como dueño de la empresa Geoland Tours S.A.C. junto con César Gerardo Mercado Alvarado. La investigación hecha por este programa relata que esta empresa pagó 190 mil dólares por un terreno en Huanchaco que, tiempo antes, ese mismo terreno había sido adquirido por apenas diez mil soles.

cristian Rebosio

Este extraño movimiento despertó más sospechas al tener en cuenta que César Mercado, socio del integrante de la junta directiva de la FPF, constituyó una empresa con el conductor de televisión Andrés Hurtado para la cual, extrañamente, sólo aportó doscientos cincuenta soles.

UN HISTORIAL QUE DEJA MUCHO QUE DESEAR

Reynaldo Lima Barrena, quien ocupa el cargo de vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Académico, cuenta en su historial con una grave acusación que data del año 2019. En aquella oportunidad, Lima Barrena era señalado de presentar, en su condición de  presidente de la Departamental de Huancavelica, documentación de un partido de Copa Perú que nunca se jugó y que definía al primer y segundo lugar de la etapa departamental.

cristian Rebosio

A esto se le suma un antecedente que data del mes de octubre, cuando se registraron protestas en Huancavelica en contra de Lima Barrena. El Club Unión Deportivo Calvario acusaba al presidente de la Liga Departamental de Huancavelica, quien lleva cerca de tres décadas en el cargo, de excluirlos de la Copa Perú de forma ilícita y, además, señalaban que Reynaldo Lima se quedaba con el 70% de la taquilla de los partidos.

INSERTAR VIDEO

HASTA EL SODALICIO ESTÁ PRESENTE

El Sodalitium Christianae Vítae, más conocido como Sodalicio, es el nombre de una comunidad perteneciente a la Iglesia católica con tendencia ultraconservadora, pero también es un nombre que trae a la memoria un caso siniestro que incluye abusos físicos y psicológicos de menores de edad que hasta la fecha siguen luchando por obtener justicia.

Si bien esta historial parece no tener relación con el fútbol peruano, al revisar la lista de integrantes de la Comisión Electoral de la federación que Agustín Lozano encabeza, uno de los nombres que figuran es el de Claudio Cajina Samamé. Sudaca buscó el historial de este personaje y pudo encontrar que, en una publicación del Diario Expreso que corresponde al año 2017, Cajina Samamé ejerció como abogado del Sodalicio.

Cristian Rebosio

Pero una historia mucho más turbia sería la de Jesús Ary Alcántara Valdivia, quien es el presidente de la Comisión de Ética. En una investigación realizada por las periodistas Paola Ugaz y Raiza Arroyo, el abogado Alcántara Valdivia se ve involucrado en un caso de controversiales movimientos económicos hechos por el Sodalicio para sacar su dinero del país y no tener que pagar la reparación a sus víctimas.

Según esta extensa investigación, Jaime Manuel Baertl Gómez, uno de los pesos pesados del Sodalicio y recientemente expulsado por orden del Vaticano, tenía a Alcántara Valdivia como uno de sus abogados. Ugaz y Arroyo relatan que Baertl era acusado de idear “un sistema para defraudar al fisco para enriquecerse con su círculo más cercano”.

Es en este punto de la historia cuando Jesús Ary Alcántara Valdivia se ve involucrado debido a que había sido nombrado como único representante de Provindential Group Inc., una de las offshore adquiridas por el Sodalicio. La publicación de Paola Ugaz y Raiza Arroyo revela que, casualmente, a pocos meses de la publicación de un libro que relataba los terribles abusos que padecieron las víctimas, la offshore que tenía como representante a Alcántara absorbe el 59% de acciones y propiedades de la holding Inversiones San José, compañía en la cual se concentraba el patrimonio y pasaba el flujo de dinero del grupo cercano a Baertl Gómez.

Cristian Rebosio

CHOQUE Y EXCUSA

Hugo Virgilio Oré Morales figura entre los miembros suplentes en la Comisión Electoral de la Federación Peruana de Fútbol y, en noviembre del año pasado, se vio involucrado en un incidente que ocurrió en el distrito de San Borja y del cual trató de escapar con una burda excusa que, para su mala suerte, fue rápidamente descartada.

Según un documento que pudo revisar Sudaca y que corresponde a la municipalidad de este distrito, mientras Oré Morales conducía su vehículo Mercedes Benz habría incurrido en lo que fue calificado como “daños a los parques, jardines y bienes públicos”. Por ello, se había dispuesto que  Hugo Oré deba pagar S/. 2,475.00 de multa.

Cristian Rebosio

Lejos de asumir su responsabilidad y pagar el monto que le correspondía, el miembro suplente de la Comisión Electoral apeló alegando una serie de excusas. Según Oré, no había sido notificado, el que conducía su vehículo era un chofer y el árbol dañado no estaba correctamente protegido. Sin embargo, en agosto del presente año, su apelación fue declarada infundada debido a que excusas, como que no era él quien conducía, habían sido fácilmente desmentidas con pruebas.

Cristian Rebosio 

Lejos de los puestos de clasificación al próximo Mundial, un rendimiento muy inferior a otros seleccionados en torneos de menores y participaciones olvidables en competencias de clubes como la Copa Libertadores y Copa Sudamericana. Sin duda alguna, el fútbol peruano atraviesa uno de sus peores momentos y, aunque los jugadores de la bicolor tengan una posición tibia y hasta de respaldo, la gestión de Agustín Lozano y quienes ocupan cargos en la FPF difícilmente darle un rumbo distinto al balompié peruano cuando pesan tantos cuestionamientos sobre sus historias. 

Tags:

Agustín Lozano, FPF, Selección peruana

Las insólitas revelaciones luego del controversial ascenso a primera división del club Juan Pablo II, el equipo que tiene propietario a Agustín Lozano y a su esposa como presidenta.

A nivel mundial se suele hablar de la mancha del descenso para referirse al peor escenario deportivo que un club considerado grande se puede imaginar y que difícilmente podría quedar en el olvido. Sin embargo, en fútbol peruano pareciera que también es válido hablar de la mancha del ascenso.

Un logro, que debería ser motivo de orgullo y celebración, hoy representa un nuevo capítulo turbio para el historial de un fútbol peruano que tendrá entre los inquilinos del campeonato de primera división del 2025 a un equipo que no sólo es acusado de recibir ayudas arbitrales y favores de rivales sino que, como principal agravante, está estrechamente vinculado a la máxima autoridad de la Federación Peruana de Fútbol.

UN EQUIPO NADA SANTO

A inicios del 2024, a muchos seguidores del fútbol nacional les había llamado la atención la participación del club Juan Pablo II College en la Liga 2 (segunda división) debido a que su propietario era Agustín Lozano, quien también ocupa el cargo de presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF). 

Este escenario empezaba a despertar suspicacias en un fútbol peruano en el cual, desde hace un largo tiempo, sobrevuelan denuncias de arreglos de partidos y hasta manipulación de resultados en favor de apuestas deportivas. A ello se le sumaba que tener un dueño de equipo que también es la cabeza de la máxima entidad del fútbol de un país tampoco es un escenario que habitual en el fútbol mundial.

Pese a las controversias, el Juan Pablo II, que inició su historia en 2015, logró este 2024 debutar en la segunda división tras un muy sorprendente rápido progreso en las categorías distritales y Copa Perú. Este ascenso, que podría calificarse como meteórico, también colaboró a que las miradas se posen en el club y se note que, a diferencia de muchos de los clubes que participan de Copa Perú y desarrollan sus actividades deportivas en una situación precaria, Juan Pablo II incluso contaba con una villa deportiva propia.

Por ello, en marzo de este año, el programa “Fútbol Como Cancha” entrevistó a Agustín Lozano sobre este proyecto deportivo que lo tenía a él como fundador. “El terreno donde se ha construido era mi terreno de cultivo”, señaló el presidente de la FPF sobre la villa deportiva de casi cinco hectáreas y, con respecto a la financiación, agregó que fue con sus recursos.

Sin embargo, pese a la imagen papal que llevan en el escudo, el equipo de Lozano no sería el más santo de la Liga 2 y esto generó especial indignación tras lo ocurrido en el partido de este último domingo y las revelaciones que se han dado a conocer en las últimas horas.

Tras la derrota a mitad de semana ante Comerciantes, el equipo de Chongoyape necesitaba, por lo menos, una victoria por la mínima diferencia para forzar la tanda de penales e intentar conseguir el ascenso. Además, el rival que debieron enfrentar era uno de los que mejor rendimiento había tenido a lo largo de la temporada.

No obstante, en lo que iba a ser un partido muy complejo, el equipo de Agustín Lozano y su esposa logró abrir el marcador en el minuto diecisiete con un gol de Facundo Rodríguez. Pero, tal como se puede apreciar en el siguiente video y como el mismo comentarista a cargo de la transmisión del encuentro señaló, el autor del gol se encontraba adelanto, una situación que, increíblemente, el línea no advirtió.

EL PENAL DEL ESCÁNDALO

Debido a que los noventa minutos terminaron con una victoria de Juan Pablo II de tan sólo un gol de diferencia, el ascenso se tendría que resolver desde el punto penal. Fue en esta tanda de penales que ocurrió el segundo hecho sospechoso de la tarde del domingo que está causando gran indignación en el ambiente del balompié nacional.

Cuando Juan Pablo II y Comerciantes habían anotado dos penales cada uno, el turno de poner en ventaja al cuadro de Iquitos estaba en los pies del colombiano Kevin Lugo y, para sorpresa hasta de sus propios compañeros, el jugador de 26 años ejecutó un remate con baja potencia que el arquero de Juan Pablo II pudo capturar sin demasiado esfuerzo y que, posteriormente, contribuiría en el triunfo y ascenso del equipo chiclayano.

Pero, en las últimas horas, la historia del penal de Lugo ha dado un giro inesperado que ensombrece todavía más el partido de ayer. En un audio que ha empezado a circular y tiene como protagonista a Gustavo Roverano, director técnico de Comerciantes FC, se escucha al dt uruguayo decir que “por el bien del fútbol, a Lugo no lo contraten más en ningún lado”.

“No es solamente el penal. Son cantidad de cosas que pasaron con ese muchacho”, se escucha decir a Roverano, quien agrega que el jugador colombiano habría firmado tres contratos a inicios del año. “Él estaba en Juan Aurich, renovó y después Silvestri lo llamó para Comerciantes Unidos, arregló y le dieron plata de adelanto. Después lo llamó Comerciantes FC y el presidente le dio plata de adelanto”, explica l técnico del cuadro de Loreto.

“Un tipo que firma tres contratos no es un tipo honesto. En el año hizo cualquiera cagada y los directivos siempre con él apañándolo”, dice un indignado Gustavo Roverano que expone las irregularidades ocurridas en esta temporada de la Liga 2 durante el audio que se puede escuchar en el siguiente video.

En las últimas horas, Comerciantes FC ha emitido un pronunciamiento en el cual califican lo ocurrido la tarde del domingo como un “horror arbitral” que les robó el sueño. En estas líneas, el conjunto loretano manifiesta su repudio a la actuación del cuadro arbitral que encabezó Edwin Ordoñez y exigen sanciones y un pronunciamiento de la Federación Peruana de Fútbol y la Comisión Nacional de Árbitros (CONAR).

Cristian Rebosio 

Las sospechas han seguido aumentando en las horas posteriores al encuentro luego que se conociera que, un día antes del partido, se realizaron cambios en la designación de árbitros sin justificación aparente. 

“El score me lo dio Dios, me lo dio el de arriba”, declaró Orfelinda Correa, esposa de Agustín Lozano y presidenta de Juan Pablo II, tras el final del partido. Sin embargo, son pocos los que creen que este ascenso responde a una intervención divina y, por el contrario, aumenta la sensación que si alguien intercedió para que esto ocurra no fue una deidad sino una autoridad.

Tags:

Agustín Lozano, FPF, liga 1

Como lo único que necesitan Agustín Lozano y sus secuaces para mantener el control mafioso del directorio de la Federación de Fútbol es contar en ese directorio con el número suficiente de clubes con derecho a voto, decidieron mantener a unos cuantos clubes pequeños pero controlables en desmedro de otros que se oponían abiertamente a sus planes.

Así, manteniendo al Deportivo Municipal y al Deportivo Binacional en sus ligas respectivas, Lozano y su pandilla hicieron todo lo posible y todo lo imposible para impedir que el Juan Aurich y el Unión Huaral militaran en la Liga 1.

El “empapelamiento” de esas instituciones contó desde el vamos con el apoyo de la gran mayoría de la prensa deportiva, de casi todos los representantes de los otros clubes y de jueces en diferentes instancias.

Aunque es una tarea descomunal, el señalamiento de la trama mafiosa, de la existencia de una prensa corrupta y de una red de jueces venales es necesaria por el bien del fútbol, de los aficionados y del deporte en general.

Argumentos “legales” que usa Lozano para sancionar al Aurich

Aunque los clubes Deportivo Binacional y Deportivo Municipal no le han pagado a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria ni un sol de la deuda que mantienen con el ente recaudador, no hay sanciones de ningún tipo para dichos clubes, a diferencia de la persecución que diversos organismos del Estado han ejercido y ejercen sobre el Juan Aurich y el Unión Huaral.

Ese doble rasero, existente desde siempre en toda la pirámide administrativa del Estado, es insólito que Agustín Lozano tenga tanto poder como para manejar a la Sunat.

Por dichas razones, es necesario repetir que el virus inoculado por Lozano a los miembros de la Federación Peruana de Fútbol debe ser liquidado en la brevedad. El momento es ahora, no mañana ni la semana próxima. Hagámoslo ya.

 

IT. 157-2024 – 13.05.2024 – IT Fiscalización Licenciamiento – MUNICIPAL (1).pdf de Liliana Gilvonio

Tags:

Agustín Lozano, FPF, Juan Aurich, Unión Huaral

Luego, que hace unas semanas se conociera la decisión que la Comisión de Licencias de la Federación no le extendiera la licencia al Juan Aurich para jugar en la liga que le corresponde, el representante legal del club deportivo, acusó de intromisión del señor Agustín Lozano, presidente de la FPF. “No encontramos otra razón para justificar ese despojo, el único efecto que le puedo encontrar lógica es que de los nueve clubes de la Zona Norte en la Liga 2, grupo en el que también está el equipo del señor Agustín Lozano. Él ha dicho que es dueño del Juan Pablo II, y de pronto se beneficia porque tiene dos rivales menos y el club más tradicional de Lambayeque (Juan Aurich) queda fuera”, mencionó.

En nuestro país, el fútbol profesional se ha convertido en una maquinaria capaz de fabricar dineros (fácil) con tanta rapidez como el tráfico de drogas, la venta de oro extraído de manera ilegal y la tala de árboles de maderas finas.

Hace unos años, menos de cincuenta para tratar de ser precisos, las apuestas clandestinas, el “alquiler” de árbitros y los partidos arreglados configuraron el primer piso de un negocio que hoy se ha constituido en una fuente inagotable de dinero.

Para convertirse en potentados en un negocio que no conoce límites, los dueños de los clubes provincianos se juntaron para tomar el control de las federaciones nacionales, para, desde esa posición, decidir que clubes participaban en los diferentes campeonatos, quiénes elegían a las autoridades arbitrales y, por lo tanto, escogían a los que arbitrarían los partidos amañados.

Posteriormente, cuando las empresas de apuestas digitales y las cadenas de televisión iniciaron el manejo mafioso de ambos negocios, estar sentados en los sillones de los directorios convirtió a unos ciudadanos de a pie en individuos que se alojaban en habitaciones de hoteles de cinco estrellas, viajaban en las primeras clases de los aviones y gastaban como locos los dineros que producía el fútbol.

Según declaraciones del letrado, Agustín Lozano es el único presidente de una federación o asociación de fútbol, de los 210 países que integran la FIFA, que ha declarado suelto de huesos ser dueño de un equipo. Entonces, Lozano tiene injerencia directa sobre los órganos autónomos de la Federación, porque es el presidente ejecutivo de la misma; es decir, Lozano es juez y parte, jugador y árbitro, el que corta el jamón. Y puede ejercer ese poder para el bien y para el mal, y nosotros creemos que lo ha hecho para el mal.

Por esas y otras razones, controlar el quórum de las federaciones se convirtió en el único trabajo de esos zánganos.

Tags:

Agustín Lozano, FPF, Juan Aurich, TAS.

En muchísimos países del mundo, sean estos tan pobres como los africanos o tan ricos como los europeos, tan grandes como Rusia o tan pequeños como en el Uruguay, los hombres que manejan las federaciones de fútbol profesional hacen lo que quieren al amparo de transacciones mafiosas, siempre apañadas por un periodismo deportivo venal.

En la Italia elegante y señorial, hay equipos de primer orden que fueron descendidos a la segunda profesional por arreglar partidos, todo eso, por cierto, con la anuencia de los árbitros y la intromisión de las casas de apuestas. En Argentina, probablemente el país más futbolero del mundo, un ferretero de barrio se hizo del control de la Asociación de Fútbol Argentino, y, desde esa posición, llegó a ser vicepresidente de la FIFA para manejar a placer un negocio que genera tantos ingresos como el narcotráfico, la trata de blancas o la minería ilegal.

En nuestro país, un político mil veces fracasado que, con el aval de una junta directiva impresentable, maneja a su antojo la Federación Peruana de Fútbol, a tal punto que cual mago de Las Vegas ha desaparecido de la Liga 1 al club más importante de Lambayeque.

Pregúntemosle al doctor Julio García, probablemente el abogado de temas deportivos más conocido del país, ¿cuáles son las acciones que tomará el Club Juan Aurich después de tomar la decisión de llevar a la Federación al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de la FIFA?

Hemos presentado la apelación ante el TAS y la solicitud de medida cautelar. Y la idea es obtener esa apelación en un plazo no mayor a las dos semanas.

¿Y por qué la Comisión de Licencias de la Federación no le extiende la licencia para jugar en la liga que le corresponde?

Nosotros creemos que es por la intromisión del señor Agustín Lozano, presidente de la FPF. No encontramos otra razón para justificar ese despojo.

¿Cuáles serían las razones que tendría el presidente Agustín Lozano para realizar semejante despropósito?

Básicamente que él es dueño de un equipo, un equipo nuevo. Es el único presidente de una federación o asociación de fútbol, de los 210 países que integran la FIFA, que ha declarado suelto de huesos ser dueño de un equipo. Entonces, Lozano tiene injerencia directa sobre los órganos autónomos de la Federación, porque es el presidente ejecutivo de la misma; es decir, Lozano es juez y parte, jugador y árbitro, el que corta el jamón. Y puede ejercer ese poder para el bien y para el mal, y nosotros creemos que lo ha hecho para el mal.

¿Cuáles fueron los motivos por los cuales la Comisión de Licencias no le otorga la suya al Club Juan Aurich, cuáles son los argumentos?

El problema consiste en que antes de eso había 6 clubes a los cuales se les evaluó la licencia y estaban exactamente en la misma situación que el Club Juan Aurich, pero la Comisión decidió -creo que bien- aplicarles el Reglamento Conmebol. Ese reglamento es más flexible, y como tal más rápido para evaluar temas como los de las licencias. La pregunta es: ¿por qué en situaciones exactamente iguales a unos les aplican una ley benigna y a otros no? Ese es el tema de fondo: ¿por qué, cuál es la razón?

 Del proceso de Licenciamiento del club Juan Aurich.

  1. Mediante Resolución N° 028-FPF-2022 de fecha 27 de setiembre del 2022, se resuelve aprobar la modificación total al Reglamento de Licencias para Clubes en el Fútbol Profesional de la FPF (en adelante, el “Reglamento de Licencias FPF”). 
  2. Mediante Oficio Circular N° 040-2023/GCL-FPF de fecha 27 de octubre del 2023, la Gerencia notificó a todas las Entidades Solicitantes participantes en la Liga 2, incluido al CLUB JUAN AURICH S.A., el inicio del procedimiento de concesión de Licencias 2024, y se le solicitó tramitar y obtener la Licencia B, la cual es obligatoria para participar en el Campeonato 2024 Liga 2. 
  3. Con fecha 21 de noviembre del 2023 se notificó a los Clubes de Fútbol y a la Comisión, los Informes Técnicos referentes a la evaluación de requisitos durante la Primera Ventana, razón por la cual la Gerencia, emitió el Informe Técnico N° 514-2023/GCL-FPF señalando los documentos que debían ser completados y/o subsanados, respecto del procedimiento de concesión de Licencias en mención. 
  4. Mediante Acta N° 055-2023 de fecha 18 de diciembre del 2023, la Comisión acordó otorgar plazos extraordinarios adicionales para que las Entidades Solicitantes completen la documentación faltante y/o subsanen las observaciones pendientes, los cuales fueron concedidos hasta el 20 de enero del 2024 en el caso de los Clubes que participarán en la Liga 2 por haberse mantenido en dicha categoría o por haber descendido de categoría, y hasta el 25 de enero del 2024 en el caso de los Clubes de Fútbol ascendidos a la Liga 2 provenientes del Campeonato Nacional de Fútbol Aficionado “Copa Perú”.
  5. Mediante Oficio Circular N° 043-2023/GCL-FPF de fecha 19 de diciembre del 2023, se notificó a todos las Entidades Solicitantes que participarán en la Liga 2, el plazo adicional e improrrogable otorgado por la Comisión sobre la finalización del procedimiento de concesión de Licencias 2024, siendo dicho plazo hasta el 20 de enero del 2024, para la obtención de la Licencia B. 
  6. Mediante Oficio N° 001-2024-CL-FPF de fecha 29 de enero del 2024, la Comisión otorgó un último plazo adicional, extraordinario e improrrogable hasta el 29 de febrero del 2024, con la finalidad de que las Entidades Solicitantes que participarán en la Liga 2 subsanen las observaciones evidenciadas en las Opiniones Técnicas – Visitas Previas emitidas por el Coordinador de Proyectos del Área de Infraestructura Deportiva FPF, y presenten el Presupuesto Anual y Flujo de Caja Proyectado para el año 2024. 
  7. Mediante Oficio Circular N° 003-2024/GCL-FPF de fecha 30 de enero del 2024, la Gerencia notificó a todas las Entidades Solicitantes que participarán en la Liga 2 el plazo adicional otorgado por la Comisión de Licencias sobre la presentación de la documentación de Infraestructura y el Presupuesto Anual y Flujo de Caja Proyectado del procedimiento de concesión de Licencias 2024, es decir, hasta el 29 de febrero del 2024, para obtener y mantener la Licencia B. 
  8. Con fecha 16 de febrero del 2024, la Comisión aprobó el cronograma actualizado, para la finalización de los hitos restantes correspondientes al procedimiento de concesión de Licencias para las Entidades Solicitantes que participarán en el Campeonato 2024 Liga 2. 
  9. Mediante Resolución N° 004-FPF-2024 de fecha 21 de febrero del 2024, la Junta Directiva FPF resolvió en su numeral Primero lo siguiente: “Modificar el Reglamento de Licencias para Clubes en el Fútbol Profesional de la Federación Deportiva Nacional Peruana de Fútbol, aprobado mediante Resolución N° 028-FPF-2022 y modificado a través de las resoluciones N° 002, 004 y 006-FPF-2023, incorporando la Disposición Final y Transitoria Cuarta y Quinta, las cuales quedarán redactadas de la siguiente manera: ‘CUARTA. Suspensión de aplicación de requisitos. Suspéndase la aplicación de los requisitos exigibles contenidos en los artículos 29°, 30°, 56°, 77.3° al 77.8° y 78° del Reglamento de Licencias, para las Entidades Solicitantes (Clubes) de la Licencia B y Licencia Transitoria únicamente para todos los procesos y procedimientos de licenciamiento relacionados y que conlleven a la participación de dichos Clubes en el campeonato Liga2 2024. Suspéndase la aplicación de los requisitos exigibles en los artículos 35° y 37° del Reglamento de Licencias, para las Entidades Solicitantes (Clubes) de la Licencia B y Licencia Transitoria únicamente para todos los procesos y procedimientos de licenciamiento que relacionados y que conlleven a la participación de dichos Clubes en el campeonato Liga2 2024. En su lugar, dichas Entidades Solicitantes (Clubes) estarán obligadas a cumplir con los estándares mínimos que establezca excepcionalmente, la Jefatura de Infraestructura en coordinación con la Gerencia de la Liga Profesional de Fútbol de la FPF, los mismos que comprenderán al menos aspectos relacionados a la Identificación del Estadio, Instalaciones, Seguridad, Terreno de Juego y/o Plan de Mantenimiento. Dichos estándares mínimos serán validados para cada Estadio o Instalación de Entrenamiento, a requerimiento y costo de cada Club, por la Jefatura de Infraestructura de la FPF, mediante informes favorables, condicionados o no, que serán puestos en conocimiento de la Comisión de Licencias, para seguimiento, a más tardar los últimos días hábiles de abril, junio, agosto y octubre de 2024. (…) Suspéndase la aplicación de los requisitos exigibles en el artículo 61.1° del Reglamento de Licencias, para las Entidades Solicitantes de la Licencia B y Licencia Transitoria, así como los clubes con Licencia A, para todos los procesos y procedimientos de licenciamiento relacionados y que conlleven a la participación de dichos Clubes en los campeonatos de la temporada 2024. En su lugar, dichas Entidades Solicitantes (Clubes) estarán obligados a presentar los documentos que sustenten los estudios cursados y la experiencia requerida o de sus equivalencias, así como, el contrato que acredite el vínculo con el Club o -de forma temporal- las declaraciones juradas firmadas por el representante legal del Club que acrediten dicho vínculo, las cuales deberán ser monitoreadas mensualmente por el OCEF e informadas a la Gerencia de Licencias de la FPF. No obstante, el contrato que acredite el vínculo entre el personal clave antes descrito y el Club deberá ser formalizado y entregado en un plazo máximo establecido por la Comisión de Licencias. Respecto a la aplicación del artículo 106.2° del Reglamento de Licencias, no deberán considerarse como condiciones indispensables, los requisitos que no son exigibles, conforme a lo establecido en el Anexo 1 del Reglamento de Licencias. Para tal efecto, deberá considerarse excepcionalmente, durante el año 2024, la aplicación de las consideraciones establecidas en la presente modificatoria. Los demás artículos del Reglamento de Licencias que se encuentren relacionados a las consideraciones y precisiones señaladas en la presente modificatoria serán aplicables parcialmente por los Clubes considerando las excepciones previstas.” QUINTA. Fiscalización de Estados Financieros Respecto a la aplicación del artículo 77° del Reglamento de Licencias para los campeonatos de la temporada 2024, los Estados Financieros requeridos podrán también ser preparados y presentados conforme al Plan Contable Generalmente Aceptado (PCGA). Sin embargo, la presentación de los EEFF conforme al PCGA, dentro de los plazos y demás consideraciones previstas en el Reglamento de Licencias, no será considerado como causal de revocación de la Licencia otorgada, pero si como una falta pasible de sanción (multa), conforme a lo que establezca -para tal efecto- la Comisión de Licencias. Asimismo, determinar que, excepcionalmente para los campeonatos de la temporada 2024, los clubes podrán designar auditores externos independientes que no cuenten con representación internacional de respaldo, pero deberán estar inscritos en el Registro de Sociedades de Auditoría del Colegio de Contadores.’”.

Los Argumentos del Club Juan Aurich.

El artículo 106.2 del Reglamento de Licencias establece que ciertas condiciones son indispensables para la marcha del equipo en el campeonato. En tal enunciado se enumera un total de 13 artículos.

Está acreditado que la Comisión de licencias otorgó licencia a ocho (6) clubes que no habían cumplido con una o más condiciones indispensables establecidas en el artículo 106.2 del Reglamento: FBC Melgar, Sport Huancayo, ADT de Tarma, Cusco FC, Cantolao y Deportivo Municipal.

Para algunos, este se trata de un caso en que dos clubes han incumplido los requisitos y condiciones establecidas para poder otorgarles licencia y en consecuencia de ello, la Comisión de Licencias les denegó – correctamente – la licencia y el Tribunal – impecablemente – confirmó dicha decisión; para otros, es válido concluir que, en algún momento la Comisión de Licencias resolvió que, ante el incumplimiento de los requisitos y condiciones necesarias para el otorgamiento de licencias, tenía la facultad de concederla, otorgando un plazo para la subsanación de los incumplimientos. Esta facultad podía ejercerla inclusive si se trataba de condiciones indispensables apelando a las exigencias (menos gravosas) del Reglamento de Licencias de Conmebol. 

La Sinuosa Posición de la FPF

Como se puede apreciar, de una manera confusa, todas las resoluciones en las que la Comisión decide otorgar un plazo para subsanar las condiciones indispensables, pese a lo señalado expresamente en el Reglamento de Licencias, consignan el siguiente párrafo:

“Cabe señalar que, el Reglamento de Licencias se encuentra alineado a lo previsto en el Reglamento de Licencias de Clubes emitido por la CONMEBOL que establece como criterio administrativo contar con especialistas procedentes de diversas áreas económicas (por ejemplo, mercadotecnia, finanzas, espectáculo, medios de comunicación, etc.), que pueden compartir su experiencia y conocimiento con los Clubes de Fútbol para satisfacer mejor las necesidades y los requerimientos de quienes participan en el fútbol. Es decir, se necesita el consejo de profesionales, personas experimentadas, con buena formación e innovadoras que pueden aportar al Club de Fútbol con sus conocimientos y experiencias, y ayudar a satisfacer las necesidades adicionales y las pretensiones del fútbol actual. Depende de las autoridades de la Entidad Solicitante de la Licencia la búsqueda de personas que satisfagan los requisitos establecidos y la contratación de aquellos candidatos que se adecuen al perfil definido. Entonces, el Reglamento de Licencia de Clubes de la CONMEBOL deja potestad a los Clubes en la contratación del perfil de su personal administrativo, y no exige o establece los términos y condiciones para ello.”

La inobservancia advertida de las condiciones indispensables en los artículos 41, 31 y 36 del Reglamento de Licencias de la FPF, parece cobijarse en esa disposición. En un solo caso, cuando un club omite el cumplimiento del artículo 68 referido a la política de prevención de corrupción, lavado de activos y financiamiento de terrorismo, al párrafo anterior se agrega el siguiente: “Asimismo, el Reglamento de Licencia de Clubes de la CONMEBOL define los criterios jurídicos mínimos para las Entidades Solicitantes de la Licencia. No hay mayor exigencia en establecer lineamientos, disposiciones y/o políticas que se encuentren dentro del marco legal peruano para el desenvolvimiento de un Club de Fútbol en el Perú.”

Así pues, queda, evidenciado que a efectos de auto otorgarse una facultad no contemplada en el Reglamento, la Comisión de Licencias decidió recurrir a la aplicación subsidiaria del Reglamento de Licencias de la CONMEBOL a efectos de mitigar la “rigidez” de algunos de los requisitos establecidos con condiciones indispensables, como se ha demostrado y puede ser comprobado con la lectura de las Resoluciones emitidas por la Comisión y que otorgan licencias a clubes que actualmente participan en los torneos Liga 1 y Liga 2.

Por ello, resulta inexplicable que, si amparada en el mismo razonamiento, en el caso de los clubes Aurich y Huaral, la Comisión pudo también ampararse en el Reglamento de CONMEBOL para flexibilizar la exigibilidad de los requisitos establecidos en el artículo 86, no lo haya hecho.

Con todo esto, no cuestionamos la legalidad de la interpretación hecha por la Comisión respecto de la aplicación del Reglamento de Licencias de CONMEBOL para flexibilizar las condiciones indispensables del Reglamento de Licencias de la FPF; sí es cuestionable que, pese a que tal conducta podía ser aplicable a los requisitos en su momento incumplidos por Juan Aurich y Unión Huaral, no se haya procedido de igual manera que en los casos previos.

Viviana Rodríguez

Tags:

Agustín Lozano, Chiclayo, Conmebol, FPF, Juan Aurich, TAS.

TRES

Mucho se ha criticó, en los noventa, el trato paternalista de Oblitas con los muchachos de aquellos años. Pero está comprobado, hasta el hartazgo, que esa es la forma en que nuestros futbolistas mejor responden. Vienen de una clase social baja, con responsabilidades enormes para su edad. Baja autoestima o son fruto de hogares destruidos. Didi, Tim y Gareca han demostrado que ese trato es indispensable para sacar lo mejor del jugador peruano. El finado Ternero -único DT peruano ganador de una Copa Internacional- tenía el mismo trato con sus dirigidos.

Calderón nunca tuvo mucho tacto con sus dirigidos. A muchos, eso les disgustaba. Por ejemplo, Velásquez declaró varias veces que eso le jodía.  También a Ramón Mifflin, le disgustaba esa situación.

Reestructurar el futbol peruano es de Ley. Desde mediados de los noventa, que no tenemos un par de equipos que compitan en los torneos internacionales. Alguien me habló de Cinceano, fue una excepción, que no se volvió a repetir. Encima, no jugaba el típico toque que nos caracterizó. Era un equipo netamente contragolpeador. Deberíamos imitar a Ecuador, cuyos clubes ya tienen jugadas más de 4 finales de Copas Libertadores. Mientras los clubes no tomen conciencia de la importancia de las divisiones inferiores y promoverla como corresponde; así también, capacitar a los técnicos -Primera y Menores-  en el exterior, pues seguiremos igual o peor. La FPF debe tener un Plan de Acción y los clubes deben acatarla.

Sino moriremos de inanición.

 

Tags:

clubes, FPF, Ricardo Gareca

Nunca antes el proceso de Ricardo Gareca como técnico de Perú depende de un resultado. Tanto está supeditado a la consecuencia, que no basta con una victoria, sino con dos. Y caen las estadísticas de siempre: rara vez la selección ha ganado dos partidos seguidos en Eliminatoria. El Perú de hoy está caminando en la cuerda floja. Miles de hinchas peruanos alistan los ansiolíticos. 

Suena injusto decirlo, porque Gareca ha producido una cadena de milagros en el fútbol peruano que han reenganchado a la afición con su equipo. Pero en este momento, además de que aún queda la esperanza de siempre por lograr dos triunfos al hilo, la realidad es la de una selección al borde del abismo. No se juega por la clasificación, se está próximo a caer en la eliminación.  

Hace veinte años, en la ciudad de San Cristobal de Venezuela, el equipo local le metió tres goles en veinte minutos a la selección de Julio César Uribe. Ese día, el suplemento de deportes de El Comercio publicó una portada negra. Negra por completo. En la parte inferior, el resultado del partido: 3-0. Venezuela nos había eliminado del primer mundial del nuevo siglo luego de una década, los noventa, donde la selección peruana no compitió. 

Ese partido fue la conclusión exacta no de una generación de futbolistas, que siguieron un tiempo más dando pena en las canchas, sino de una expresión futbolística que se había apagado por completo. El verdugo era la peor selección del continente, aquel equipo que nunca ha ido a un mundial, donde el deporte principal es el beisbol y al que siempre le habíamos ganado. 

Ya pasó, hace veinte años. Y hace unas semanas también, donde la selección más floja que Bolivia ha presentado en los últimos treinta años nos quitó el partido de encima en una jugada al último minuto. Es por esa realidad del equipo peruano, y por la historia reciente del formato de Eliminatorias, que todos los partidos cuentan con el mismo nivel de competencia y probabilidades de éxito. 

Hay una máxima en el fútbol sobre la presión. Cuando a un equipo chico se le quita la presión frente a una cuesta alta, puede esto producir resultados inesperadamente positivos. Es el arte de la sorpresa, el “underdog”, ese que intenta desde quitarse el miedo al fracaso de conseguir un resultado sin precedentes. La cumbre de la confianza. 

En estos dos partidos, Perú debe jugar como si la pelota no doliera el patearla y los músculos fueran flojos. Con la desfachatez de Carrillo y la hidalgía de Lapadula. Sin esa sensación de que con esta nos quedamos fuera. Porque nos hemos quedado fuera mil veces y estamos en la cuerda floja, pero esta es la oportunidad de oro para demostrar que aún damos pelea. 

La mochila es pesada, pero no pasa nada si perdemos. El ciclo de Gareca se termina y empieza otro, con nuevos jugadores. Las viejas glorias se retiran, tocará respirar y buscar nuevos referentes. Vendrá un nuevo técnico. No pasa nada si perdemos el partido, y pasa mucho si lo ganamos. Y no habrá portada negra, tendrá que haber una página entera escrita sobre el futuro. 

Tags:

FPF, fútbol peruano, Partidos, Ricardo Gareca, Selección peruana de fútbol
x