La semana pasada, visité a unos amigos de improvisto. Me reciben con pizza casera y sonrisas, pero la alegría decae un poco cuando comenzamos a hablar sobre la situación del país. Sabiamente, Lara —una amiga— introduce el tema de la literatura como para salir de lo político. ¿Qué tal va la literatura?, pero mi desazón responde que terrible, que no logro escribir a pesar de que lo literario me persigue. Hasta los taxis me recuerdan a ella. Se sorprende y explico que he vuelto pedir taxis, ya que el auto está abandonado en el taller por falta de dinero para recogerlo. La cuestión es que en la última semana me han tocado dos conductores inolvidablemente literarios. El primero me recoge de Salaverry y se llama Orestes. No es la primera vez que escucho un nombre griego en nuestras calles, pero aún no me explico el origen de este tipo de predilección. Envalentonado le pregunto al conductor por el origen de su nombre. ‘Me lo puso mi papá’, me indica sonriente y agrega que desconoce toda referencia al origen del mismo. Contento de que elogie su nombre me explica que de niño lo molestaban en el colegio por llamarse así. Es un clásico de la tragedia griega, le digo. Orestes venga a su padre Agamenón. En complicidad con su hermana Electra, asesinan a su madre Clitemnestra y a su amante Egisto, pues fueron ellos quienes acabaron con Agamenón para hacerse del poder. Orestes es perseguido por las Furias por su crimen, pero finalmente queda absuelto por la justicia de Atenea. Es —le explico— un representante de la reflexión en torno a la justicia para la Grecia clásica. Asombrado y ya por terminar la carrera, Orestes me dice que ahora le gusta más su nombre y que buscará la historia. Antes de bajar, le hago una última pregunta: ¿Nunca le preguntó a su padre por qué le puso ese nombre? Nunca lo conocí —responde— se desentendió de mí al nacer…

En la mesa se ríen, pero aún falta la mejor. Ayer, saliendo de la feria de arte pido un taxi para continuar con la fiesta. Vamos varias cervezas, pero no las suficientes como para leer mal el nombre del taxista que acaba de aceptar mi solicitud. John Milton llegará en 5 minutos me indica la aplicación. Imposible, les enseño a las amigas que me acompañan. No puede ser que después de Orestes uno de los poetas más grandes de la humanidad nos vaya a recoger. Esta vez, el conductor es muy alegre y nos anima con rock en español. Ya en confianza procedo a preguntarle si, en efecto, se llama John Milton. Sí, me responde, primer nombre John y segundo Milton. John porque su padre se llamaba Juan y Milton por el cantante brasileño Milton Nascimento, que le gustaba mucho a su madre. No conoce nada acerca del autor del Paraíso perdido ni de los magníficos dibujos del infierno de Dante. No tenía idea, me dice, pero lo voy a buscar si usted dice que es tan bueno y volvemos al rock en español hasta que nos deja en la fiesta. ‘Realmente te persigue la literatura, a mí me tocan nombres de los más normales’. Reímos y acabamos las pizzas. Nos tenemos que mover porque hemos quedado con otros amigos en ir a La Oficina a escucha música criolla. Es tarde y ordeno un taxi.

Recién cuando llega veo el nombre. Sócrates. Esta vez el taxista sí conoce la historia del nombre. Mi amiga Lara no lo puede creer. ‘Eres tú me dice’. Sin duda, le digo, Lima es una ciudad cada vez más literaria…

Tags:

clásico, Lima, Literatura, Memoria, nombres, taxis

El directorio de Petroperú ha señalado en comunicado reciente que comunicó a su Junta General de Accionistas la urgencia de privatizar la empresa y que no hay otra salida que aquella para reflotarla, ya que se requiere con urgencia de dos mil 200 millones de dólares adicionales.

“En las actuales circunstancias de un Petroperú con gobernanza y gestión empresarial expuesta a los usuales apetitos políticos, sería irresponsable y un acto de inmoralidad solicitar mayor financiamiento del Estado, ya que nada asegura que la empresa no retorne en el futuro cercano a solicitar más apoyo estatal, en desmedro de la caja fiscal y el bolsillo de los contribuyentes peruanos”, señaló la empresa del Estado.

Se ha puesto por fin el dedo en la llaga y lo ha hecho la propia administración de la empresa, corroborando que la misma nunca debió subsistir y menos aún embarcarse en el delincuencial proyecto de modernizar la refinería de Talara, proyecto apoyado fervorosamente por diversos economistas de izquierda durante la gestión de Humala (al propio Humala nunca se le vio tan contento y radiante como cuando anunció desde el sitio el inicio de las obras).

Las empresas públicas no tienen ningún sentido económico. La empresa privada es muy superior en capacidad de inversión, mejor provisión de los servicios y rentabilidad, además de que en los casos en los que su posición de dominio podría afectar al consumidor existen organismos reguladores muy estrictos y finalmente el Indecopi, para intervenir (como ya lo han hecho en sinfín de oportunidades).

El directorio de Sedapal debería seguir el ejemplo de Petroperú y junto con ella todas las empresas de saneamiento de todos los municipios del país que operan pésimo y no tienen capital para mejorar sus ratios de eficiencia y de cobertura.

Es patriótico que no haya empresas públicas, que solo terminan pasándole la factura de su ineficiencia al ciudadano común, que con sus impuestos debe pagar el despilfarro y la pésima conducción empresarial.

Tags:

Petroperú

La incredulidad nos ha llevado a creer en falsas historias y a presenciar una serie de cambios que se llevan a cabo a nivel intermedio. En la actualidad, nos sumergimos en la era de la tecno-política, donde somos testigos de una realidad fructífera envuelta en un entorno de desinformación y favores que otros se ven obligados a resolver. Y este aliado ha sido las redes sociales que se han vuelto el principal foco de desinformación para cubrir muchas necesidades.

Ulises Villegas es burgomaestre de Comas. Un alcalde que ha intentado hacer justicia, pero cuyo pasado y gestión al frente del distrito no lo favorece mucho. Sin embargo, vamos a lo ocurrido hace poco cuando personas lo interceptaron en su auto y le ocasionaron graves golpes en la cabeza. Este es un acto condenable hacia cualquier persona, sea alcalde, político en general o ciudadano de a pie.

Esto fue en la urbanización Santa Luzmila, quienes lo obligaron a salir de su camioneta a golpes junto a su esposa, causándole graves lesiones. La policía encontró el vehículo abandonado a pocas cuadras del lugar del ataque, ya que desplegó un operativo por los alrededores, ubicando la camioneta a pocas cuadras del ataque. Durante el asalto, los delincuentes golpearon al alcalde en la cabeza, lo que provocó graves lesiones. Su esposa también resultó gravemente herida. Ulises Villegas vinculó este ataque con las amenazas que ha recibido desde el año pasado, incluyendo amenazas de muerte.

Y es que muchas de estas suceden desde enero pasado. Villegas denunció que venía recibiendo amenazas de muerte, luego de desalojar a comerciantes ambulantes del mercado Chacra Cerro, quienes habían ocupado la vía del jirón León Pinelo y calles adyacentes durante 48 años. Además, denunció que venía recibiendo llamadas extorsivas por parte de presuntos integrantes del Tren de Aragua de Venezuela. Esto se da a pesar de que su gestión comenzó en enero de 2023

Esto pone al burgomaestre de Comas como una víctima más de la delincuencia, inseguridad y ajustes de cuenta que sucede a menudo en la capital. A tal punto que Villegas salió en un evento del distrito a gritarle a la presidente de la República de que “no era su hijo”. Esto en torno a una declaración de la mandataria fuera de su caso.

Tampoco es un santo

Parece que ahora con lo ocurrido con el alcalde se han desvanecido por arte de magia todos los antecedentes que Villegas tenía. Y es que este incidente ocurre mientras los medios publicaban las irregularidades que existían en la gestión del alcalde de Comas.

Un escándalo en el distrito de Comas puso bajo la lupa a Wendy Sueñer Rojo, una ama de casa residente en la zona, quien se encuentra en el ojo del huracán tras ser identificada como la propietaria de una empresa próspera, a pesar de su afirmación de no tener participación en actividades empresariales. Según registros de la Municipalidad de Comas, la empresa supuestamente facturó más de 500 mil soles en un lapso de ocho meses, lo que ha generado interrogantes sobre posibles actividades ilícitas en la gestión pública de la localidad.

Aunque Sueñer Rojo niega haber prestado servicios a la municipalidad y afirma vivir en condiciones modestas, los documentos oficiales muestran que su empresa, Distribuidora y Servicios Ismael, recibió órdenes de servicio por montos significativos, como los 39 mil soles generados en un solo día por la reparación de tres camionetas. Su aparente reticencia a brindar explicaciones sobre su participación empresarial, así como las contradicciones en sus declaraciones, han avivado las sospechas sobre su posible papel como testaferra.

El alcalde del distrito, Ulises Villegas, se vio obligado a responder a estas acusaciones, prometiendo tomar medidas drásticas y presentar denuncias penales si se confirma algún acto de corrupción en su administración. Sin embargo, estas promesas pueden resultar vacías si no se llevan a cabo investigaciones exhaustivas para esclarecer la situación y enjuiciar a los responsables del presunto fraude.

Mientras tanto, la ciudadanía de Comas y de todo el país observa con indignación cómo se desperdician recursos públicos que podrían destinarse a mejorar los servicios básicos y la calidad de vida de la población. El dinero desviado ilegalmente representa una pérdida directa para los contribuyentes, quienes exigen una buena explicación clara y acciones contundentes por parte de las autoridades competentes.

En un video publicado en TikTok, el alcalde de Comas expresó su frustración por las preguntas de un programa de televisión sobre la presunta empresa y solicitó que toda la documentación relacionada con el caso sea entregada para su revisión.

Denuncia de estafa

Según documentos presentados ante el Jurado Nacional de Elecciones, Villegas Rojas fue condenado en el 2002 por el delito de estafa, relacionado con un supuesto servicio legal que nunca se cumplió. Aunque la condena ya ha sido cumplida y rehabilitada, su existencia plantea interrogantes sobre la integridad del próximo líder municipal.

Benjamin Zevallos

El expediente judicial revela que Ulises Villegas fue condenado por prometer servicios legales a un ciudadano para obtener un permiso judicial de viaje, sin cumplir con lo acordado. Esta situación arroja luz sobre la conducta pasada del alcalde, especialmente considerando que en el momento de los hechos, Villegas aún no había obtenido su título de abogado.

Tags:

Comas, mafia, Municipalidad, TikTok, UlisesVillegas

En los rincones más oscuros del gobierno peruano, se está tejiendo una telaraña de corrupción y abuso de poder que amenaza con deshilachar por completo el tejido democrático del país. Cada nuevo episodio de delito y manipulación que emerge desde los pasillos del poder ejecutivo es como un golpe más a la débil estructura de la democracia peruana.

La reciente detención preliminar del hermano de la presidenta del país, junto con su abogado, es solo el último capítulo en una saga de delitos y manipulaciones que han corroído las bases de la sociedad peruana. Desde la presunta participación en organizaciones criminales hasta la obstrucción de la justicia, la presidenta y los congresistas de Fuerza Popular, Alianza para el Progresos, Renovación Popular y Perú Libre, entro otros, han convertido el ejercicio del poder en una trama retorcida de intereses particulares y enriquecimiento ilícito.

Dina Boluarte, la presidenta en el ojo del huracán, ha sido señalada repetidamente por su complicidad en actos que van desde la venta de cargos públicos hasta la manipulación de instituciones para su beneficio personal. Pero la corrupción no se limita al ejecutivo. El Congreso, lejos de ser un contrapeso efectivo, se ha convertido en cómplice de esta demolición de la democracia.

La manipulación de procesos judiciales, la destitución arbitraria de funcionarios públicos y la obstrucción de la justicia son solo algunas de las tácticas utilizadas por los legisladores para proteger sus propios intereses y mantener su control sobre el poder. Incluso el sistema judicial ha sucumbido ante las presiones políticas, perdiendo su independencia y viéndose influenciado por el poder político.

Pero la tragedia más grande es que el pueblo peruano parece estar dormido ante esta pesadilla que se desarrolla a su alrededor como bien lo señala Juliana Oxenford en su columna de opinión. Mientras los que hoy gobiernan y legislan se enriquecen y consolidan su poder, millones de peruanos sufren las consecuencias de la corrupción y el abuso de poder en forma de pobreza y desigualdad.

Es hora de despertar y enfrentar esta crisis con determinación y valentía. La democracia peruana está en juego, y solo una ciudadanía activa y comprometida junto a verdaderos partidos democráticos pueden detener su colapso. Es necesario exigir transparencia, rendición de cuentas y respeto por el Estado de derecho. Solo así podremos evitar que la corrupción y el autoritarismo sigan minando los cimientos de nuestra sociedad.

La historia ha demostrado que la democracia es frágil y vulnerable. Depende de cada uno de nosotros, protegerla y defenderla. El futuro de nuestro país depende de nosotros, y solo juntos podemos construir un país donde reine la justicia, la igualdad, la fraternidad y la libertad para todos sus ciudadanos y ciudadanas. Porque esta “waykiKracia” no es democracia.

Tags:

Congreso, Dina Boluarte, Fuerza Popular, Perú Libre, waykiKracia

Resulta increíble que un decreto supremo del Ministerio de Salud, invocando un manual de diagnóstico caduco, considere enfermedades mentales a la transexualidad y el travestismo. La Organización Mundial de la Salud ya no las considera así, pero nuestro órgano rector en salud se ampara en normas ya arcaicas para proceder como lo ha hecho.

No es un error superficial o un descuido administrativo. Es consecuencia de la conservadurización extrema que viene asolando los organismos estatales desde hace algunos años, y que va de la mano, por ejemplo, con todo el desmontaje de las políticas de género hasta hace poco vigentes.

Ya ningún psicólogo, psiquiatra o psicoanalista serio considera patologías a las identidades sexuales diversas que existen. Se estiman como configuraciones distintas de la “normalidad” estadística, pero perfectamente explicables dentro de la ciencia mental.

No hay perversiones, en el sentido más estricto, en el erotismo humano. La sexualidad instintiva, animal, tiene sí un solo proceso y desenlace, pero la maravillosa explosión de variantes, en base a la interacción con la cultura, abre el abanico de posibilidades eróticas de una manera infinita.

Todo el erotismo humano es perverso en el sentido de ser otra versión (per-versión) del instinto. Lo es tanto un transexual como un heterosexual que se excita con ver a su pareja con indumentaria particular. Están en el mismo rango psicológico.

No se puede perder la batalla liberal por las libertades civiles morales que la derecha más bruta y achorada quiere imponer como narrativa, primero, y como política pública después. Está en juego la vida de miles de peruanos que merecen un trato democrático igual, sin privilegios, por su condición.

La salud y la educación públicas son los campos de batalla en que la DBA está sembrando trincheras y cargando municiones y lamentablemente un gobierno mediocre y débil como el que nos gobierna cede en todo con tal de no molestar a quienes lo sostienen desde la mayoría congresal conservadora.

Eso no es admisible. La modernidad liberal, que tiene siglos reinando en el mundo occidental, acá parece necesitada de una Ilustración. Pues habrá que dar esa batalla si no queremos ser avasallados por las cavernas.

Tags:

enfermedades mentales, transexualismo, travestismo

El cuestionable historial de Romel Díaz Paz, el coronel de la PNP que habría estado involucrado en la polémica suspensión a Harvey Colchado. 

Durante el viernes 26 de abril, un megaoperativo  a cargo de la Policía Nacional y el Ministerio Público se convirtió en la principal noticia de la semana. Tal relevancia era entendible debido a que a dicho día terminaría con la detención de Martín Gonzales Sánchez, quien supo ocupar el cargo de jefe de la Dirección General de Inteligencia. 

Sobre Gonzales Sánchez pesaban acusaciones muy serias debido  a que era señalado como el responsable de filtrar información que ayudaron a que Fray Vásquez Castillo, sobrino de Pedro Castillo, y Juan Silva, exministro del gobierno de Castillo Terrones, pudiesen evadir con éxito los operativos que se planeaban para capturarlos. Además, también era sindicado como responsable de la fuga del exjuez César Hinostroza.

UNA FOTO PARA EL RECUERDO

 Sin embargo, la situación de Martín Gonzales, como suele ocurrir en estos casos, compromete a muchas más personas en cargos importantes. Esto habría quedado en evidencia en la foto que publicó Latina y que corresponde al 25 de abril. En esta imagen se puede observar a Gonzales Sánchez reunido con el coronel PNP Romel Díaz Paz. Cabe señalar que Díaz trabaja como secretario en la Inspectoría de la PNP, oficina que fue responsable de la suspensión a Harvey Colchado, y, además, es el oficial de mayor confianza del inspector general Jhonny Veliz, tal como lo explicó el periodista de Latina, Rodrigo Cruz.

Cristian Rebosio

UN POLICÍA NADA EJEMPLAR

Pero esta no es la primera vez que Romel Díaz Paz se ve involucrado en situaciones sospechosas. En 2014, el exministro Juan Carrasco Millones, quien en ese entonces se desempeñaba como fiscal adjunto, saltó a la fama por liderar el caso “Los Limpios de la Corrupción” que terminó con la detención del alcalde y más de veinte funcionarios de la Municipalidad de Chiclayo.

Sin embargo, años después se conoció que muchas de las prisiones preventivas que se dieron para este caso no estaban correctamente justificadas. Es en esta parte de la historia que aparece el nombre de Romel Agustín Díaz Paz, quien figura como uno de los responsables del informe de inteligencia que usó Carrasco Millones para conseguir las detenciones.

En 2019 se tomó la declaración de Luis Enrique Farfán Silva, quien para 2014 se desempeñaba como jefe de la OFINTERPOL, y dijo desconocer el trámite del cuestionado informe que involucraba a Díaz Paz y agregó que, tanto él como otro el policía involucrado, no estaban bajo su mando. 

Cristian Rebosio

Otro de los episodios cuestionables en la carrera de Díaz Paz se remonta al año 2018, cuando se produjo la captura del alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, y varios funcionarios de su confianza. En aquella oportunidad, Nilton César Monje Sampen, uno de los funcionarios de la gestión de Cornejo Chinguel, realizó unas declaraciones que comprometían seriamente a Romel Díaz.

Según lo que contó Monje, el alcalde Cornejo tenía un amigo en la policía que, tal como quedó registrado en las declaraciones que dio en esa oportunidad, “le advertía d todo tipo de operativos hacia la Municipalidad Provincial de Chiclayo” y hasta se jactaba de haber podido frustrar operativos que iban a exponer las irregularidades de su gestión gracias a la información de Romel Díaz, a quien Monje identificó con nombre y apellido.

Cristian Rebosio

Pero, extrañamente, Nilton Monje Sampen pidió realizar una ampliación de declaración en la cual negó que Romel Díaz haya sido el policía que filtraba información. Monje intentó justificar este cambio alegando que, debido a un cuadro de diabetes emotiva, se refirió a Romel Díaz sólo porque fue un nombre que surgió en comentarios y, además, afirmó no conocer a Díaz en persona y que ignoraba el rango que ostentaba.

Cristian Rebosio

Aunque Monje no sería el único que identificaría a Romel Díaz como el infiltrado del alcalde Cornejo Chinguel. Susana Culqui Pacaya, subgerente de coordinación de alcaldía, también en la que expuso a Romel Díaz como el policía que actuaba en complicidad con el alcalde Cornejo y, en las declaraciones que brindó el 28 de enero del 2019, Culqui relató que el alcalde le comentó que el comandante Díaz la conocía y había estudiado con ella.

Cristian Rebosio

En este último caso también se pudo observar un proceder cuestionable por parte del exministro Juan Carrasco Millones. Esto quedó en evidencia cuando Carrasco tuvo a su cargo la investigación con respecto a las acusaciones al policía Romel Díaz Paz y se observaron algunas irregularidades.

Una de ellas se puede encontrar en la siguiente imagen en la cual Carrasco Millones solicitó que se genere la carpeta fiscal vinculada con la investigación a Romel Díaz Paz. En este oficio dirigido a mesa de partes Carrasco Millones puso como fecha 28 de enero, pero también hace referencia a una disposición que se conoció el 4 de febrero, un dato que no podría haber conocido en la fecha que supuestamente generó la carpeta fiscal.

Cristian Rebosio

Si bien a las nuevas investigaciones les queda un largo camino por recorrer, el historial de Romel Díaz Paz sumado a su cercanía a Martín Gonzales y la tan criticada suspensión a Harvey Colchado invitan a creer que, una vez más, la justicia no ha sido la prioridad para muchos de los encargados de protegerla.

Tags:

Fray Vásquez, Juan Carrasco, Martín Gonzáles, Romel Díaz

La mayoría del Congreso no va a vacar a Dina Boluarte aunque el escándalo de su hermano detenido crezca (y también porque percibe que hay un operativo político de la Fiscalía, juego al que no se va a prestar), y la presidenta, por su lado -ya lo dijo su vocero-, no piensa en renunciar.

No es soslayable, sin embargo, la opinión de algunos congresistas que ya han empezado a desmarcarse del régimen y podrían crecer hasta ser una mayoría que, cambiando de opinión, decida acabar con el suplicio que nos gobierna.

El balance de la semana nos arroja un gobierno políticamente más debilitado, con el agravante de las cifras de pobreza, que han puesto en duda su capacidad técnica para manejar la economía, tarea esencial en estos momentos de crisis.

La pregunta de si Dina Boluarte dura hasta el 2026, que ya se daba por sentada, ha sido puesta en entredicho esta semana, al son simplemente de si su abogado se sometía o no a la colaboración eficaz.

Desde siempre esta columna ha señalado que este gobierno debió ser de estricta transición y convocarse a elecciones generales lo más rápido posible. ¿Sigue siendo una opción viable faltando apenas dos años y pico para que acabe su mandato? Lo sigue siendo. Por más apariencia de inestabilidad que generen unas nuevas elecciones, mientras más corto sea el mediocre mandato que nos rige, menos chance de crecer tendrá la izquierda antiestablishment.

Ese es el punto político principal que anima a quien escribe a insistir en la propuesta del recorte del mandato. Ya lo dijimos: cada día que pasa Dina Boluarte en Palacio son cinco mil votos más para Antauro Humala.

Veremos en los siguientes días cómo viene el panorama en el Ministerio Público y cómo en el Congreso -el gran sostén del régimen-, pero lo cierto es que, lejos de amainar, la crisis política ha crecido sobremanera, con todos los costos que eso le trae al país.

La del estribo: un nuevo descubrimiento literario gracias al Club del Libro de Alonso Cueto, ha sido Memorias de África, de Isak Dinesen (en realidad Karen Blixen; tuvo que firmar como hombre para poder triunfar en la primera mitad del siglo pasado). En este libro se basó la película del mismo nombre, dirigida por Sydney Pollack, con las actuaciones de Robert Redford y Meryl Streep, que en 1985 ganara siete Óscar.

La mezcla perfecta de cultura y tradiciones milenarias con modernidad. La antigua capital de Japón, Kioto, fue la única gran ciudad del país que durante la segunda guerra mundial no fue bombardeada por las fuerzas estadounidenses. Debido a esto el patrimonio histórico se encuentra casi intacto. Del año 794 al 1868, fue la sede de la corte imperial por lo que se encuentran palacios, castillos, templos y santuarios espectaculares y en estado perfecto. Es el paraíso para los amantes de la cultura oriental. Cuando el auge de los samuráis termina, con la apertura del mercado al mundo y a las olas migratoria de Europa, el nuevo emperador de la familia Meiji mudó la capital a Tokio. Cuando caminas por las calles de los viejos barrios quien sea que aún tenga un poco de espíritu infantil se siente un samurái. 

Francisco Tafur

 

Desde muy pequeño he querido usar una katana o espada samurái, de hecho, tengo un tatuaje de una de ellas en el brazo. En este viaje se hizo realidad gracias al museo Samurái-Ninja de Kioto.  Cuando era niño y veía todas las noches Samurái X me obsesioné con la historia de Japón y sus guerreros de élite. Este anime está ubicado en uno de los periodos más sangrientos en la historia del país. Los asesinatos y batallas en las calles de Kioto eran algo común durante el bakumatsu, periodo de declive del sogunato Tokugawa.  A fines de la era Tokugawa, se dieron innumerables revueltas y guerras internas para cambiar de shogun, el líder administrativo, y tener un gobierno menos conservador respecto del comercio exterior. 

En el centro de Kioto se encuentra el museo Samurai-Ninja. Te explican la diferencia entre ellos. Mientras que los samuráis eran nobles y de familias reconocidas que se especializaban en enfrentamientos cara a cara, ya sean duelos o guerras, los ninjas provenían de familias campesinas ya que debido a la naturaleza de sus actos no podían ser personajes conocidos, se especializaban en asesinatos clandestinos, espionaje y robos. Al finalizar el recorrido llegas a un piso donde puedes practicar el lanzamiento de shurikens, las famosas estrellas ninjas. Tirarlas y clavarlas en la pared es más fácil de lo que parece, pero dar en el blanco sí es difícil. A diferencia de las películas y animes no eran muy útiles para peleas, pero las usaban para facilitar los escapes. No puede matar a alguien, pero sí herir. 

Francisco Tafur

 

Saliendo, de casualidad, vi un folleto donde ofrecían aprender un poco de tamesgihiri, corte con espadas. Antiguamente era simplemente poner a prueba la calidad del filo con bambús o tatamis envueltos. A veces incluso usaban cadáveres de exconvictos para probarlas. En la actualidad, se pone a prueba al espadachín.  Reservé un turno para el día siguiente porque ya estaba todo copado. Tienes que llegar a la hora exacta, si llegas tarde tienes que esperar hasta la siguiente hora. 

Es una casa antigua de una familia samurái. Cuando entras tienes que sacarte los zapatos en la entrada y te dan un traje para ponerte encima de lo que lleves puesto. Es un pantalón ancho, que parece una falda a simple vista y una especie de kimono, pero más grueso. Aparte te ponen un protector debajo y en las canillas porque el filo de la espada es impresionante. Éramos como 10 personas, nos pusieron en 3 filas y con unas espadas de madera te enseñan solo un tipo de corte. Hay varios estilos y el más rápido es el batoujutsu que se hace desde la cintura con la espada en la vaina y se hace al desenvainar.  Requiere de mucha experiencia y puede ser peligroso probarlo cuando recién aprendes porque si la espada sale volando, literalmente, puedes matar a alguien. Durante toda la clase no sostienes una espada de verdad hasta el momento de cortar. Antes de que te den una para cortar unos tatamis envueltos, te hacen firmar un papel en el que certificas que ellos no se hacen responsables de cualquier accidente.

Francisco Tafur

 

Antes de llegar a Japón leí El libro de los cinco anillos de Miyamoto Musashi, un espadachín y escritor del siglo XV. Es considerado uno de los mejores de la historia y se dice que ganó 60 duelos y no perdió ninguno, casi siempre la derrota significaba morir. Aparte de ser uno de los espadachines más habilidosos, escribía poesía y pintaba en sus tiempos libres y en su vejez se dedicó a enseñar todo lo que había estudiado a lo largo de su vida. Antes de que sea mi turno de probar una katana pensaba en una de sus frases más conocidas:

La verdadera maestría radica en la simplicidad. Cuanto más simple y efectivo sea tu movimiento, más poderoso será.

Miyamoto Musashi

Ya habían pasado cinco personas y ninguna pudo cortar el tatami envuelto de un solo golpe y algunos lo cortaban de más y chocaban la baranda protectora por poner demasiada fuerza y no frenarlo antes.  Llegó mi turno, tienes que caminar tranquilo y hacer una reverencia al instructor. Te acercas al tatami que vas a cortar y te dan el sable. Era extramente ligero, no pesaba más de dos kilos. Al agarrar la empuñadura te sientes poderoso. Es un arma preciosa, pero no deja de ser un arma. La hoja de la espada brilla y el filo se puede ver a simple vista. Si se me ocurría pasar el dedo por la hoja me hubiera cortado apenas lo rozaba. Levantas el arma hasta que tus brazos estén a la altura de tus hombros. Respiras profundamente para mantener las pulsaciones calmadas. El truco está en el control más que en la fuerza, prácticamente no puse fuerza. Solo bajé la espada en un ángulo casi de 45 grados y corté por completo el tatami y frené justo a tiempo. Me sorprendí, fue más suave que cortar una mantequilla tibia. El profesor me dijo que excelente control y que con esa fuerza bastaba para cortar el pecho de una persona. No podía evitar sonreír porque uno de mis sueños se había cumplido. Al terminar la ronda, le pregunté al profesor si podía hacer un corte más y sí me dejó. Esta vez dejé que la emoción me gane y no pude cortarlo por completo. 

Al salir, estaba sonriendo como un niño. Pregunté cuánto cuesta una katana original con la esperanza de comprarme una, pero cuestan entre 10 mil y 30 mil dólares. Me quedé emocionado hasta unos días después. Al salir seguía en Kioto, pero sentía que me había transportado a otro lugar cuando estaba adentro. Era como un lugar sin tiempo. Lo que aprendí ahí me gustaría poder aplicarlo en cualquier cosa que haga en la vida. Nuestra vida es un camino largo y todo lo que haga no necesita prisas. Prefiero lograr sólo una cosa con la que me sienta satisfecho, yo y nadie más, que hacer mil cosas sin sentir satisfacción. La única manera de hacer algo de manera efectiva y con gratificación emocional es si lo hago tranquilo y sin apuros. 

Tags:

katana, Kioto, Samurái

 

Quienes la critican son precisamente aquellos que buscan mantener la situación como está; es decir, mantener el statu quo. Critican, pero no proponen alternativas. Y cuando las proponen, se trata de recetas que ya se intentaron en las tres últimas décadas y no han logrado los resultados esperados. ¿Por qué no hacer, entonces, lo que en el mundo está demostrando que sí funciona?

¿Qué es lo que está funcionando en la mayor parte de los países del mundo?

Desde 2018, la encuesta mundial de la UNCTAD muestra claramente que en los 10 últimos años al menos 101 economías desarrolladas y en vías de desarrollo, que representan el 90% del PBI mundial, han adoptado estrategias oficiales de desarrollo industrial. Y en los cinco últimos años la formulación de nuevas estrategias se ha acelerado.

Para comprender cómo la ley de incentivos para la agricultura le dio un gran impulso al sector agro exportador, entendamos que una industria que exportaba entre 180 y 390 millones anuales hace 20 años, hoy exporta 8500 millones de dólares. Hemos crecido 15 % anual durante 20 años. Eso se llama boom exportador, eso se apellida crecimiento, eso pertenece al milagro peruano, imitémoslo.

El bono demográfico peruano

350.000 nuevos jóvenes ingresan al mundo laboral cada año. Este bono demográfico con el que contamos hoy es una gran oportunidad y un gran potencial, pero no lo estamos aprovechando.

Esa fuerza laboral debería ser la que impulse el desarrollo del país en las siguientes décadas, cuando ya no contemos con ese viento a favor. Pero lo que sucede hoy en día es que la economía no está creando las oportunidades que nuestros jóvenes necesitan, y por ello, terminan en su mayoría trabajando en la informalidad, en condiciones de precariedad laboral y con baja productividad.

Esa es una de las razones por la que los jóvenes con mayores posibilidades económicas están optando por irse del país, yendo a aportar y producir lo que deberían hacer en el Perú. Necesitamos que nuestros jóvenes sepan que acá pueden alcanzar sus sueños y, además, que nos ayuden a construir el país que soñamos. Sin ellos, no sería posible.

Es por esa razón por la que el PL para una Nueva Ley de Industrias contiene medidas que apuntan a crear las oportunidades laborales que necesitan y anhelan nuestros jóvenes. La Ley y sus medidas buscan crear las condiciones para el desarrollo de todos aquellos sectores productivos con potencial de crecimiento y en todas las regiones del Perú, mediante la atracción de nueva inversión privada que genere de empleo en diferentes regiones del país.

Es una Ley sin ideologías, que no es ni de izquierda ni de derecha, que se basa en lo que están haciendo y está mostrando resultados positivos en diferentes países de todo el mundo. La ley tiene como objetivo principal el progreso y crecimiento del Perú.

Las medidas tienen como fin aumentar la productividad del tejido empresarial del Perú a través de políticas de desarrollo productivo y la promoción de la inversión privada. En la práctica eso también implica atender e impulsar el crecimiento de las mypes, las cuales concentran el 60% del empleo del país.

Al implementar medidas para la promoción y crecimiento de las mypes, la Ley de Industrias impulsará la generación de millones de empleos en sectores estratégicos del Perú.

La Ley tiene, por un lado, un enfoque sectorial, a partir del reconocimiento de aquellos sectores con mayor potencial para el desarrollo productivo, la inversión privada y la generación de empleos, directos e indirectos. Ejemplos como lo sucedido con la agroexportación en los últimos 20 años deben marcar una pauta de lo que es posible hacer para atraer inversión privada y generar empleo en nuevos sectores estratégicos.

Por otro lado, tiene un enfoque territorial, pues apuesta por la necesidad de crear ecosistemas propicios para atraer inversión privada a todas las regiones, por ejemplo, mediante la inversión en infraestructura, como carreteras y energía eléctrica. Solo con esas condiciones será posible crear oportunidades económicas y generación de empleo en todas las regiones del Perú.

Asimismo, la Ley de Industrias contempla medidas para la promoción e impulso en el Perú de tendencias globales que miran al futuro, tales como la economía circular. Esta es una oportunidad tremenda para generar puestos de trabajo en todos los sectores en los que se implemente, como por ejemplo, las energías renovables o la electromovilidad.

Tags:

empleo, MYPES, Nueva Ley de Industrias
Página 7 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x