[EMPRENDE] Es interesante darse cuenta que, cuando las personas comienzan a madurar la idea de fortalecerse con las oportunidades comerciales que van identificando, se puede establecer un interesante norte para su desarrollo y posterior crecimiento económico; y así comienzan a generar emprendimientos innovadores que se convertirán más adelante, en la base de una economía que genere grandes procesos de cambio, y de esta forma pase a ser determinante en la generación de riqueza y empleo. Esto es clave pues, para impulsar dinamismo en cualquier economía. Es allí donde comienza a gestarse el interés por analizar las dinámicas de los emprendimientos y sus implicaciones, tomando en cuenta las estructuras que generan la producción y su desarrollo, dando pase a la innovación y el crecimiento de cualquier ciudad.

Para ello es importante destacar y considerar que el tema cultural en las regiones releva la importancia de identificar y considerar emprendimientos individuales, asociados o comunales, que valiéndose de las redes sociales estampan fuerza en los espacios que se van generando a nivel económico, y donde la competitividad es un elemento determinante para el desarrollo. Se abre así, paso a una alternativa propia donde se comienza a acuñar el termino de emprendimiento rural como una posibilidad latente y casi nueva.

Las alternativas que se generan desde los emprendimientos rurales van de la mano con el interés de muchos emprendedores que comienzan a identificar oportunidades de negocio en entornos alejados de las ciudades, y son los espacios rurales los que persiguen este fin, para ir adecuando su entorno a los cambios que el mercado presenta. No es una generalidad, pero son las mujeres rurales las que generan mayores posibilidades para emprender un negocio, vale decirlo rural. Es una tendencia no solo en el país sino en Latinoamérica o quizás el mundo.

Para todo ello, hay que reconocer también que existe una brecha de la digitalización y que supone un gran desafío para el entorno rural. Sin embargo, a la larga se debe ver como un reto la digitalización rural para verlo como una oportunidad de negocio en aquellos que desean emprender en lo rural. Se debería entonces optar también por ideas de emprendimientos basadas en las nuevas tecnologías como solución a algunos de los principales problemas que presenta el campo. Es ahí muy importante el soporte del Estado para atender estas necesidades tecnológicas y facilitar el crecimiento de los que apuestan por un mercado adaptado a las características que lo rural presenta. He ahí, el gran compromiso que tiene el Estado.

En ese sentido, el presente artículo pretende encontrar algunas oportunidades que, con nueva tecnología, y con una apuesta digitalizadora permitirá avizorar algún cambio a mediano plazo.

Por ejemplo, un tema recurrente y que sea visto como oportunidad de negocio es aquel que profesionaliza la gestión agrícola, haciéndola más rentable y eficiente. Identificando temas de protección del medio ambiente y tomando como tema de interés la seguridad alimentaria. Varios emprendimientos podrían resultar de la mirada de una agricultura distinta con fuerte componente innovador para el consumo y la protección del medio ambiente. Por otro lado, el hombre cada vez es más consciente de lo que escoge para consumir, privilegia los productos ecológicos, sostenibles y que no impacten el medio ambiente. Esta nueva mirada de consumismo genera también el crecimiento de un nicho de mercado interesante que crea oportunidades para los emprendimientos rurales, generando una red de servicios que van desde la producción ecológica de alimentos, las bioconstrucciones (viviendas amigas del medio ambiente) hasta poder hablar de los ecoturismos. En fin, muchas ideas, oportunidades que podrían plasmarse y hacerse realidad.

Es una necesidad también que se comience a considerar el implante de la energía verde para el entorno rural fomentando el uso de recursos limpios, mejorando la eficiencia energética, contribuyendo al ahorro de energía y mirando la necesidad de una sostenibilidad de los ecosistemas como de vital importancia. Algunas opciones, como la energía solar, la eólica, la hidráulica o la geotérmica deben tomarse en cuenta también, para la promoción de un cambio significativo del sector rural y sus emprendimientos. Repito, el Estado es parte importante para cubrir dicha necesidad.

Los pobladores cual emprendedores de las zonas rurales tienen mucho por identificar, su sistema de adaptabilidad y sus conocimientos ancestrales, basados en sus características culturales, van a permitir que los emprendimientos sean diferentes y lo rural sea una alternativa interesante. Así, podríamos además pensar en temas como el enoturismo, el ecoturismo, entre otros. Gracias.

Tags:

Ecoturismo, Emprendimiento, Energía Verde, Innovación, Sostenibilidad, Tecnología

[EMPRENDE] El mundo desde hace décadas ha cambiado y esto motiva la creación de nuevos espacios sociales, económicos, y por supuesto también nuevas miradas de atención en la política que van superando muchas veces posiciones ideológicas o en todo caso actualizando conceptos acordes a las realidades actuales. La movilidad social que se da a nivel mundial es un claro ejemplo de estas nuevas libertades que se han generado con la globalización y la mirada de un nuevo mercado abre expectativas empresariales, y también necesidades de especializaciones técnicas para el mejor desarrollo productivo.

Sumado a esto, apreciamos también que los cambios tecnológicos van avanzando de forma muy rápida, motivando la necesidad de poder considerar métodos y estrategias de trabajo óptimas para el desarrollo y crecimiento sostenido de la llamada empresa. Las empresas privadas van generándose más necesidades, incluyendo también la mano de obra calificada y que brinde asistencia para la competitividad natural que generan los cambios mundiales. Así se busca aumentar pues, la productividad laboral.

Ahora bien, esta situación coyuntural que se vive en el mundo trae para nuestro país, muchos temas que tienen vital importancia para el análisis, por ejemplo, aquel tema que tiene que ver con la extrema necesidad de tener una real capacitación para la inserción laboral, sumando esto a los altos porcentajes de población, sobre todo la juvenil que está desempleada y que existe en nuestro país, lo convierte en uno considerar de manera objetiva y seria.

La capacitación para la inserción laboral es entendida como un fortalecimiento de habilidades y fortalezas de las personas que, sumadas a una enseñanza técnica, va a permitir que aquellos que reciben esa atención puedan ser empleables en la actividad empresarial privada. Sin embargo, el trabajo para insertar laboralmente a estos jóvenes, creo yo, debe estar relacionado a la atención prioritaria de saber que tan efectivo puede ser el permitirle comenzar un trabajo con visión de permanencia en la empresa que los acoge. He ahí, que comienzan a identificarse las debilidades en la apuesta de atención de parte del estado con respecto al tema de la capacitación y futura inserción. “Si se capacita para insertar laboralmente, se debe continuar el proceso, capacitar y luego insertar” y para ello es recomendable identificar primero las necesidades que los cambios mundiales traen, las modernidades operativas y los avances tecnológicos van creando nuevas necesidades, que identificadas permitirían generar procesos más complejos que consideren los fortalecimientos de capacidades, de habilidades, para la aplicación técnica de lo desarrollado en los cursos ofrecidos.

La propuesta de inserción laboral de parte del Estado, debe ser el resultado de una identificación propia, estadística, trabajada e investigada a razón de los cambios en el mercado. El estado se convierte en promotor, el estado ofrece intangibles, el estado propone, la empresa privada evalúa y consiente, siempre y cuando el consenso de lo ofrecido por el estado sume al desarrollo de la empresa. Es este cambio de giro el que debe ir considerándose para lograr que el tema de la inserción laboral funcione. No es posible que hasta ahora se siga capacitando para call center, para operarios de almacén o para cosedores, la capacitación técnica tiene que cobrar mayor calidad, mayor inversión, mejor tratamiento y una constante supervisión en calidad, solo así las empresas privadas entenderán que la oportunidad que les brinda el estado supera la capacitación que ellos (la empresa privada) realiza casi a sus nuevos operarios.

Si la capacitación se da en los términos actuales, donde el capacitado solo accede a lo que buenamente un contacto o un buen jefe de RRHH puede gestionar, entonces el tema tiene poca duración y efectividad, si el proceso parte de un trabajo serio de identificación de necesidades por la investigación seria de los especialistas y la inserción se asocia a la necesidad que presenta la realidad para el crecimiento y desarrollo empresarial, la eficacia en este punto, tendría niveles altos y la inserción sería un elemento conjunto y de consenso entre el estado y la empresa privada.

Es peligroso estar capacitando y no tener efectividad al momento de insertar, pues cada inversión hecha por persona capacitada va a reflejar que la capacitación técnica permitirá en potencia un autoempleo por necesidad, pues si recibes capacitación y al no encontrar niveles de aceptación, el uso de lo aprendido podría elevar aún más los índices de informalidad que nos aquejan. Y eso ya es otro gran problema.

Tags:

Cambios mundiales, Colaboración público-privada, Inserción laboral, mercado laboral

[EMPRENDE] Al estudiar los procesos socioculturales que ocurren dentro de las ciudades, la antropología ha tenido que identificarse con las necesidades que enmarca el crecimiento poblacional y también la expansión de las ciudades; de esta forma se puede llegar a conocer y analizar la organización social ya sea a mediano y/o a largo plazo. Existen muchos estudios e investigaciones que se realizan en los espacios urbanos, para los antropólogos el método fundamental es la etnografía.

Estudiar las instituciones y las relaciones sociales dentro de los procesos de industrialización del siglo XIX, fue una práctica sociológica y asumida por las demás ciencias sociales, encontrando tradiciones basadas en los distintos modos de vida donde existen los asentamientos humanos y también los asentamientos rurales. Dichos procesos identifican algunos procesos cuyas relaciones sociales establecen diferencias. A la fecha es una actividad académica muy utilizada en las ramas profesionales involucradas. Es ahí, que surge el estudio de las ciudades, convirtiéndose éstas en una suerte de laboratorios sociales, donde se aprecian las vivencias cotidianas, que muchas veces reflejan los inicios de (algunas veces) los llamados problemas sociales.

Estudiar las ciudades hace notar que las comunidades llamadas campesinas que tradicionalmente fueron estudiadas por la antropología, se comunicaban en el caso peruano también, con una configuración social mas amplia, configurando una ciudad diferente, intercultural, adaptativa, y que trae un nuevo escenario, que nos pone a pensar y reflexionar, un nuevo escenario para el siglo XXI. Y es el de considerar “el sentido de pertenencia” para el desarrollo de una sociedad reconfigurada, como un elemento de fuerza para acondicionarse a los cambios en la sociedad.

Considerar los sentidos de pertenencia como base de estudio, se convierte en un tema recurrente, sobre todo por el importante momento que significó el observar las migraciones internas que sucedieron entre el campo y la ciudad que se vivió en nuestro país a mediados del siglo pasado, un tema que aún sigue en construcción y que conlleva al análisis de las construcciones culturales en todo espacio humano y se convierte en una apuesta interesante el traerlo a colación en estos tiempos, donde percibimos nuevos y grandes cambios socioculturales, pues tenemos otro fenómeno migratorio en distintas condiciones. Los cambios que se dan en la sociedad deben ir acompañados a la generación de una cohesión social en espacios antiguos y nuevos. Lo importante es que la población asuma que el lugar donde habita le pertenece, el espacio donde se desarrolla lo identifica, y que le pertenece todo lo que le rodea a partir de ello.

En ese sentido, la pertenencia a un espacio es fundamental pues ayuda a construir, desde procesos de adaptación, nuevos vínculos de desarrollo en las poblaciones, pues se van creando y fortaleciendo autoestimas, lo afectivo cobra relevancia y el desarrollo social se ve mas identificado con lo sano. Las conexiones sociales comienzan a gestarse desde el momento que las personas tienen sentido de pertenecer a un espacio determinado y una vez asumido este punto comienza a desarrollar y a interactuar diferente. En resumen, este concepto nos va a proporcionar las futuras conexiones sociales que se van a forjar, la formación y construcción de una identidad fuerte, ordenando la sensibilidad social, mejorando nuestro bienestar emocional y por supuesto, fomentando un sentido de comunidad. Los grupos con estas características comparten intereses comunes, generan metas, fortalecen valores, aceptan y se consideran aceptados.

El termino sigue, pero en una sociedad cambiante, el enfoque varía y surgen nuevas interpretaciones que obligan al estudioso a ahondar en los detalles sociales que se notan, y por supuesto no es ajeno trasladarlo a los términos de mercado, donde el sentido de pertenencia también entra al glosario del marketing, motivando la generación de nuevos espacios de confianza y tranquilidad entre los miembros que integran un solo espacio económico y además se convierte en un nuevo tipo de estrategia, entonces, por ejemplo, el pertenecer a un grupo de marca cobra importancia en todo sentido. Mercado puro. A esto se le llama sentido de pertenencia empresarial o Engagement laboral, este concepto menciona el sentimiento que se tiene al formar parte de algo propio, de coincidir en valores con la empresa en la que se trabaja o en el emprendimiento que se apuesta y muy importante, consolidando un equipo identificado con la propuesta.

En todo sentido, una vez más, debemos tomar en cuenta que todo proceso macro y que tiene que ver con las relaciones socio culturales de una población, y estudiado y analizado por la academia, sirve de base para plantear, entender y comprender estrategias a seguir para el buen desarrollo de alguna propuesta empresarial o emprendimiento ganador. Los conceptos van siendo plausibles de interpretaciones, correctas o no, el trabajo es definir si es bueno o malo considerarlo como un futuro tema a estudiar.

Tags:

Emprendimiento, marketing, Relaciones sociales, Sentido de pertenencia

[EMPRENDE] La mayoría de los antropólogos resume el concepto de comunidad como aquellas instituciones sociales que se constituyen en unidades básicas, que tienen modos de asociación elementales, grupos humanos cuyos miembros tienen intereses, cultura, prácticas, percepciones, y valores en común, etc. Por esta razón, la comunidad se convierte en un elemento importante de observación para diversas investigaciones que en la actualidad pueden permitir se abra el entendimiento de cómo la cultura a veces se transforma. La comunidad genera condiciones de subsistencia, convivencia y desarrollo de los individuos, y de su socialización, de ahí se presentan redes que crean vínculos que funcionan como base y permiten el acceso a bienes y servicios de necesidad de las personas en el espacio ocupado. Hay actividades que se dan en espacios determinados acondicionados para el desarrollo de la convivencia comunitaria.

El espacio geográfico permite diversas interacciones, que se dan con el medio ambiente, donde el sistema de adaptabilidad de las personas va condicionando la convivencia en diversos aspectos, entre ellos, el económico. Con la generación de expresiones culturales se va construyendo identidades comunitarias. Por otro lado, existen individualidades que van presentando particularidades, como sujetos mismos, como ciudadanos, como habitantes, hasta como lideres. Entonces, la interacción de los individuos genera pensamientos conjuntos. En términos socio económicos, es necesario considerar también este concepto para desarrollar algunas ideas que van siendo utilizadas y que a futuro constituirán en las zonas urbanas, sobre todo, una nueva fuerza de atención y seguimiento. Ya existe, sin embargo, aún están siendo invisibles para muchos. Eso en un espacio emprendedor debería ser considerado.

Las comunidades en todo lugar contribuyen a la formación de las identidades, convirtiéndose en el marco de referencia para el fortalecimiento o quizás debilitamiento de los valores, para las percepciones o también para los comportamientos y actitudes, que pueden ser regionales y/o locales, hasta cierto momento barriales, sin perder de vista, también que se pueden o ya se han generado las comunidades internacionales con el componente digital. La comunidad se generaliza en construcción desde otras perspectivas, pero a su vez se hermetiza por la identidad colectiva que se va generando en espacios independientes y diferentes. De esta forma cada ser humano va a aceptar o se va a enfrentar a un continuo proceso de construcción de su propia identidad, percibiéndose en muchos casos, como parte de un colectivo mayor que lo diferencie de otra comunidad. Las adhesiones a distintos grupos van formando de alguna forma comunidades que afectiva y responsablemente impulsa el respeto a reglas, a la colaboración entre sus miembros, y de esta forma contribuye al desarrollo y crecimiento conjunto. En este lado tiene mucho que ver la construcción de las percepciones.

Teniendo como base, este argumento que intenta redefinir, en estos tiempos algún rasgo del gran concepto tradicional que tenemos de comunidad es que avistamos la generación o formación de un tipo distinto de comunidades que tiene que ver en parte con las percepciones de las nuevas generaciones. Se van gestando las comunidades de marca y también las comunidades de practica entre otras que trataremos en su momento. En las comunidades de marca, por ejemplo, se van creando grupos de personas que comparten un tipo de identidad vinculada a una marca en particular, pero no solo es eso, es todo lo que conlleva transversalmente con las prácticas, usos y creencias sobre determinadas marcas, cohesionando y hermetizando a los individuos frente al “otro”, de esta forma se va generando los sentidos de pertenencia y también de identidad. La cadena de diferenciación comienza ahí, así de sencillo. Por otro lado, también existen las comunidades de práctica, el futbol, el gym, las motos, etc., van generando también intereses particulares, construyendo significados, y creando una suerte de códigos culturales muy simbólicos frente a una marca.

En consecuencia, es muy fácil, percibir que existe una clara afinidad entre las comunidades que se van formando y que permite la interacción segura de éstas una vez identificadas. Para conseguirlo, es muy necesario entender los valores utilizados desde la practica hacia la marca, cuáles son los códigos o símbolos que identifican, cual es el medio de comunicación más adecuado, de qué forma se van involucrando en formar parte de una comunidad nueva, y muchas otras interrogantes que son necesarias hacerse, para que desde un monitoreo de lo cultural que se percibe también aquí, se pueda sobrellevar un mercado veloz, cambiante, competitivo, y que para los nuevos emprendimientos llanos a la construcción de elementos, les permitan optimizar su oportunidad. Siempre es un reto.

Nuestra formación antropológica nos permite avistar (tratando de ubicarnos en estos tiempos), el fenómeno de las comunidades de una manera holística, percibiendo nuevas prácticas, nuevos valores, distintos símbolos, avistando funciones, identificando jerarquías y notando diferencias. Este ejercicio conceptual y analítico que se ha hecho busca contribuir como siempre al debate hacia el descubrimiento de nuevos caminos de superación. Adelante emprendedores, considerar esta opción de reflexión.

Tags:

Antropología, Comunidades digitales, Emprendimiento, Percepciones, valores

[EMPRENDE] En los últimos años, la realidad permite darnos cuenta de que, propiciar un clima de paz social y poder sostenerlo, generaría las condiciones necesarias para que la economía de un país pueda entrar en un franco crecimiento, y mantener óptimos niveles de desarrollo, y una de estas condiciones es plasmar rasgos de credibilidad y confianza en las instituciones públicas y también privadas. Tema para considerar con mucha seriedad, pues, en tiempo real es una situación que necesita mucha atención.

El Perú es un país que está atravesando por un proceso de múltiples alteraciones sociales, debido a varios factores que el lector podrá identificar, pensando muchos en la mundialización del mercado e individualización de la sociedad, otros tantos optarán por reducir el problema a los efectos de las migraciones extranjeras “extremas y desordenadas” de hace algunos años, y todo pues, en fin, se reduciría a los efectos que ha traído el mercado global. Sin embargo, el problema es mucho más de fondo y parte cuando se comienza a percibir rasgos de criminalidad que afectan notablemente a la economía, pues ahuyenta a los inversores a nivel nacional, además a los consumidores a los cuales muchas veces les produce miedo, les ocasiona pérdidas, y hace que se desperdicien recursos, elevando costos y cambiando hábitos y conductas del consumidor y también a los que apuestan por una empresa.

Ahora bien, es una verdad que los emprendedores, no son ajenos a esta realidad, el caos social, el desorden constante, la inseguridad en la ciudad y la informalidad de conductas generan grandes pérdidas en los negocios promovidos con la ilusión propia de la oportunidad anhelada. Gran problema.

La falsas libertades que se dan en la sociedad generan a la larga problemas estructurales que juegan en contra para el buen desarrollo de las apuestas comerciales y de servicios que brindan las nuevas y pequeñas empresas que vemos a diario funcionar en las ciudades, la confianza se va perdiendo y las dudas de contar con personal eficiente y competente reducen las posibilidades de una sostenibilidad en la atención, además, el estar pendientes que los negocios funcionen en tranquilidad tiene la barrera de la inseguridad de las calles, asaltos al paso en tiendas o restaurantes, inhiben la mayor presencia de consumidores.

Por otro lado, es una verdad, que, ante la novedad en los servicios, que aplacan el efectivo monetario y el marketing operacional que se da para que la atención sea más cómoda para el usuario, la modernidad por un lado y la personalidad individual de la atención, juegan roles que contrastan un dualismo que debemos tomar en cuenta.

La modernidad en todo sentido se ve como un avance natural, al cual, la sociedad debe adaptarse, pero como en todo sistema, también este trae sus malas interpretaciones y vivezas que hacen peligroso considerar su buena utilización. Los pagos por aplicativo están siendo objeto de trampas informáticas que a la larga generan dudas en una generación que se va adaptando, este es un tema que habría que tocar a fondo, en otro artículo. Asimismo, las personalidades individuales son objeto de estigmas que se van generando por ese caos cotidiano que percibe la sociedad y los deliverys, en este caso, no son ajenos a esa desconfianza que ve acrecentando temores y desconfianza. En fin, se podrían enumerar muchas situaciones que contravienen toda apuesta emprendedora, sin ánimo de justificar, las debilidades mencionadas en artículos anteriores sobre la construcción sostenida de un emprendimiento, sin embargo, es necesario evaluar estas situaciones que se andan presentando en lo cotidiano.

Entonces, considero que, ante esta realidad, la necesidad mencionada líneas arriba sobre el propiciar un clima de paz social o de seguridad ciudadana es un compromiso que debería afrontarlo el estado, desde las instituciones públicas que pueden ayudar a minimizar los efectos de las inseguridades generadas por estos cambios que se han dado en la sociedad. Generar confianza, ordenando y regularizando estadías, identificando los cuellos de botella que permiten la criminalidad, apuntando a un seguimiento exhaustivo y castigos ejemplares para los que abusan de la tecnología para lo abusivo, en sí, tomar cartas en el asunto comentado. Para que el desarrollo y crecimiento de nuestro mercado interno, al menos, sea óptimo.

Tags:

Confianza Institucional, Desarrollo Económico, Emprendedores, inseguridad ciudadana, Paz Social

[EMPRENDE] Pensar siempre en el “paradigma globalizador” ha generado, quizás, para los gobiernos latinoamericanos, la necesidad de impulsar el desarrollo del comercio exterior y la modernización de la tecnología, acentuando en muchos casos los desequilibrios y desigualdades sociales y económicas en sus regiones y motivando de esta forma también, sucesos de migración de las regiones pobres hacia los lugares donde se concentra la mayor y mejor inversión. En muchos casos también permite que las culturas tradicionales vayan perdiendo claridad en sus hechos y que el manejo de la biodiversidad se altere en las regiones. Perdiendo además de vista, muchas oportunidades que se dan, al no reconocer actividades que se encuentran institucionalizadas y que tienen un fuerte componente social, siendo poseedoras de interesantes estrategias que, con el apoyo estatal, podrían revertir situaciones a futuro.

Por mencionar una de ellas, sería bueno auscultar un poco en lo que significan las empresas sociales rurales que son entidades muy organizadas con bienes en propiedad común y que manejan actividades que son por excelencia formas colectivas para la producción y que basan su desarrollo generando todo tipo de bienes bajo los principios agroecológicos sustentables y plasman su mirada en el tema de mercado sin obviar lo ecológico. Aún toman decisiones mediante asambleas, existe la autogestión y hay una economía llamada solidaria que no marca distancia de la tradicional historia de nuestros antepasados.

Creo yo, también, que continuar hablando de una economía solidaria, es seguir considerando la imagen de los apoyos mutuos, de las cooperaciones familiares y de las diversas formas de compartir conocimientos teniendo muy presente el sentido propiamente solidario. Esta estrategia lo que puede permitir es lograr que se satisfagan y se optimicen los procesos de desarrollo en los espacios locales, permitiendo en el sector rural un mejor nivel de vida de su población, motivando la participación conjunta para la potencialización de los recursos. Sin embargo, la realidad también nos permite reconocer que muchas empresas sociales rurales cuentan con recursos limitados, pues la mano de obra empírica, las habilidades de experiencia pura y el bajo capital alarga, pero no corta el camino para el cumplimiento de los estándares requeridos para los mercados locales, regionales y/o nacionales.

Es por esta sencilla razón que una de las prioridades, considero, es la necesidad de fortalecer las políticas para el desarrollo de todo el sector rural y poner en la agenda política la búsqueda de soluciones sostenibles integrales que trabajen procesos y no momentos de asistencia que no llevan a cubrir seriamente la necesidad y la posibilidad de cambio real. De esta forma, no sería iluso pensar en la posibilidad de emprendimientos comunales sostenibles, de la posibilidad de trabajos decentes en el campo, o de frenar las migraciones internas actuales de nuestra población, por una apuesta de cambio y de identidad fortalecida por las nuevas oportunidades que se generarían, en fin, son muchos también los problemas ya conocidos que se enfrenta en el sector rural, como la informalidad, la debilidad de algunas instituciones que no cubren expectativas siendo ineficaces en todo sentido, los sistemas de producción poco desarrollados; las infraestructuras inadecuadas y por supuesto lo más importante los accesos limitados a una buena y verdadera educación, a la inclusión financiera real y asistida y también a la  necesaria asistencia sanitaria. Superar estos temas, harían más eficiente y seríamos más eficaces en un contexto moderno integrado.

También cabe recordar que las economías llamadas rurales no solo son agricultura, como es bien sabido, éstas se caracterizan por tener una gran diversidad de actividades económicas, el turismo, el procesamiento y venta de productos de la tierra, en algunos casos la minería y diversos servicios que salen de la sociedad rural misma, para ello es muy importante contar con intervenciones intersectoriales, y que estén muy adaptadas al contexto rural propiamente. Superar la débil coordinación entre las instancias gubernamentales es fundamental para garantizar que las intervenciones obtengan los resultados esperados. Es papel fundamental del Estado brindar asistencia continua y considerar el acompañamiento constante a todas las apuestas empresariales que pueden surgir o que están plasmadas en la realidad rural, existen los programas sociales, existe la infraestructura, existen los expertos, lo que si falta es la planificación con base a un conocimiento probado de campo que supere los errores que los gabinetes y subjetividades cometen al plantear soluciones de apoyo sostenido, pero no eficaces.

Tags:

comunidades locales, desarrollo rural, economía solidaria, empresas sociales, oportunidades de desarrollo.

[EMPRENDE] En estos tiempos, los emprendimientos comienzan a ser considerados (con razón), como importantes unidades básicas para la economía, encontrándose en constantes procesos de cambio, volviéndose también en actores determinantes para la generación de riqueza y de empleo, y de esta manera contribuyendo al cambio de la sociedad. En algunos artículos anteriores, mencionamos la capacidad que tienen muchos emprendedores constituidos para convertirse en agentes del cambio, en general, los cambios económicos y los cambios sociales que son los que de alguna forma contribuyen al desarrollo sostenido plasmado en los crecimientos económicos competitivos. Además, es también interesante poder identificar las dinámicas que llevan los emprendedores, que siendo diversos muestran características constituidas que son interesantes para tomar en cuenta, que van desde la aplicación de novedosas estrategias de marketing hasta el descubrimiento oportuno de particularidades regionales y que a la par se convierten en interesantes oportunidades que generan innovación y fortalecen elementos que los hacen más competitivos. Todo esto en el marco natural de las oportunidades que genera el mercado mismo, que se autorregula y que exige estrategias que la necesidad de crecimiento obliga.

En el Perú la constitución de microempresas, cual escalones siguientes de los emprendimientos, se constituyen también en un importante porcentaje. Que suman en una realidad cada vez más palpable para nuestra sociedad, son unidades empresariales que también generan empleo y que miran las oportunidades del mercado con más optimismo. Las mypes van en franco proceso de cambio y de desarrollo, descubriendo o sintiendo la necesidad de estar acorde con lo nuevo que trae el mercado global. Dan la mirada a lo digital, a lo virtual y lo ambiental también, pues, para subsistir hay que saber adaptarse. Sin embargo, en nuestra sociedad globalizada, joven, inmersa en el mercado de muchas maneras, se obliga casi siempre a hacerlo de manera empírica.

Y es ahí, donde recae la responsabilidad del Estado, que está obligado a ser parte directa en el fortalecimiento y acompañamiento de estos emprendimientos y estas microempresas, viendo habilidades y capacidades, capacitando, apoyando y dando además las herramientas que sirvan para la sostenibilidad de los negocios. No hay que esperar que en las mypes a nivel nacional donde la experiencia diaria las ha fortalecido y que de manera empírica comienzan a posicionarse en espacios nuevos, comiencen a presentarse las desilusiones de un ausentismo de los responsables de la sostenibilidad empresarial.

Las instituciones del estado, que ven el tema no solo de la pequeña empresa, sino de todo tipo de apuestas comerciales y de las formas en que se posicionan estas apuestas, deben tener en claro que la articulación entre ellas es muy importante, desde el ministerio de cultura como constructor de una identidad pasando por los ministerios que velan por los intereses en todo sentido de la población, aportante y receptiva de sus atenciones como Estado, aquellos que atienden programas sociales, aquellos que se constituyen en poblaciones más vulnerables, aquellos que regulan la optimización dela convivencia con el medio ambiente, y tantos otros, deberían generar una apuesta conjunta que identifique necesidades y apoye al alto porcentaje de emprendedores y mypes, que a lo largo de esta corta historia de treinta años en el Perú, vemos día a día. Dicho esto, entonces nos daríamos cuenta que muchos programas sociales pueden ser usuarios o beneficiarios de la microempresa, cuántas mujeres podrían particularizar su apuesta, y no por eso parecer discriminante, cuántas mypes pueden comenzar el dialogo internacional, cuántas oportunidades se gestarían si tuviéramos muy en claro la importancia de poner el tema de la calidad acreditada y normativamente permitida para la venta y producción de los recursos, validando presencia, en fin, una serie de cuestiones exigen un trabajo gradual, con procesos definidos y no fotografías de momento que muestran solo el título del libro que muchas veces no será escrito.

Entonces, es sencillo resumir, que como se dijo en el artículo anterior, no solo las capacitaciones con apoyo financiero se convierten en una necesidad extrema para las mypes, sino que también la relación estrecha y compartida en acciones de las instituciones del estado, permitirán una atención más integral y comunicante, y de esta forma generar los verdaderos cambios que se necesita para el desarrollo país.

Tags:

Emprendedores, marketing, MYPES, Sostenibilidad

[EMPRENDE] A través de los años, estando inmerso en temas de capacitación y asistencias técnicas para el desarrollo productivo, los cuales permitían afianzar capacidades y fortalecer habilidades para la sostenibilidad deseada en supervivencia de familias campesinas, o de pequeños negocios, o quizás de emprendimientos rurales, tocó alguna vez ser parte de una apuesta muy interesante y que tiene muchos años en práctica legitimándose en el tiempo a nivel del sector rural propiamente.

Es la presencia de los llamados Yachachiq, que tiene su significado de la composición, de dos palabras quechuas: la primera que es “Yachay” y que quiere decir “saberes” o “conocimientos” y la palabra “chiq” que quiere decir “enseña” o “hace que el otro aprenda”, en suma los Yachachiq son personas que tienen el encargo de enseñar y transmitir sus conocimientos con una base empírica muy fuerte pero importante para el desarrollo de cualquier proyecto que necesite, pues son lideres locales y regionales que han sido legitimados por sus propios coterráneos, identificándose plenamente en el desarrollo propuesto por cualquier proyecto que busque habilitar la entrada tecnológica y/o empresarial en muchas familias, en este caso campesinas. Hay mucho por hablar de los Yachachiq, lideres natos, gente capacitada, horizontal y con la capacidad y privilegio de ser parte activa de las poblaciones que llevan su acompañamiento, repito técnico para beneficio de la parcela o el negocio, interesante el análisis de su existencia.

Sin embargo, el mencionar y recordar la existencia de los Yachachiq, trae a reflexión, la importancia de las capacitaciones a todo nivel y en todo estadío, las mypes, los emprendedores, no perder esos espacios, pero con la salvedad de identificar bien al capacitador, saber de las capacidades y legitimidad que pueda tener frente a sus capacitados. La capacitación tiene un papel muy importante para la consecución de metas y proyectos, pues es un proceso mediante el cual todos los trabajadores y sobre todo los emprendedores adquieren los conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para interactuar en el entorno laboral y cumplir con el trabajo que se les encomienda.

El desarrollo de habilidades para la empresa y las propias habilidades humanas permiten al buen emprendedor poder concretar una mejor idea de negocio para su empresa y de esta forma brindar nuevos empleos desarrollando calidad y fortaleciendo las habilidades llamadas blandas. Por consiguiente, el objetivo principal que podemos identificar en la capacitación es la mejora de la eficiencia y capacidad de los emprendedores permitiendo el incremento de los índices de productividad.

Como primer punto, seguimos apostando por las capacitaciones técnicas, tecnológicas a todo nivel y los emprendedores o las mype deberían estar siempre atentos a estas. Pero eso no lo es todo, lo más importante y urgente es contar con un mercado no solo capacitado sino con la oportunidad que su capacitación esté a la medida con la capacidad de inversión que pueda hacer para mostrar el éxito de su aprendizaje, y para eso, la atención a ese detalle debe ser prioritaria. El acceso a los financiamientos, las garantías de inversión, los préstamos a bajo costo para los emprendedores, la ayuda a la capitalización de las mypes, sobre todo, las garantías mínimas, el apoyo a nuevas estrategias financieras, entre otros, deberían considerar detalles que van más allá de la frialdad de un préstamo cualquiera a beneficio exclusivo de la banca, por los intereses de devolución. Si no se corrige ese tema, las capacitaciones van a significar lo que hasta ahora la percepción indica: Innecesaria.

¿Por qué innecesaria?, pues en las mypes a nivel nacional existen miles de Yachachiq que empíricamente han aprendido y enseñan desde la práctica en el día a día, sus negocios han sido fruto de mucho esfuerzo y de aprendizaje cotidiano y desde la experiencia de campo. Pero si las capacitaciones, repito, necesarias, se dieran de la mano de un acompañamiento que fortalezca y abra mercado de manera tangible y concreta con un apoyo financiero, entonces la práctica y la experiencia cobrarían relevancia y el crecimiento y el desarrollo deseado de los generadores de este mercado interno potente que vivimos, llegaría a optimizar lo planificado desde el estado y desde el mismo mercado competitivo.

Capacitación si, pero generando el espacio y las oportunidades para que las capacitaciones tengan un desarrollo sostenido y acompañado. Los empresarios que lean este articulo comprenderán el punto y los emprendedores que inician este mundo de retos saben perfectamente que las oportunidades deben ser integrales. Una red económica, social y cultural fortalecen plenamente cualquier apuesta para el crecimiento económico, teniendo lo local y lo regional como base importante.

Tags:

capacitación emprendedores, desarrollo rural, mercado peruano, MYPES, Oportunidades, Yachachiq

[EMPRENDE] En éstas últimas décadas se ha vivido y se vive en un sistema económico globalizado y con características muy marcadas, con oportunidades que han permitido una reconfiguración general en los temas económicos, sociales y hasta políticos y que han basado su desarrollo en las nuevas tecnologías con un sentido de competencia brutal. Sin embargo, en muchos aspectos se han agudizado los niveles de pobreza, desigualdades, exclusiones sociales y muchas veces problemas socio ambientales o medio ambientales.

No debemos negar el valor que trae entender que las competitividades generadas por los avances tecnológicos muchas veces se hacen necesarios para el desarrollo y el crecimiento económico de las poblaciones y de los espacios donde se presentan los mercados, pero con esto también los cambios pueden agudizar crisis sino son considerados con seriedad y planificación desde el conocimiento real de nuestra realidad. Todo cambio debe ser contextualizado y analizado. A todo ello lo resumimos como un crecimiento económico que genera y permite de forma tangible también el desarrollo social, toda vez que permite ampliar las condiciones para producir y los factores que generan la forma de producir. A esto se le conoce como desarrollo económico; Y cuando la sociedad se desarrolla más, vale decir, cuando la sociedad va logrando la coherencia en sus interacciones, es donde se aprecia al crecimiento y desarrollo económico como más sostenibles.

Y los emprendimientos en este esquema de cambios y definiciones cumplen un papel importante, pues son los emprendedores, los que se han convertido en los protagonistas claves para impulsar los nuevos procesos de un cambio social. La mirada hacia el emprendedurismo, se da en la actualidad desde el ámbito científico, político, económico. Existen miles de artículos académicos sobre emprendimiento en la plataforma Google, en muchas instituciones se convocan a concursos para emprendedores, agencias de cooperación que fomentan el desarrollo de iniciativas emprendedoras, las universidades convocan concursos y otorgan premios  para emprendedores, existen centros de investigación e incubadoras de empresas, etc., es decir, el emprendedor como figura de sujeto de cambio ya comienza a ser parte de la investigación misma desde muchos campos del conocimiento y desde diversas perspectivas lo que aún no permite tener un concepto común de emprender y el trato del termino mismo.

Cómo se define el emprendedor y cómo se lo percibe realmente es el punto de la investigación actual en muchos lados. Es el emprendedor el reflejo de una sociedad mundial cambiante que lo convierte en el máximo representante del cambio social, es aquel sujeto económico que va a generar nuevos mercados y va a generar nuevos espacios. En una sociedad post industrial, se impone una suerte de flexibilidad que obviamente la impone el mercado con sus demandas generando la aparición y el fomento del emprendimiento. Pues en una sociedad de mercado, y sin analizar mucha teoría, ésta flexibilidad del sistema, individualiza, permitiendo nuevas posibilidades para el desarrollo del individuo y por ende motivando el despegue individual pensado en clara alusión a las posibilidades que brinda un mercado permisible.

Ahora bien, todo está excelente, en lo expuesto anteriormente, pero hay un tema que nunca hemos tocado en este periplo de artículos y es que la historia nos habla de un gran número de personas que siempre han estado en nuestra sociedad, convirtiéndose por mucho tiempo en personajes queridos y odiados, pero necesarios en el día a día, pero no formalizados ni considerados y que tienen una actividad económica que por muchos es considerada temporal y que se desarrolla normalmente en las áreas públicas cuyo capital no exceda de dos Unidades Impositivas Tributarias (UIT) anuales, y carezcan de vínculo laboral con sus proveedores, además de constituir única fuente de ingresos, estos son los comerciantes ambulantes, cuya actividad comercial de venta al por menor es realizada generalmente en lugares públicos sin establecimiento comercial permanente utilizando instalaciones desmontables, transportables o móviles.

Claro ejemplo de un segmento que es y no es emprendedor, que tienen que formalizarse o tienen que regularizarse, pero que no siempre están bien considerados y además excluidos de toda política que piense en el crecimiento y desarrollo sostenido.  Entonces la pregunta sería: quiénes generan su continuidad informal e histórica, supongo que entramos al tema de los cambios económicos mundiales y las crisis que podría generarse en los espacios de libre mercado auto regulado o la informalidad de la subsistencia. Gran papel también de los sujetos del cambio.

No niego que el ser emprendedor es muy bueno, yo creo en ello, en los emprendimientos sociales, sobre todo, pero no podemos negar que la informalidad social, de la cual comenté artículos pasados, genera que se haga uso del concepto del vendedor ambulante, distorsionando la real definición casi costumbrista, disfrazándola de emprendedurismo para la formalización. La pregunta al final, los ambulantes del Perú son emprendedores o se quedan en la categoría de desempleados, que están subsistiendo con la histórica forma de auto emplearse: ser ambulante. Respondamos

 

 

Tags:

ambulantes, Autoempleo, Desempleo, Emprendedores, Formalización, sistema económico
Página 5 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x