China

Ahora la expresidenta Dilma Rousseff comanda el banco de los BRICS, del que se dice que es el polo económico contrario al G-7, y donde muchos países están en la espera de ingresar, entre ellos, la Argentina. Es inexorable señalar que la hegemonía del país del norte ha estado en declive ya desde tiempo atrás, teniendo el 2008 un sustantivo acontecer y síntoma, que hizo que se le cayera notablemente la máscara del patrón mundial. Y no por eso, de un momento a otro, dejará de ser todavía una potencia de gran importancia. Por el contrario, lo seguirá siendo muy probablemente, porque una tercera guerra mundial con las armas químicas que abundan como piedras en algunas playas de la costa verde, sería el fin de nuestra especie, y solo supuestamente las cucarachas sobrevivirían y gobernarían el mundo. Pero ahora el trono, como ya se ve en varios factores sociales y políticos, y desmontándonos de los prejuicios ideológicos, está compartida en una tríada. Junto con China, del que está pronosticado que para el fin de la década será la mayor economía, y Rusia, país con mayor cantidad de armas nucleares.

Y es que en esta casita de cartón, se tiene muy cuenta las palabras que dijera el ex presidente argentino, quien dejara una marca de épocas en el país del sol resplandeciente, Juan Domingo Perón: «La verdadera política es la política internacional». Y ésta, que está muy centralizada con información por medios occidentales, y con sus medias verdades que abundan, como también seguramente en la otra parte del globo terráqueo. Lo cierto es que estos tres países están dentro del juego atómico y dantesco del poder mundial. ¿Cuál será su final? Eso ni Nostradamus lo vaticinó.

Tags:

América Latina, China, estados unidos, Europa, Rusia

Aducían, entre otras cosas, que no tenían el expediente técnico completo, que no contaban con licencia de Osinergmin para ciertos trabajos y reclamaban algunos pagos. En el Pronis rechazan la postura del consorcio. Admiten, sí, que hay algunas deficiencias que la obra arrastra desde sus orígenes, de fines del 2019. Aún así, dicen, ninguna de estas es causal de resolución. “Lo que ellos han tratado de presentar es una resolución injustificada y no lo van a poder defender en el proceso arbitral”, advierte Cantorín.

El Pronis aún tiene que lidiar con el mismo consorcio, pues en noviembre del 2019 firmaron un contrato por más de S/97 millones para refacciones en el hospital  de Espinar, en Cusco. “He pedido una evaluación concreta de esta otra obra. Tiene un avance sostenido, pero sí ha habido problemas que los anteriores funcionarios no les ha dado la gana de atender”, dice el jefe del Pronis.

La dupla Sinohydro-CMO también se hizo de otro contrato otorgado por el Gobierno Regional de Cajamarca por S/103 millones, para la construcción del “saldo” de un hospital; y uno más por S/138 millones, en marzo del 2021, firmado con el gobierno regional de Junín para la ampliación de los servicios de un nosocomio en Chupaca.

pronis
Carlos Cantorín, coordinador general del Pronis, en entrevista con Sudaca. “Han sido multados”, dice sobre algunas de las faltas cometidas por Sinohydro. (Foto: Pronis)

JUNÍN Y LA ERA CASTILLO

En Junín, Sinohydro también ha encontrado una mina de oro. En diciembre del año pasado, la compañía asiática recibió el encargo para el “mejoramiento de los servicios” del Hospital de Apoyo de Pichanaki.  El contrato es por casi S/122 millones. Y en abril de este año, volvió a ganar otra licitación, por S/128 millones, para la ampliación de los servicios de un centro de salud en Huancayo.

Ambos contratos fueron firmados por el director de finanzas del gobierno regional, Luis Alberto Salvatierra, recordado por presentar, junto a Vladimir Cerrón, un habeas corpus para evitar la captura de los integrantes de los “Dinámicos del Centro”. También ha estado en la mira de la Contraloría, como hemos relatado en este informe.

Pero el contrato más jugoso es por el aeropuerto de Chinchero. Son más de S/1,792 millones que el contrato tiene estimados para el consorcio Natividad Chinchero, conformado por cuatro empresas, entre ellas Sinohydro, con igual participación. El acuerdo fue firmado el 27 de julio del año pasado, último día de la gestión de Francisco Sagasti.

La Contraloría también ha advertido retrasos en estas obras y responsabiliza a la contratista de esto. “El principal problema es que aún no se aprueba el informe favorable para la construcción del terminal de pasajeros en el dique sur del aeropuerto (…) El contratista no logró que el supervisor le apruebe este componente”, informó el diario La República hace dos semanas.

La suerte de Sinohydro continuó con la llegada del nuevo gobierno, que se subió a la ola china iniciada por gestiones anteriores. 

El Ministerio de Educación, por ejemplo, a través del proyecto de Escuelas Bicentenario, le dio el encargo a la firma china de construir 14 colegios que deberán ser entregados a fines del 2023. El contrato fue por más de S/65 millones y bajo la modalidad de gobierno a gobierno. Sinohydro también fue elegida por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios bajo el mismo esquema, para obras en Ica y Piura, por más de S/370 millones.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

China, Empresa, Piura, sinohydro

En China, desde hace varios meses, estalló la burbuja inmobiliaria. La primera señal fue el colapso del gigante inmobiliario Evergrande, quien quebró con más de 300 mil millones de dólares de deuda. Los compradores no pudieron pagar sus créditos hipotecarios, la inmobiliaria no pudo pagarles a los bancos ni a sus proveedores y el país está en una crisis financiera; de hecho, es una de las explicaciones de su magro crecimiento esperado para este 2022 de apenas 3.3%. Ojalá no se convierta en una crisis financiera mundial. Esperemos. 

Tags:

China, crisis financiera

MODUS OPERANDI

El mismo modus operandi siguió en licitaciones con otras firmas asiáticas. En octubre del año pasado, le tocó el turno a China Railway Nro. 10 Engineering Group, que ganó la buena pro para remodelar un corredor vial que abarca las regiones de Cajamarca y Piura por S/158,3 millones. La compañía tuvo como socio minoritario a la empresa peruana Grupo Constructor y Consultor Asociados. Para variar, compitió con otra firma estatal china, presentó una oferta al 80% y ganó apelando a la buena fortuna del dragón.

El sorteo electrónico en las licitaciones públicas fue implementado en el 2020, debido a la pandemia. Un funcionario autorizado registra los datos de los postores de una licitación en el portal del Seace y, si hay un empate, la web dirime al azar de manera electrónica. El desempate ya no se hace a través de un notario.

“Si hubiera un empate, el orden de prelación se determina por sorteo. Posteriormente, se verifica el cumplimiento de los requisitos de calificación previstos en las bases, según el orden de prelación que resultó de la etapa de evaluación”, responden en el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). Dicen que es un sistema libre de sospechas.

Pero el experto Óscar Saravia arquea las cejas al conocer que los chinos tienen tan buena estrella en la ruleta. “Si cada vez que ha habido empate [se refiere a los concursos], ganan los mismos [los chinos], me estaría dando a entender que están manipulando el sorteo”, apunta.

Y es que el asunto no quedó ahí. Dos licitaciones más, realizadas en diciembre y que tuvieron como ganadora a China Railway Tunnel Group, tuvieron el mismo patrón que las anteriores. Una fue para remodelar una carretera en Huancayo, por un monto de S/52 millones. La constructora midió fuerzas en un sorteo con la dupla de China Civil e INIP, que quedó en el segundo lugar.

La otra adjudicación fue para mejorar una pista en Abancay, con un valor de S/180,6 millones. En este último concurso también compitió China Civil Engineering Construction Corporation. Sobre esta, vale decir que su apoderado es Jaime Lino Moya. Él es un exmilitante aprista, al igual que uno de los integrantes del comité de esta licitación, Henry Carrillo Villegas.

Lino y Carrillo coinciden en varias cosas: los dos nacieron en San Juan de Lurigancho, y se afiliaron y desafiliaron en el Apra el mismo día, según el Jurado Nacional de Elecciones. Un 23 de agosto del 2008 ingresaron al partido de la estrella y lo abandonaron un 7 de septiembre del 2021. “No conozco al señor Lino Moya. No sé de qué me estás hablando. A mi me convocan en un comité de licitación. Yo no escojo. Me inscribí en el Apra hace 22 años y nunca activé”, dice a Sudaca Carrillo.

China Civil Engineering Construction Corporation no salió victoriosa en esa puja, pero ganó una compañía que, al igual que esta, es controlada por el Estado chino.

China Civil no quiso responder para esta nota y solo nos reenvió un comunicado en el que acusan a Karelim López de “querer desprestigiarnos y favorecer” a empresas competidoras. Por su parte, Jhon Jairo, representante de China Railway Tunnel Group, dice a Sudaca: “Nosotros presentamos una oferta del 80% porque esa es la idea para quedar primero. La oferta es más atractiva para la entidad mientras más bajo sea el monto. Para ir al 80% hacemos un estudio de mercado. No tenemos nada que ver con los sorteos”.

Jairo dice que Karelim López busca desprestigiar a las compañías chinas. “Nos quieren desprestigiar y quitar a las empresas chinas de la competencia”, dice. Y defiende que firmas del dragón asiático compitan en una misma licitación a pesar de tener un mismo dueño: el gobierno de su país. “Son empresas diferentes las que compiten. Tienen distintas matrices y pertenecen a otros grupos económicos”, añade.

Jorge Ñahue, director ejecutivo de Provías Nacional, insistió en que los sorteos fueron transparentes en la conferencia que significó el último acto público de Juan Silva como ministro de Transportes, antes de su caída. El escándalo, sin embargo, parece no acabar con él.

 

 

Tags:

China, Karelim López, Pedro Castillo
x