[TIEMPO DE MILLENNIALS] Nada está acordado hasta que todo esté acordado es la conclusión que me llevo del quinto Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC-5).
El propósito del INC es acordar un tratado vinculante sobre la contaminación por plásticos. La INC-5 llevada a cabo en Busan, Corea del Sur, del 25 de noviembre al 1 de diciembre 2024, llegó a su fin sin arribar a un acuerdo.
Fueron 7 días de negociaciones en los que escuchamos los argumentos de los Estados que son miembros de la ONU. Son 3 posiciones bastante marcadas:
High Ambition Coallition – HAC son los Países de Ambición Alta que persiguen un tratado ambicioso y vinculante con miras a erradicar la producción de productos plásticos. Perú se encuentra en esta posición junto a 65 países.
Países neutrales con tendencia a favorecer la elaboración de un tratado.
“Like Minded Countries” hace referencia a los países que tienen un pensamiento similar y que prefieren un enfoque no vinculante y flexible. Rusia y Arabia Saudita lideran esta posición.
Después de 7 días de negociaciones aún no tenemos un tratado. Entonces, ¿qué sigue?
El comité acordó que habrá una reunión intersesional en el primer trimestre del 2025 en la que se buscará que los países llegan a un acuerdo en los puntos más discordantes previo a la continuación del INC-5, llamado INC-5.2 que se llevará a cabo posiblemente en el mes de junio de 2025.
Las negociaciones tendrán como punto de inicio el “non-paper” presentado por el secretario Luis Vayas el último día de las negociaciones. El “non paper” es una propuesta de tratado que levanta las observaciones y comentarios que surgieron durante las negociaciones.
La mayor discusión se centra en:
La definición de un producto plástico y si el tratado debe abarcar todo su ciclo de vida, es decir, desde su fabricación hasta disposición.
La lista de polímeros y sustancias químicas que deben o no ser prohibidas.
Límites y reducciones a la producción de plástico.
El mecanismo de financiamiento y qué países serán los que financien.
[DESDE BUSAN] ¡Por fin en Busán, Corea del Sur! El camino para llegar ha sido largo tanto por el trayecto -3 vuelos- como por la preparación y revisión de documentos, así como la asistencia a reuniones formales convocadas por El Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC) y las reuniones paralelas. He venido en calidad de observadora. Los observadores no tenemos la oportunidad de discutir con los demás países y negociar, nuestro aporte es con conocimiento y experiencia en las mesas de contacto.
El INC inició su quinta y última sesión el 25 de noviembre, donde representantes de 175 países y más de 600 organizaciones observadoras se reúnen para alcanzar un tratado global que limite la contaminación plástica. Estas reuniones, que se extenderán hasta el 1 de diciembre, tienen como objetivo establecer un marco internacional que controle la producción de plásticos y mitigue sus impactos en la salud humana y el medio ambiente.
En paralelo a las negociaciones, miles de activistas ambientales marcharon por las calles de Busán exigiendo medidas drásticas para reducir la producción y el uso de plásticos. Las principales ONG involucradas, como Greenpeace y WWF, presentaron una petición firmada por tres millones de personas, solicitando un tratado que priorice la reducción de la contaminación en su origen.
La plenaria que dio inicio a las negociaciones mostró que esta semana será intensa y de crucial importancia en relación con el cuidado del medio ambiente. ¡Estamos haciendo historia! Así, las primeras conversaciones se centraron en temas procedimentales como establecer las reglas del juego y aprobar -o no- el “non-paper” presentado por el presidente del INC, el embajador ecuatoriano, Luis Vayas Valdiviezo, como un documento sugerido para que sea el instrumento base de las negaciones. Los representantes de los países acordaron adoptar al “non-paper”, una muy buena noticia ya que permitió dar inicio a las conversaciones técnicas en las cuatro mesas de contacto establecidas.
Son 4 los temas que estarán en discusión:
Los plásticos problemáticos: ¿cómo se definen?
Las listas presentadas por algunos países sobre los químicos considerados peligrosos así como las medidas y controles.
El ciclo de vida completo de los plásticos, es decir que el tratado no solo contemple gestión de residuos si no que incluya la producción y consumo.
El financiamiento necesario para una transición justa: quien paga, cuanto y cuáles son los mecanismos de financiamiento necesarios especialmente para los países menos desarrollados.
Es claro que todos los países tienen una meta común: acabar con la contaminación por plásticos. Sin embargo, a pesar de la voluntad política, las negociaciones enfrentan desafíos debido a posturas contrapuestas entre los países participantes. Mientras que algunos buscan reducir la producción de plásticos, otros, prefieren centrar los esfuerzos en la gestión de residuos.
Estoy, estamos a la expectativa de que el lunes 1 cerremos las negociaciones con un tratado. Veremos.
En marzo de 2022, se adoptó una resolución histórica en el quinto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Poner fin a la contaminación plástica: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante, reconociendo que “los niveles elevados y en rápido aumento de contaminación plástica representan un grave problema ambiental a escala global, que impacta negativamente las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible”. Así, se encargó al director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que convocara un Comité de Negociación Internacional (INC) para desarrollar y adoptar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica basado en un enfoque integral que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos. Esta decisión histórica lanzó así el proceso hacia un tratado global sobre plásticos, que debería estar desarrollado a finales de 2024.
Las primeras cinco reuniones para el desarrollo del acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica tuvieron lugar en 2022, 2023 y 2024.
• En mayo de 2022, el grupo de trabajo ad hoc se reunió en Dakar, Senegal. La reunión dio como resultado un anteproyecto de reglamento interno para el trabajo del INC.
• Luego, los Estados miembros se reunieron en Punta del Este, Uruguay, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 para la primera reunión del INC para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica.
• La segunda reunión del INC tuvo lugar en París, Francia, del 29 de mayo al 2 de junio de 2023, lo que dio como resultado el mandato al presidente de preparar un borrador cero del tratado antes del INC-3.
• La tercera sesión del INC se celebró en Nairobi, Kenia, del 13 al 19 de noviembre de 2024 y contó con la participación de Luis Vayas Valdivieso, Embajador de Ecuador en el Reino Unido, elegido el próximo presidente del proceso del INC y los delegados encargaron a la Secretaría que compilara un “borrador cero revisado” como base de las discusiones a llevarse a cabo en INC-4.
• La cuarta sesión del INC tuvo lugar del 23 al 30 de abril de 2024 en el Centro Shaw de Ottawa, Canadá. El Comité acordó que el trabajo entre sesiones se llevará a cabo en el período previo al INC-5. Se establecieron dos grupos especiales de expertos de composición abierta entre sesiones. El Comité aceptó la propuesta de un documento recopilatorio de los cinco documentos no oficiales preparados por los Subgrupos en el INC-4, como punto de partida para las negociaciones en el INC-5. Además, 28 Estados miembros lanzaron la Declaración sobre polímeros plásticos primarios.
La quinta -y última- reunión de negociación será del 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 y se espera llegar a acuerdos que beneficien a todos los Estados miembro.
En las negociaciones existen dos corrientes o puntos de vista: los países que están a favor de la circularidad de los plásticos y los países que están a favor de eliminar el plástico. Desde mi punto de vista debemos fomentar la circularidad de los plásticos apelando al triple impacto: social, económico y ambiental.
[TIEMPO DE MILLENIALS] ¿Eres de los que se deja llevar por los mitos del reciclaje para, precisamente, no reciclar? Aquí te darás cuenta de la importancia de comprometerte con el medio ambiente y ya no tendrás excusa:
No reciclo porque no sirve de nada, todo se mezcla en la misma bolsa
La verdad: los recicladores separan, clasifican y procesan de manera automática cada material que reciben.
No reciclo porque todo se mezcla en las plantas de reciclaje
La verdad: las instalaciones y plantas de reciclaje están separadas y solo llega a cada una de estas el residuo a tratar.
Hay que lavar los envases antes de reciclar
La verdad: no es necesario y es más, no es recomendable. Porque se están gastando recursos dos veces. Una, en tu casa antes de dejarlo en el contenedor. Y dos en la planta, todos los productos pasan por un proceso de limpieza. Por tanto, no es necesario lavar nada antes de reciclar.
No reciclo porque reciclar es más contaminante que fabricar un producto nuevo
La verdad: es menos costoso reciclar que fabricar un nuevo producto. Al reciclar ahorramos: agua, energía y materias primas. También reducimos la contaminación que se produce al obtener la materia prima para realizar el producto.
No reciclo porque no quiero que se pierdan puestos de trabajo
La verdad: el reciclaje de residuos crea 10 veces más empleos que si se eliminaran en vertederos.
No reciclo porque no tengo espacio para hacerlo
La verdad: esta no es una excusa, la clave está en saber organizarse y adaptarse al espacio.
Los objetos solo pueden reciclarse una vez, ¿para qué me voy a molestar?
La verdad: muchos productos pueden reciclarse varias veces y algunos como vidrios o metales, pueden reciclarse indefinidamente sin perder nada de calidad.
Por mucho que recicle, no voy a salvar el planeta
La verdad: es un trabajo en equipo con todos los actores de la cadena de reciclaje, pero tu papel sí importa.
Los productos reciclados son de peor calidad
La verdad: los fabricantes invierten tiempo y recursos en las nuevas medidas de ecodiseño, por ello son de una calidad igual que las que se han creado con materia prima virgen.
Transportar los materiales reciclables causa más contaminación que no reciclarlos
La verdad: se produce la misma contaminación transportando los residuos a los vertederos que a las plantas de reciclado. Además, existen puntos donde se acumulan los materiales reciclados y así transportarlos en grandes cantidades, disminuyendo la contaminación.
[TIEMPO DE MILLENIALS] Entre una botella de plástico y otra de vidrio, ¿Cuál crees que contamina más? A lo largo de este post hablaremos sobre estos dos materiales para saber cuál de los dos es más perjudicial para el medio ambiente
Sin embargo, es necesario entender dos conceptos importantes: el ciclo de vida de un producto y la unidad funcional.
El ciclo de vida de un producto
El ciclo de vida del producto ofrece una manera de hacer un seguimiento del recorrido de un producto de principio a fin. Revisemos el ciclo tomando como ejemplo una botella:
Comienza con la extracción de los materiales, de la naturaleza, para su fabricación.
La producción de la botella.
Transporte de la botella a la tienda, supermercado, etc.
Terminado el contenido de la botella, la disposición de esta: reciclaje o basura.
El análisis de ciclo de vida estudia los materiales y la energía que se utilizan en cada fase del proceso. Cuantifica también las emisiones de cada fase y el daño que hacen al medioambiente.
Unidad funcional
La unidad funcional es una unidad cuantitativa que nos va a permitir comparar dos o más sistemas de productos. Es una forma de analizar qué elemento es más sostenible.
Para nuestro ejemplo, utilizaremos una botella de 500 ml. Así, la unidad funcional es la cantidad de vidrio o plástico que necesitamos para envasar 500 ml de agua en la botella.
¿Qué es mejor para el medio ambiente?
Resulta mejor para el medio ambiente la cantidad de emisiones de CO2 en cada fase de su ciclo de vida, siendo menos mejor. Así:
El vidrio está hecho en su mayoría de sílice, que constituye el 59% de la corteza terrestre.
La extracción de arena de sílice para fabricar vidrio puede tener efectos dañinos en el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
El vidrio requiere temperaturas más altas que el plástico y el aluminio para fundirse.
Las materias primas para fabricar vidrio virgen también liberan gases de efecto invernadero durante el proceso de fusión, lo que aumenta su huella ambiental.
Según la Agencia Internacional de Energía, la industria de envases y planchas planas de vidrio emiten más de 60 megatoneladas de CO2 al año.
El vidrio no es tan práctico como el plástico, su transporte es más caro debido a su peso y la necesidad de embalaje adecuado para evitar roturas.
Sin embargo, no es correcto suponer que el vidrio es más sostenible simplemente porque sea infinitamente reciclable. Esto no quiere decir que el plástico sea la solución al problema ambiental, sino que, en comparación con el vidrio, el plástico es menos perjudicial para el medio ambiente.
Fue una obra que costó más de ocho millones de soles y, a medio año de su inauguración, las autoridades siguen sin darle uso. Sudaca ha conocido el extraño caso que se vive en el distrito de Vista Alegre con un moderno relleno sanitario al que las autoridades siguen sin darle uso mientras la quema de basura en los botaderos sigue perjudicando la salud de los vecinos.
Durante los últimos años, el manejo de residuos se ha convertido en un tema clave para el desarrollo de ciudades en todo el mundo. Los avances científicos así como la concientización con respecto al cuidado del medio ambiente han puesto a la población mucho más alerta con respecto al impacto que un mal manejo de la basura puede tener en el cuidado ambiental a largo plazo y en el corto en la salud de las personas por la contaminación inmediata. Perú no está al margen de este problema y, especialmente, al tener en cuenta lo común que se han vuelto prácticas como la quema de basura la necesidad de soluciones alternativas se han convertido en una urgencia.
Entre estas posibles soluciones, una de las que se vienen implementando en el país es el uso de rellenos sanitarios. En estos espacios se pueden depositar los residuos sólidos después de haber recibido un tratamiento para evitar la degradación del suelo así como una posible contaminación de fuentes de agua cercanas y a ello se le suma que sus costos de operación son bajos. Hasta enero del 2023, el Ministerio del Ambiente señalaba que existían cincuenta y ocho rellenos sanitarios en el territorio nacional. Sin embargo, no todos está siendo utilizados de la mejor manera.
ALGO HUELE MAL
El distrito de Vista Alegre, uno de los cinco que conforman la provincia de Nasca, recibió a inicios del 2022 una noticia que representaba una considerable mejora para la calidad de vida de los habitantes de esta zona. Más precisamente en el mes de febrero, el comité de selección de la Municipalidad Provincial de Nasca adjudicó la buena pro para la obra denominada “Mejoramiento ampliación de la gestión integral de residuos sólidos y disposición final en Vista Alegre”.
Con la ejecución de esta obra, los vecinos de Vista Alegre veían con esperanza el final de las épocas en que la quema de basura en los botaderos informales dejarían de ser un problema que afectaba la calidad del aire que respiraban a diario. Como se observan en las imágenes, esta práctica se llevaba a cabo en largas extensiones de terrenos y perjudicaba seriamente a quienes vivían en Vista Alegre.
No obstante, más de un año después, la situación no ha cambiado para los habitantes de Vista Alegre. Pero, a diferencia de otros casos, en esta oportunidad el problema no ha sido las demoras en la ejecución de la tan esperada obra sino la extraña negativa por parte de las autoridades de la zona para darle uso inmediato.
Acorde a las imágenes publicadas en el sitio web de la propia Municipalidad Provincial de Nasca, este relleno sanitario fue inaugurado en diciembre del año pasado en un evento del que fue parte el entonces alcalde Óscar Lucana. Durante esta inauguración, se anunció que el funcionamiento de este relleno sanitario contaría con el respaldo del Ministerio del Ambiente y, lo más importante, que esta obra supondría el fin del uso del botadero municipal.
Sin embargo, hasta el actual mes de julio esta obra que tuvo un costo que supera los ocho millones de soles (S/8,618,304.00) sigue sin entrar en funcionamiento y la contaminación generada por el botadero municipal sigue contaminando y perjudicando la vida de los vecinos de Vista Alegre sin que exista por lo menos una fecha tentativa para el final de este padecimiento.
Alberto Calle es uno de los vecinos de Vista Alegre preocupados por esta situación y, en los primeros días de este mes, envió una carta al alcalde de Vista Alegre, Roger Sarmiento, con el propósito de obtener información sobre el tan ansiado relleno sanitario. Aunque, hasta la fecha, no ha obtenido ninguna respuesta.
A nivel nacional, los problemas ocasionados por la contaminación siguen dejando graves secuelas en la salud de miles de peruanos. Pero casos como el que se viene observando en Vista Alegre están cƒrausando especial indignación al contar con una solución que no solo fue pagada sino que hasta se inauguró pero hasta la fecha es tan solo un adorno de más de ocho millones de soles del cual no se saca provecho.
La inclusión de la causa de «pérdida de confianza» abre la puerta a que cada nuevo ministro de Transportes entrante cambie a la cabeza de la ATU según sus intereses. Imaginemos que los exministros castillistas, Luis Silva, o Geiner Alvarado, hubieran podido tomar control de a ATU. Los resultados hubieran sido sin duda, nefastos.
Adicionalmente, considerando la alta rotación de ministros a la que lamentablemente está expuesto el Perú, dicha causal pone en riesgo que la cabeza de la ATU sea cambiada constantemente, con lo cual la ejecución de la reforma de transportes se volvería imposible.
La gestión del transporte es una pieza clave en la calidad de vida de los peruanos. El tiempo que nos demoramos en llegar a nuestro trabajo a falta de vías rápidas como el Metro de Lima, o Metropolitano, los accidentes de tránsito, el tráfico, la contaminación sonora, visual, y literalmente del aire que respiramos, son algunas de las cosas relacionadas con el transporte público que nos impactan directamente.
Esperemos que el nuevo presidente de la ATU haga una buena gestión, pero en el interín, sería bueno que el Congreso o el mismo MTC regulen las causas por las cuales se puede poner y sacar a la cabeza de la ATU, para darle independencia del poder político, y cerrar la caja de pandora que acaban de abrir. Sin reforma de transportes, la calidad de vida en Lima, y otras grandes ciudades, no tiene futuro.