fapjunk.com teensexonline.com
contaminación archivos | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

contaminación

[TIEMPO DE MILLENIALS] Entre una botella de plástico y otra de vidrio, ¿Cuál crees que contamina más? A lo largo de este post hablaremos sobre estos dos materiales para saber cuál de los dos es más perjudicial para el medio ambiente

Sin embargo, es necesario entender dos conceptos importantes: el ciclo de vida de un producto y la unidad funcional.

El ciclo de vida de un producto

El ciclo de vida del producto ofrece una manera de hacer un seguimiento del recorrido de un producto de principio a fin. Revisemos el ciclo tomando como ejemplo una botella:

  1. Comienza con la extracción de los materiales, de la naturaleza, para su fabricación.
  2. La producción de la botella.
  3. Transporte de la botella a la tienda, supermercado, etc.
  4. Terminado el contenido de la botella, la disposición de esta: reciclaje o basura.

El análisis de ciclo de vida estudia los materiales y la energía que se utilizan en cada fase del proceso. Cuantifica también las emisiones de cada fase y el daño que hacen al medioambiente.

Unidad funcional

La unidad funcional es una unidad cuantitativa que nos va a permitir comparar dos o más sistemas de productos. Es una forma de analizar qué elemento es más sostenible.

Para nuestro ejemplo, utilizaremos una botella de 500 ml. Así, la unidad funcional es la cantidad de vidrio o plástico que necesitamos para envasar 500 ml de agua en la botella.

¿Qué es mejor para el medio ambiente?

Resulta mejor para el medio ambiente la cantidad de emisiones de CO2 en cada fase de su ciclo de vida, siendo menos mejor. Así:

  1. El vidrio está hecho en su mayoría de sílice, que constituye el 59% de la corteza terrestre.
  2. La extracción de arena de sílice para fabricar vidrio puede tener efectos dañinos en el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
  3. El vidrio requiere temperaturas más altas que el plástico y el aluminio para fundirse.
  4. Las materias primas para fabricar vidrio virgen también liberan gases de efecto invernadero durante el proceso de fusión, lo que aumenta su huella ambiental.
  5. Según la Agencia Internacional de Energía, la industria de envases y planchas planas de vidrio emiten más de 60 megatoneladas de CO2 al año.
  6. El vidrio no es tan práctico como el plástico, su transporte es más caro debido a su peso y la necesidad de embalaje adecuado para evitar roturas.

Sin embargo, no es correcto suponer que el vidrio es más sostenible simplemente porque sea infinitamente reciclable. Esto no quiere decir que el plástico sea la solución al problema ambiental, sino que, en comparación con el vidrio, el plástico es menos perjudicial para el medio ambiente.

Tags:

Ciclo de vida del producto, contaminación, impacto ambiental, Vidrio Plástico

Fue una obra que costó más de ocho millones de soles y, a medio año de su inauguración, las autoridades siguen sin darle uso. Sudaca ha conocido el extraño caso que se vive en el distrito de Vista Alegre con un moderno relleno sanitario al que las autoridades siguen sin darle uso mientras la quema de basura en los botaderos sigue perjudicando la salud de los vecinos.

Durante los últimos años, el manejo de residuos se ha convertido en un tema clave para el desarrollo de ciudades en todo el mundo. Los avances científicos así como la concientización con respecto al cuidado del medio ambiente han puesto a la población mucho más alerta con respecto al impacto que un mal manejo de la basura puede tener en el cuidado ambiental a largo plazo y en el corto en la salud de las personas por la contaminación inmediata. Perú no está al margen de este problema y, especialmente, al tener en cuenta lo común que se han vuelto prácticas como la quema de basura la necesidad de soluciones alternativas se han convertido en una urgencia.

Entre estas posibles soluciones, una de las que se vienen implementando en el país es el uso de rellenos sanitarios. En estos espacios se pueden depositar los residuos sólidos después de haber recibido un tratamiento para evitar la degradación del suelo así como una posible contaminación de fuentes de agua cercanas y a ello se le suma que sus costos de operación son bajos. Hasta enero del 2023, el Ministerio del Ambiente señalaba que existían cincuenta y ocho rellenos sanitarios en el territorio nacional. Sin embargo, no todos está siendo utilizados de la mejor manera.

ALGO HUELE MAL

El distrito de Vista Alegre, uno de los cinco que conforman la provincia de Nasca, recibió a inicios del 2022 una noticia que representaba una considerable mejora para la calidad de vida de los habitantes de esta zona. Más precisamente en el mes de febrero, el comité de selección de la Municipalidad Provincial de Nasca adjudicó la buena pro para la obra denominada “Mejoramiento ampliación de la gestión integral de residuos sólidos y disposición final en Vista Alegre”.

Con la ejecución de esta obra, los vecinos de Vista Alegre veían con esperanza el final de las épocas en que la quema de basura en los botaderos informales dejarían de ser un problema que afectaba la calidad del aire que respiraban a diario. Como se observan en las imágenes, esta práctica se llevaba a cabo en largas extensiones de terrenos y perjudicaba seriamente a quienes vivían en Vista Alegre.

UN ADORNO DE OCHO MILLONES

No obstante, más de un año después, la situación no ha cambiado para los habitantes de Vista Alegre. Pero, a diferencia de otros casos, en esta oportunidad el problema no ha sido las demoras en la ejecución de la tan esperada obra sino la extraña negativa por parte de las autoridades de la zona para darle uso inmediato.

Acorde a las imágenes publicadas en el sitio web de la propia Municipalidad Provincial de Nasca, este relleno sanitario fue inaugurado en diciembre del año pasado en un evento del que fue parte el entonces alcalde Óscar Lucana. Durante esta inauguración, se anunció que el funcionamiento de este relleno sanitario contaría con el respaldo del Ministerio del Ambiente y, lo más importante, que esta obra supondría el fin del uso del botadero municipal.

Sin embargo, hasta el actual mes de julio esta obra que tuvo un costo que supera los ocho millones de soles (S/8,618,304.00) sigue sin entrar en funcionamiento y la contaminación generada por el botadero municipal sigue contaminando y perjudicando la vida de los vecinos de Vista Alegre sin que exista por lo menos una fecha tentativa para el final de este padecimiento.

Alberto Calle es uno de los vecinos de Vista Alegre preocupados por esta situación y, en los primeros días de este mes, envió una carta al alcalde de Vista Alegre, Roger Sarmiento, con el propósito de obtener información sobre el tan ansiado relleno sanitario. Aunque, hasta la fecha, no ha obtenido ninguna respuesta.

A  nivel nacional, los problemas ocasionados por la contaminación siguen dejando graves secuelas en la salud de miles de peruanos. Pero casos como el que se viene observando en Vista Alegre están cƒrausando especial indignación al contar con una solución que no solo fue pagada sino que hasta se inauguró pero hasta la fecha es tan solo un adorno de más de ocho millones de soles del cual no se saca provecho.

Tags:

Basura, contaminación, problemas ambientales, Relleno Sanitario, Vista Alegre

La inclusión de la causa de «pérdida de confianza» abre la puerta a que cada nuevo ministro de Transportes entrante cambie a la cabeza de la ATU según sus intereses. Imaginemos que los exministros castillistas, Luis Silva, o Geiner Alvarado, hubieran podido tomar control de a ATU. Los resultados hubieran sido sin duda, nefastos.

Adicionalmente, considerando la alta rotación de ministros a la que lamentablemente está expuesto el Perú, dicha causal pone en riesgo que la cabeza de la ATU sea cambiada constantemente, con lo cual la ejecución de la reforma de transportes se volvería imposible.

La gestión del transporte es una pieza clave en la calidad de vida de los peruanos. El tiempo que nos demoramos en llegar a nuestro trabajo a falta de vías rápidas como el Metro de Lima, o Metropolitano, los accidentes de tránsito, el tráfico, la contaminación sonora, visual, y literalmente del aire que respiramos, son algunas de las cosas relacionadas con el transporte público que nos impactan directamente.

Esperemos que el nuevo presidente de la ATU haga una buena gestión, pero en el interín, sería bueno que el Congreso o el mismo MTC regulen las causas por las cuales se puede poner y sacar a la cabeza de la ATU, para darle independencia del poder político, y cerrar la caja de pandora que acaban de abrir. Sin reforma de transportes, la calidad de vida en Lima, y otras grandes ciudades, no tiene futuro.

Tags:

ATU, contaminación, contaminación del aire, Lima, MTC, Tráfico, transporte público

¿Qué podemos hacer?

Romper con el hábito de fast fashion e iniciar el camino hacia un modelo más respetuoso con el planeta.

  1. Compra menos y úsalo más.
  2. Revisa las etiquetas y prefiere materiales orgánicos, reciclados o sostenibles y aléjate de las fibras sintéticas de petróleo como el poliéster.
  3. Apuesta por marcas sostenibles.
  4. Compra de segunda mano o alquila.
  5. Lavemos la ropa que realmente está sucia y lava a baja temperatura para ahorrar energía.

Finalmente, ¿Te enamoraste de una camisa de Zara? Tampoco es pecado. Pero, sé responsable y trata a esa camisa como slow fashion.

Tags:

contaminación, fast fashion, moda sostenible, slow fashion

¿Qué podemos hacer?

Los buenos hábitos y gestos cotidianos marcan la gran diferencia en nuestra huella digital. Les dejo unos consejos:

  • Eliminen permanentemente los correos que no necesiten.
  • Si no es indispensable, no tengan un respaldo de las conversaciones en WhatsApp.
  • Cierren las ventanas y pestañas que no estén usando al trabajar.
  • Borren el historial de búsqueda.
  • Eliminen, de la nube, las fotos o archivos duplicados que sean innecesarios o sean duplicados.
  • Cierren cuentas de correo que ya no utilicen.
  • Borren las historias que tengan archivadas en Instagram, solo dejen las más importantes.

Tags:

contaminación, Energía, Internet, Nube

El  PAMCA plantea para reducir las emisiones del parque automotor, dar un mayor impulso  a las  conversiones de vehículos livianos a GN, el cambio de motores para buses y un programa de bono para cambio de unidades a GNL.  El plan encargó  la implementación al Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de la Dirección General de Hidrocarburos y al Ministerio de Transportes.

precio de combustibles

Cabe señalar que en julio del año pasado el Consejo Europeo ratificó que las inversiones en energía nuclear y gas natural sean consideradas verdes, esto significa que la inversión privada en gas tiene importancia en la transición ecológica, por lo que se ha propuesto que determinadas actividades relacionadas con el gas fósil se consideren actividades de transición que contribuyen a mitigar el cambio climático.

Las iniciativas del sector privado para impulsar el uso de GN en el transporte terrestre y de carga

El sector privado ha decidio asumir un papel protagónico para sumarse a los compromisos ambientales y contribuir con la salud pública, un buen ejemplo es el Bono Camisea GNV, que se encuentra disponible para transportistas de Lima y Callao. Ofrece hasta quince mil dólares con el objetivo de promover una renovación del parque automotor con unidades que utilicen este combustible de bajas emisiones. La empresa Calidda, que está a cargo de esta gestión comercial, espera que a través de este programa se renueven tres mil buses, camiones o tractocamiones en los siguientes tres años. La expectativa es que el 60% de camiones y buses que circulan en Lima funcionen con GN.

Peró además se propone un bono similar para el uso Gas Natural Vehicular Licuado (GNV-L) que permite  una autonomía de 1000 km, este estaría dirigido a la adquisición de nuevos vehículos  de carga pesada y buses de ciurculación nacional.

En tanto Quavii, filial de Promigas, ha realizado una inversión de 3.5 millones de dólares para construir dos estaciones de servicio ubicadas estratégicamente en la carretera Panamericana Norte que se espera que inicien sus operaciones los primeros meses de este año y les permitirán atender a los vehículos de carga pesada que usan GNL. Estas estaciones se complementarán con la que también entrará en operación en Lima, a cargo de Cálidda, la idea es crear el Corredor Verde de GNL.

Tipos de Gas Natural en el transporte

Como lo admite el propio MINAM a pesar de los esfuerzos, hay una serie de barreras que limitan ahora el crecimiento del uso de GN en sus diversos tipos para el transporte liviano y pesado, entre ellas la ausencia de incentivos económicos que subsidien la conversión y/o uso de combustibles más limpios, el costo total de propiedad de un vehículo nuevo a GNV que es superior al costo de un vehículo convencional, los altos costo en la conversión y las escasas fuentes de abastecimiento para la recarga a nivel nacional.

En este punto el Congreso de la República ha tomado la inciativa. Hace algunas semanas se presentaron los proyectos de ley N° 2820-2022-CR y N° 2934-2022-CR de las parlamentarias Elizabeth Medina Hermosilla del Bloque Magisterial de Concertación Nacional y Nieves Limachi Quispe de  Perú Democrático, que tienen como objetivo promover la renovacióndel parque vehicular de transporte terrestre de pasajeros, carga y mercancías con vehículos automotores nuevos originalmente diseñados para combustión a GN. Se plantean incentivos económicos y tributarios que facilitarían las transición energética del parque automotor del país para hacerlo mas sostenible en lo social, ambiental y económico.


*Foto de portada perteneciente a tercero

Tags:

contaminación, gas natural, Lima, transporte terrestre

Sin embargo, el impacto más fuerte se generó por la guerra de Ucrania ya que esta provocó un aumento en los precios del gas natural y por ende, muchos países volvieron a utilizar carbón para potenciar su red eléctrica. 

En este contexto, China, India e Indonesia llevaron su producción a niveles record, siendo China el país que por sí solo tiene la mitad del consumo anual.

Tags:

Carbón, contaminación, Gas, Medio ambiente

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

afectados por el derrame de petróleo, contaminación, derrame de petróleo, mar, Repsol

Los últimos días, algunos medios han hecho notar la presencia de dirigentes indígenas amazónicos que habitan en torno a lo que se llama el circuito petrolero, en Loreto. Sustancialmente, las provincias de Datem del Marañón, el distrito de Trompeteros en la provincia de Loreto-Nauta, y Maynas, y las cuencas de los ríos Marañón, Corrientes, Pastaza, Chambira y Tigre.

De no atenderse sus demandas, paralizarán todos los lotes petroleros y las plantas de tratamiento, así como el traslado de crudo. Y ya están en los lugares, listos para actuar. 

A algunos sonará como novedad este litigio, no lo es. Novedad es que los medios hayan dado espacio a los dirigentes indígenas amazónicos. En agosto de 2020 la policía al servicio de la empresa Petrotal asesinó a tres comuneros que participaban en protestas en torno al lote 95, en Bretaña. Poco se supo, no fue noticia, la fiscalía investiga arrastrando los pies, las familias afectadas, también de los heridos que hubo, son atendidos por las propias federaciones y comunidades. Estado y empresa se lavan las manos.

Una historia antigua: la invención de la pobreza

Si bien había actividad petrolera de baja intensidad desde los años 20 del siglo pasado, es desde 1970, en que, al descubrirse yacimientos petrolíferos más grandes en la Amazonía, Petroperú se dedica a explorar y explotar en el bosque amazónico. Luego se ofrece en concesión la mayor parte de ese territorio. Empresas como Occidental Petroleum, PlusPetrol se sumaron a la actividad. 

La versión que circula sobre contaminación de toda la zona de explotación petrolera es que se debe a derrames accidentales de crudo, por problemas en el ducto que transporta el petróleo. Es mucho más que eso. La cruda verdad es que, desde que arrancó la explotación, y a pesar de existir desde comienzos del siglo XX protocolos para el cuidado de los entornos en otros lugares del planeta, como en Estados Unidos y Canadá, en el Perú no se tomó precaución alguna. 

Es más, desde el inicio, se arrojó a los cuerpos de agua de ríos y lagunas las aguas de producción de manera sistemática. ¿Qué son las aguas de producción?  Estas brotan juntas con el petróleo, a una temperatura de 90º C. Son dos veces más saladas que las del mar y contienen hidrocarburos, cloruros y metales pesados, como plomo, cadmio, bario, mercurio, arsénico y otros. Al ingresar al agua de ríos y lagunas las contaminan destruyendo toda vida, y haciendo de esas aguas tóxicas para el consumo humano. 

Desastre, ecocidio, genocidio, racismo

En los entornos de producción petrolera viven desde hace miles de años, poblaciones de seres humanos. Pueblos indígenas que no eran pobres, que vivían bastante bien de la pesca, de la caza, de la pequeña agricultura. 

Pero, la extracción petrolera, con absoluta indiferencia de la suerte de esas poblaciones contaminó directamente el entorno, tanto por obra de la empresa estatal como luego por las empresas concesionarias extranjeras, trayendo algo desconocido: la pobreza. También enfermedades, y con bastante frecuencia, la muerte.  

En términos de definición de gestión del riesgo, se trata de desastre. Como dice José Fachín, asesor de las federaciones de Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera (PAAP) “se trata de un desastre ambiental que el propio hombre ha causado, y cuyos responsables directos son las empresas petroleras como Occidental Petroleum, Pluspetrol, Petroperú, con autorización del Estado:” 

Es ecocidio porque se trata de la destrucción sistemática de gran parte del ambiente del territorio amazónico, de manera intencionada y en muchos puntos, irreversible. Con destrucción de flora y fauna, y alteración permanente de la cadena trófica, la cadena alimenticia, y desaparición de especies. 

Es genocidio porque son miles las familias que han perdido a sus seres queridos afectados por enfermedades derivadas de la contaminación de las áreas de explotación y el vertido consciente de tóxicos que destruyeron las fuentes de vida de las poblaciones indígenas y afectaron su salud gravemente. Sin mencionar otras afectaciones permanentes a la salud de las personas.

Es racismo institucional y social, porque para el beneficio del Estado, de particulares, y también de intermediarios corruptos, se permitió todo ello sin importar las vidas de aquellos peruanos que fueron afectados, porque se trata de indígenas.

Muchas promesas, y nada

Desde el inicio, la resistencia de los pueblos del circuito petrolero loretano ha existido. Han tratado de dialogar, han hecho tomas de las estaciones y de los lotes, y a cambio han recibido promesas e incumplimientos constantes. Además de balas.

En 2006 hubo la firma del Acta de Dorissa, con compromisos serios de parte del Estado hacia las comunidades indígenas, que jamás se cumplieron. Luego hubo los acuerdos de Saramurillo, siguió el Acta de Nauta con presencia de la entonces presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz. Desde Humala, cuando se declaró en emergencia ambiental toda la zona del circuito petrolero, pasando por sucesivos compromisos, el resultado ha sido nulo. 

Lo más reciente, y que parece más concreto, es el Decreto Supremo 145-2020-PCM, firmado por el entonces presidente Martín Vizcarra, que aprueba un llamado Cierre de Brechas, que comprende obras y acciones para todas las zonas afectadas a un costo que parece mucho, 6 mil millones de soles, pero es nada comparado con lo que debe repararse para remediación de la zona y atender las demandas de estos peruanos agredidos por su propio Estado.

A pesar de que las demandas son mucho mayores, y esa norma es un pequeño avance, no se ejecuta. Los pueblos afectados exigen un fideicomiso a ser administrado por el gobierno regional y los gobiernos locales con fiscalización indígena. El gobierno se aferra a una fórmula que es la mejor manera de que no llegue nada a sus beneficiarios: distribuir el monto entre los sectores del Estado concernidos donde, con seguridad, los consumirá la burocracia corrupta o los dejará morir la indiferencia racista. 

Para lo inmediato

En la agenda hidrocarburos, los pueblos afectados por la actividad petrolera piden modificación de la ley de canon para que llegue algo a ellos, y el derecho a decidir que incluye una modificación de la ley de consulta previa. Asimismo, exigen una Comisión de la Verdad en torno a todo lo acontecido en 50 años de actividad petrolera, con garantías de que no se vuelva a repetir. También, en tal sentido, la revisión de los contratos ley. 

Hay una agenda de vida post-petróleo, que a la vista del posible abandono de la zona de explotación por PlusPetrol, sin remediación alguna, es más vigente que nunca: debe garantizarse la vida con todos sus derechos a los pueblos afectados cuando culmine la actividad extractiva petrolera. La remediación es un imperativo. 

Y hay la espera atenta a las inversiones directas, ahora para 2021, de cuestiones urgentes para las comunidades, y que ya son posibles, sobre lo que existe también compromisos del Estado. Pero el Estado no responde. 

Tomo un río, luego existo

La toma de carreteras es el grito desesperado para decir aquí estoy de muchos pueblos en el Perú. En la Amazonía, es la lucha por la vida entre los ríos y el bosque depredado. Bosque que requiere ser, al menos, algo parecido a lo que fuera al inicio. Y compensación en educación, salud, agua, oportunidades iguales a las de todos, para poblaciones que no reclaman más que lo que es justo: vida digna, buen vivir. 

Además de justicia histórica. Nos hemos rasgado las vestiduras por los crímenes durante la actividad cauchera – cuando el presidente Leguía decía que era actividad necesaria para la hacienda pública, y no actuaba contra ella por eso – mientras hemos visto repetir el mismo crimen durante los últimos 50 años, callando vergonzosamente, y por los mismos prejuicios, con respecto a los que sufren otros peruanos a los que se considera menos importantes.  

En tiempos de crisis climática gravísima, en tiempos de virus por zoonosis que amenazan con duplicarse más seguido, cuidar los bosques es una prioridad, pero lo es también cuidar la vida de aquellos que son los que mejor saben cuidarlos. Eso significa, también, reivindicarlos en todo su valor de peruanidad.

Tags:

contaminación, ecocidio, genocidio, Petróleo, Racismo
x