Emprendimiento

[EMPRENDE] Al estudiar los procesos socioculturales que ocurren dentro de las ciudades, la antropología ha tenido que identificarse con las necesidades que enmarca el crecimiento poblacional y también la expansión de las ciudades; de esta forma se puede llegar a conocer y analizar la organización social ya sea a mediano y/o a largo plazo. Existen muchos estudios e investigaciones que se realizan en los espacios urbanos, para los antropólogos el método fundamental es la etnografía.

Estudiar las instituciones y las relaciones sociales dentro de los procesos de industrialización del siglo XIX, fue una práctica sociológica y asumida por las demás ciencias sociales, encontrando tradiciones basadas en los distintos modos de vida donde existen los asentamientos humanos y también los asentamientos rurales. Dichos procesos identifican algunos procesos cuyas relaciones sociales establecen diferencias. A la fecha es una actividad académica muy utilizada en las ramas profesionales involucradas. Es ahí, que surge el estudio de las ciudades, convirtiéndose éstas en una suerte de laboratorios sociales, donde se aprecian las vivencias cotidianas, que muchas veces reflejan los inicios de (algunas veces) los llamados problemas sociales.

Estudiar las ciudades hace notar que las comunidades llamadas campesinas que tradicionalmente fueron estudiadas por la antropología, se comunicaban en el caso peruano también, con una configuración social mas amplia, configurando una ciudad diferente, intercultural, adaptativa, y que trae un nuevo escenario, que nos pone a pensar y reflexionar, un nuevo escenario para el siglo XXI. Y es el de considerar “el sentido de pertenencia” para el desarrollo de una sociedad reconfigurada, como un elemento de fuerza para acondicionarse a los cambios en la sociedad.

Considerar los sentidos de pertenencia como base de estudio, se convierte en un tema recurrente, sobre todo por el importante momento que significó el observar las migraciones internas que sucedieron entre el campo y la ciudad que se vivió en nuestro país a mediados del siglo pasado, un tema que aún sigue en construcción y que conlleva al análisis de las construcciones culturales en todo espacio humano y se convierte en una apuesta interesante el traerlo a colación en estos tiempos, donde percibimos nuevos y grandes cambios socioculturales, pues tenemos otro fenómeno migratorio en distintas condiciones. Los cambios que se dan en la sociedad deben ir acompañados a la generación de una cohesión social en espacios antiguos y nuevos. Lo importante es que la población asuma que el lugar donde habita le pertenece, el espacio donde se desarrolla lo identifica, y que le pertenece todo lo que le rodea a partir de ello.

En ese sentido, la pertenencia a un espacio es fundamental pues ayuda a construir, desde procesos de adaptación, nuevos vínculos de desarrollo en las poblaciones, pues se van creando y fortaleciendo autoestimas, lo afectivo cobra relevancia y el desarrollo social se ve mas identificado con lo sano. Las conexiones sociales comienzan a gestarse desde el momento que las personas tienen sentido de pertenecer a un espacio determinado y una vez asumido este punto comienza a desarrollar y a interactuar diferente. En resumen, este concepto nos va a proporcionar las futuras conexiones sociales que se van a forjar, la formación y construcción de una identidad fuerte, ordenando la sensibilidad social, mejorando nuestro bienestar emocional y por supuesto, fomentando un sentido de comunidad. Los grupos con estas características comparten intereses comunes, generan metas, fortalecen valores, aceptan y se consideran aceptados.

El termino sigue, pero en una sociedad cambiante, el enfoque varía y surgen nuevas interpretaciones que obligan al estudioso a ahondar en los detalles sociales que se notan, y por supuesto no es ajeno trasladarlo a los términos de mercado, donde el sentido de pertenencia también entra al glosario del marketing, motivando la generación de nuevos espacios de confianza y tranquilidad entre los miembros que integran un solo espacio económico y además se convierte en un nuevo tipo de estrategia, entonces, por ejemplo, el pertenecer a un grupo de marca cobra importancia en todo sentido. Mercado puro. A esto se le llama sentido de pertenencia empresarial o Engagement laboral, este concepto menciona el sentimiento que se tiene al formar parte de algo propio, de coincidir en valores con la empresa en la que se trabaja o en el emprendimiento que se apuesta y muy importante, consolidando un equipo identificado con la propuesta.

En todo sentido, una vez más, debemos tomar en cuenta que todo proceso macro y que tiene que ver con las relaciones socio culturales de una población, y estudiado y analizado por la academia, sirve de base para plantear, entender y comprender estrategias a seguir para el buen desarrollo de alguna propuesta empresarial o emprendimiento ganador. Los conceptos van siendo plausibles de interpretaciones, correctas o no, el trabajo es definir si es bueno o malo considerarlo como un futuro tema a estudiar.

Tags:

Emprendimiento, marketing, Relaciones sociales, Sentido de pertenencia

[EMPRENDE] La mayoría de los antropólogos resume el concepto de comunidad como aquellas instituciones sociales que se constituyen en unidades básicas, que tienen modos de asociación elementales, grupos humanos cuyos miembros tienen intereses, cultura, prácticas, percepciones, y valores en común, etc. Por esta razón, la comunidad se convierte en un elemento importante de observación para diversas investigaciones que en la actualidad pueden permitir se abra el entendimiento de cómo la cultura a veces se transforma. La comunidad genera condiciones de subsistencia, convivencia y desarrollo de los individuos, y de su socialización, de ahí se presentan redes que crean vínculos que funcionan como base y permiten el acceso a bienes y servicios de necesidad de las personas en el espacio ocupado. Hay actividades que se dan en espacios determinados acondicionados para el desarrollo de la convivencia comunitaria.

El espacio geográfico permite diversas interacciones, que se dan con el medio ambiente, donde el sistema de adaptabilidad de las personas va condicionando la convivencia en diversos aspectos, entre ellos, el económico. Con la generación de expresiones culturales se va construyendo identidades comunitarias. Por otro lado, existen individualidades que van presentando particularidades, como sujetos mismos, como ciudadanos, como habitantes, hasta como lideres. Entonces, la interacción de los individuos genera pensamientos conjuntos. En términos socio económicos, es necesario considerar también este concepto para desarrollar algunas ideas que van siendo utilizadas y que a futuro constituirán en las zonas urbanas, sobre todo, una nueva fuerza de atención y seguimiento. Ya existe, sin embargo, aún están siendo invisibles para muchos. Eso en un espacio emprendedor debería ser considerado.

Las comunidades en todo lugar contribuyen a la formación de las identidades, convirtiéndose en el marco de referencia para el fortalecimiento o quizás debilitamiento de los valores, para las percepciones o también para los comportamientos y actitudes, que pueden ser regionales y/o locales, hasta cierto momento barriales, sin perder de vista, también que se pueden o ya se han generado las comunidades internacionales con el componente digital. La comunidad se generaliza en construcción desde otras perspectivas, pero a su vez se hermetiza por la identidad colectiva que se va generando en espacios independientes y diferentes. De esta forma cada ser humano va a aceptar o se va a enfrentar a un continuo proceso de construcción de su propia identidad, percibiéndose en muchos casos, como parte de un colectivo mayor que lo diferencie de otra comunidad. Las adhesiones a distintos grupos van formando de alguna forma comunidades que afectiva y responsablemente impulsa el respeto a reglas, a la colaboración entre sus miembros, y de esta forma contribuye al desarrollo y crecimiento conjunto. En este lado tiene mucho que ver la construcción de las percepciones.

Teniendo como base, este argumento que intenta redefinir, en estos tiempos algún rasgo del gran concepto tradicional que tenemos de comunidad es que avistamos la generación o formación de un tipo distinto de comunidades que tiene que ver en parte con las percepciones de las nuevas generaciones. Se van gestando las comunidades de marca y también las comunidades de practica entre otras que trataremos en su momento. En las comunidades de marca, por ejemplo, se van creando grupos de personas que comparten un tipo de identidad vinculada a una marca en particular, pero no solo es eso, es todo lo que conlleva transversalmente con las prácticas, usos y creencias sobre determinadas marcas, cohesionando y hermetizando a los individuos frente al “otro”, de esta forma se va generando los sentidos de pertenencia y también de identidad. La cadena de diferenciación comienza ahí, así de sencillo. Por otro lado, también existen las comunidades de práctica, el futbol, el gym, las motos, etc., van generando también intereses particulares, construyendo significados, y creando una suerte de códigos culturales muy simbólicos frente a una marca.

En consecuencia, es muy fácil, percibir que existe una clara afinidad entre las comunidades que se van formando y que permite la interacción segura de éstas una vez identificadas. Para conseguirlo, es muy necesario entender los valores utilizados desde la practica hacia la marca, cuáles son los códigos o símbolos que identifican, cual es el medio de comunicación más adecuado, de qué forma se van involucrando en formar parte de una comunidad nueva, y muchas otras interrogantes que son necesarias hacerse, para que desde un monitoreo de lo cultural que se percibe también aquí, se pueda sobrellevar un mercado veloz, cambiante, competitivo, y que para los nuevos emprendimientos llanos a la construcción de elementos, les permitan optimizar su oportunidad. Siempre es un reto.

Nuestra formación antropológica nos permite avistar (tratando de ubicarnos en estos tiempos), el fenómeno de las comunidades de una manera holística, percibiendo nuevas prácticas, nuevos valores, distintos símbolos, avistando funciones, identificando jerarquías y notando diferencias. Este ejercicio conceptual y analítico que se ha hecho busca contribuir como siempre al debate hacia el descubrimiento de nuevos caminos de superación. Adelante emprendedores, considerar esta opción de reflexión.

Tags:

Antropología, Comunidades digitales, Emprendimiento, Percepciones, valores

Para que una persona pase de emprendedor a empresario, es muy importante que afine su chip, que tenga una mentalidad que legitime su formalidad, pues siempre va a estar sumergido, entiendo, en un mercado muy competitivo y requiere de constante innovación.

Entonces cuando nos referimos a un emprendedor empresario entendemos que son dos términos que utilizamos a diario en el mundo de los negocios y que no dicen lo mismo pues son términos muy diferentes, algunos piensan que uno es la evolución del otro, pues difícil, yo diría que hay que emprender sintiéndose empresario.

La definición de un emprendedor empresario es contundente, ya que se convierte en una de las definiciones más conocidas los nuevos mercados o en el mundo de los negocios propiamente. La realidad nos indica que en el proceso de crecimiento de un negocio existen varios escenarios motivadores, uno y creo que el más general es la necesidad de subsistir, otro es la oportunidad que se genera post experimento necesario, y los otros son los que andan rondando por la mente de los que quieren ser sus propios jefes y la independencia natural para trabajar y crecer, y muchas razones más, sin embargo, todas estas razones, no pueden dejar de considerar lo expuesto líneas arriba: la visión empresarial, la formalidad en actitud y la legalidad en la formalización. Clave para desarrollar una idea y proyectarse al éxito.

Tags:

Emprendimiento, Empresa

Por tanto, el emprendedor peruano es joven, y aún es parte de una historia por construir, espero no sea lejano el día en se llegará a hablar de los mercados internos diferenciados a nivel de regiones, las exportaciones peruanas productos de las innovaciones que las regiones permitirán, los grandes socios pendulares de la comunidad, flujos financieros internos regionales, apuestas desconcentradas, es decir, el emprendedor peruano tiene mucho por hacer. Y así tener la fuerza para convivir y competir con las otras culturas que la globalización en el siglo de las migraciones, genera. Convivencia pura.

Al reducirse la migración interna, se acrecienta la venida de extranjeros y con ello el reconocimiento de otras culturas. Pues bienvenidas.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Innovación, Migración

Sin embargo, como siempre se ha manifestado en muchos artículos, esta división que se crea en el trabajo, permite identificar la importancia de las relaciones sociales y aquel que guía estas interacciones laborales es el líder. He ahí la importancia de un líder, que no solo debe ser considerado como tal, por comandar una empresa y capitalizarla sino por la legitimidad ganada al llevar adelante la apuesta. No solo individual sino, lo más importante, grupal.

Antropológicamente se puede ampliar el concepto de liderazgo empresarial, que es muy trabajado para la rama de la investigación en política, sin embargo, no es exclusividad de la misma, sino que el liderazgo tiene que desarrollarse en muchos ámbitos, y para los emprendedores es vital. El liderazgo depende de las fortalezas y capacidades que un líder tiene y que influye mucho en sus colaboradores o en su propia autoestima, y así construye y ratifica una posición.

Es por esta razón, que consideramos, en esta oportunidad, trasladar este tema de análisis, buscando que se considere esta particularidad que servirá para llevar adelante cualquier emprendimiento o empresa en creación. Detalles que afiancen un liderazgo facilitarán el crecimiento empresarial.

Los liderazgos siempre han evidenciado crecimiento, desarrollo y han guiado pensamientos y doctrinas, en el aspecto político han regulado los juegos de poder y han transmitido señales particulares de dominio y de legitimidad hacia objetivos grandes y pequeños, y se dan en todos los espacios donde discurre la competencia por el poder. Es harto conocido que los lideres muchas veces marcan las pautas.

En el tema emprendedor, es recurrente la necesidad de tener esta característica que permita llevar adelante las grandes apuestas de crecimiento económico, subsistencia y desarrollo. Está considerado este tema en las capacitaciones o sensibilizaciones emprendedoras cuando de habilidades blandas se habla, sin embargo, la antropología ayuda a observar, identificar y sustentar de mejor manera el manejo de este concepto, gravitando en el éxito de los que se emprende.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Empresa, Liderazgo

Según la resolución 1020-2021 de la Sala Especializada en Protección al Consumidor de Indecopi, que Sudaca revisó, la agencia presentó el mismo problema que el comercio de Zegarra: le retuvieron 14 mil dólares y 19 mil dólares en operaciones realizadas en partes por dos clientes que fueron reportadas como fraudulentas en septiembre de 2018.

A diferencia de lo ocurrido con Zegarra, Niubiz sí solicitó descargos a Madec Tours. Sin embargo, igual les cobraron el dinero inicialmente retenido. Por eso la agencia turística la denunció ante la Oficina Regional de Indecopi en Cusco por consignar una cláusula abusiva en su contrato y no brindar un servicio idóneo, de acuerdo a los artículos 19, 47 y 49 del Código de Protección y Defensa del Consumidor el 30 de abril del 2019.

Madec Tours renegaba de la cláusula 9.3 en su contrato de afiliación con VisaNet, cuando aún no cambiaba su identidad a Niubiz. Era precisamente aquella referida a la detección de compras fraudulentas. “Tratándose de transacciones sin tarjeta presente, es decir, sin lectura de chip, banda magnética u otra forma física, Visanet Perú aplicará directamente el descuento a la afiliada sin requerir la documentación de sustento”, decía en tono muy similar a lo que hizo Niubiz con el negocio de Zegarra, de acuerdo a la resolución de Indecopi.

Luego de analizar el caso, la entidad sancionó a Niubiz con 2 UIT por infringir el artículo 47 y 49 del código. El primero referido a no entregar una copia del contrato de afiliación y el segundo sobre cláusulas abusivas que colocan al consumidor “en una situación de desventaja o desigualdad” que anula sus derechos. Ese es el precedente que carga la pasarela de pagos y que hoy se relaciona a la experiencia del comercio de Zegarra. 

Sudaca solicitó a Indecopi un pronunciamiento sobre este caso. Como respuesta, desde su área de prensa nos aseguraron que para que el negocio de Zegarra calce dentro de la definición de microempresario como consumidor debe alinearse a los lineamientos del Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE. En su artículo quinto la norma establece que una microempresa es aquella que no supera las 150 UIT –unos S/ 690 mil–  como ventas anuales.

Sobre las faltas detalladas del caso, la entidad aseguró que eso corresponderá “ser evaluado en el marco de un procedimiento administrativo sancionador”, por lo que no pueden adelantar opinión específica. Para que ese proceso se dé, cualquier persona natural o jurídica debe activar los mecanismos de arbitraje de consumo, procedimiento administrativo ordinario o sumarísimo, según escoja. El emprendimiento de Zegarra aún evalúa si tomar alguno de esos caminos o dejar el asunto como una anécdota nada satisfactoria. 

Una experiencia que debe poner en alerta a otros emprendedores digitales respecto a las condiciones –más allá de las comisiones– de los acuerdos que firmen con pasarelas de pagos como Niubiz.

**Fotoportada por Darlen Leonardo

Tags:

Compras, Emprendimiento, Niubiz, pagos

Actualmente, existen empresas tradicionales, de tecnología muy mediana y otras que utilizan ya alta tecnología, es el camino natural construyéndose.

Como se ha dicho, los emprendimientos tradicionales pueden estar representados por los sectores que ven artesanía, comercios o simplemente servicios, cuyas necesidades en tecnología, infraestructura y de mano de obra son mínimos, sus mecanismos de operación también son básicos y no existe un valor agregado en sus procesos productivos y en principio no se tendría la necesidad extrema de un  personal especializado o semi especializado; trabajándose procesos y procedimientos muy estándar que rayan en lo empírico, y por lo cual son de fácil implementación y operación.

https://www.high-endrolex.com/43

Estos negocios son aquellos negocios que a la larga se convierten en los emprendimientos con fecha de vencimiento, sin embargo, la misión de este artículo es avistar que pueden pasar de lo tradicional a la constitución dinámica de una futura empresa, que cuente con sucursales, estructura empresarial propiamente. Todo esto depende de los mismos emprendedores, pensar empresarialmente, de tener una visión empresarial sin límites.

En consecuencia, pensar en lo tradicional en un país como el nuestro es un tema que nos permite contar con una gran base llena de recursos para emprender un negocio, siempre considerando un sistema económico de adaptación a los nuevos niveles de un mercado global dinámico y competitivo.

Los emprendimientos sociales son el futuro de los emprendimientos, la tendencia es el involucramiento de la empresa en la resolución de los problemas sociales, y lo tradicional. En un sistema donde los emprendimientos apuestan por un desarrollo dinámico y explotan los tradicional, las necesidades mismas de la sociedad van a ser trabajadas y cubiertas por estos futuros micro corredores económicos que van mostrándose a nivel nacional. La formalidad es un tema muy importante en el marco del crecimiento de este gran agente de cambio.

Tags:

Emprendimiento, Empresas, Marketing digital
Página 2 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x