EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #JuanCarlosTafur​​ #PieDerecho

Tags:

Asamble Constituyente, Tribunal Constitucional, Vladimir Cerrón

Mirarse al espejo no debería provocar aprensión. No obstante, es el caso de miles de mujeres, quienes se la pasan cuestionando su belleza por no verse como las modelos, o se limitan a vestirse como gustan por temor a ser juzgadas o etiquetadas de manera degradante.

Cuando se habla de belleza, cada cultura y/o sociedad tiene su idealización propia de cómo debe lucir una mujer, cumpliendo ciertos criterios, que en su mayoría son inalcanzables. Las mujeres que no llegan a cumplir con dichos criterios son víctimas de las críticas, además de ser excluidas del término “belleza”. Esto llega a tener efectos perjudiciales en la salud de las mujeres de diversos sectores, en especial adolescentes, quienes se encuentran en pleno desarrollo de su identidad. Por ello, abarcaré algunas de las problemáticas y efectos que los estereotipos de moda y belleza causan en las mujeres hoy en día.

Impacto de las redes sociales

Para empezar, entendemos por “estereotipo” a la idea o prejuicio que se tiene sobre alguien por motivos concretos, en este caso sobre la belleza de cada mujer. Precisamente debido a la existencia de estos, se genera e incita al odio en diversas plataformas y/o redes sociales, y aún más en estos tiempos de pandemia cuando el uso de las redes se ha visto en aumento. Lo que muchas personas pasan por alto es que no todo lo que observamos en las redes sociales es la realidad.

Lo cierto es que muchas modelos o influencers promueven estos estándares de belleza irreales, incluso en su mayoría editados, que solo incrementan los problemas de autoestima en las mujeres, aislamiento social, y en casos más extremos lleva a trastornos alimenticios o mentales en las jóvenes que intentan replicar estas apariencias. Sumándole a eso que en muchos casos se usa la imagen de una mujer que cumple con determinados estándares para posteriormente ser utilizadas como objetos de persuasión, para hacer que hombres consuman algún tipo de producto o contenido, y que las mujeres hagan lo mismo para sentirse deseadas y aceptadas.

Fines de Lucro

Mencionado el punto anterior, cabe recalcar que dentro de la industria de belleza, hay diferentes empresas que manejan grandes cantidades de dinero e influencia. De hecho, una entrevista realizada a 3,000 mujeres por Skinstore estimó que las mujeres gastan alrededor de 300,000 dólares a lo largo de su vida únicamente en sus rostros. Esto sencillamente prueba que los estereotipos de belleza también son usados como una herramienta por parte de la industria de la moda para generar más ventas con productos que prometen ayudar a las mujeres a alcanzar los estándares impuestos por la sociedad en la que viven.

Encuesta 25/05/21

Una breve encuesta realizada a 340 mujeres (Entre 14 a 24 años o más) en el mes de mayo de este año, dio a conocer resultados cuyas altas cifras no pasan desapercibidas. El 85,1% de las encuestadas aseguraron haber sido víctimas de comentarios ofensivos por su cuerpo.

Otro 72,5% dijo haber querido o intentado cambiar su cuerpo con el objetivo de alcanzar un estándar de belleza. A todo esto le suma el hecho de que la mayoría de críticas vienen de parte de sus propios familiares. Y si sumamos el total de mujeres que se sintieron intimidadas mínimo una vez en su vida por los estereotipos de belleza, daría como resultado a un 83,3% de las encuestadas.

Criterio machista

Asimismo, según la revista Forbes (Forbes, 2019) los investigadores lograron determinar que cuando las personas pensaban que las mujeres tenían la oportunidad de alcanzar el mismo estatus que los hombres, era más probable que pensaran que las mujeres deberían dedicar más tiempo a la belleza. Si hablamos de moda, la funcionalidad en las prendas de las mujeres es en muchos casos prácticamente inexistente, por ejemplo, una difícilmente encontrará jeans con bolsillos espaciosos. El CEO y fundador de LIF Week Efraín Salas, afirma que esto ocurre debido a que son prendas diseñadas con una ideología machista cuyo objetivo es darle cierta forma específica a la silueta de una mujer, y perdiendo así la funcionalidad.

Estereotipos a nivel global

Los estereotipos de moda y belleza difícilmente desaparecerán. Han existido desde hace tiempos muy remotos y seguirán existiendo. Podemos concluir con la afirmación de que es imposible determinar un único estándar de belleza en el mundo, ya que los criterios e impresiones van cambiando según cada cultura. La belleza es subjetiva, y no tiene ningún sentido querer imponer requerimientos específicos para considerarse bella. Solo se fomenta una competencia innecesaria entre mujeres.

“La base del glamour está en el equilibrio y ser quien eres”  – Michael Kors

Fuentes consultadas:

Tags:

Estereotipos de belleza, Idealización de la mujer, Machismo

El régimen va a insistir con la Asamblea Constituyente. Si no es por angas será por mangas. Ya lo ha dicho el factótum partidario del gobierno, Vladimir Cerrón: se intentará, primero, por el Congreso, mediante una propuesta de reforma del artículo 206; si no prospera, Perú Libre ya junta firmas con la pretensión de que el Ejecutivo convoque directamente a un referéndum que instale la Asamblea referida.

Lo cierto es que el segundo camino es inviable. La inmensa mayoría de constitucionalistas señala que el artículo 206 es taxativo y que “toda” reforma constitucional requiere dos legislaturas de 87 votos o una de 66 que dé pase luego a un referéndum validatorio. Así se junten diez millones de firmas. No hay otra. Y si Castillo, estimulado por Cerrón, se atreve a convocar de facto un referéndum sin pasar por el Congreso lo más probable es que, previo recurso, el Tribunal Constitucional lo rechace, o que, por ese acto, se abra el camino de la vacancia por incapacidad moral.

El gran problema, sin embargo, es que en medio ya de una situación de incertidumbre de la inversión privada -motor de la economía nacional, de la generación de empleo y la disminución de la pobreza-, ésta se hallará ahora en mayor suspenso a la espera de ver qué rumbo político-legal tomará el gobierno.

Una posibilidad que se abría es de que conviviera una fraseología populista radical con un gobierno económicamente tecnocrático (Francke-Velarde) que, mal que bien, asegurase estabilidad macroeconómica y algún resquicio para animarse a relanzar proyectos de inversión de toda magnitud. Sería un gobierno mediocre, por la medianía del aspecto político, pero siquiera albergaría la posibilidad de seguir manteniendo en movimiento esa espiral virtuosa de la inversión privada.

Pero la advertencia política de Cerrón, de querer llevar a cabo a toda costa la Constituyente (no hacerlo sería, en sus palabras humalizar o caviarizar a Castillo), penderá como una espada de Damocles sobre la sociedad inversora conformada por millones de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios. Peor aun si se tiene en cuenta la naturaleza corporativista de la Asamblea que Castillo y Cerrón pretenden instalar, conformada solo en parte por el voto directo de la ciudadanía (lo que de por sí también ameritaría un recurso de inconstitucionalidad).

En mala hora el país votó por quienes aseguran una mezcla explosiva de impericia e improvisación, con rigidez ideológica y prejuicios políticos. En el mejor de los casos, nos esperan cinco años de zozobra política, parálisis económica y probable convulsión social.

Tags:

Asamblea Constituyente, Tribunal Constitucional, Vladimir Cerrón

En los últimos días diversos personajes se han referido a la especulación y las expectativas como si significaran lo mismo. No es así. Especular significa comprar barato algún activo, como podría ser un inmueble o una acción en la bolsa, entre otros, esperar que suba su precio y luego vender más caro. Se asocia con períodos de auge crediticio y en muchos casos han devenido en crisis financieras, la primera de las cuales, documentada, ocurrió en Holanda en 1634 con los tulipanes. La más reciente fue la burbuja inmobiliaria de los Estados y Europa a partir de 2008.

Comprar barato para vender caro define al especulador. Nótese que se trata de una apuesta, pues nada asegura que el precio efectivamente suba. Muchos preguntan si vale la pena comprar dólares, pues esperan vaya a subir. Puede ser, pero certeza no tenemos. Por eso es una apuesta.

Las expectativas son un elemento que tanto compradores como vendedores incorporamos a nuestras decisiones. Son previsiones que hacemos con respecto del comportamiento futuro de las variables económicas, como, por ejemplo, si tendremos o no un mejor empleo, si se mantendrá o subirá la tasa de interés, etc. En función de eso decidimos. Por eso las expectativas determinan el futuro de la economía. Para que una economía crezca de manera sana, los agentes económicos (compradores y vendedores) tenemos que creer que el futuro será mejor. De lo contario, preferimos no actuar y postergamos decisiones. Volver a crecer implica antes volver a creer.

Pongamos dos ejemplos. Si alguien desea tomar un crédito automotriz en los siguientes días es porque espera tener los ingresos en el futuro para poder pagarlo. Sin embargo, ¿qué sucede si sus expectativas respecto de los siguientes años no están claras? Pues incluye esa visión como un factor a considerar para tomar la decisión. Si la información que recibe o percibe no es positiva, entonces posterga la decisión. No está especulando. Usa la información disponible y con ella, decide.

Lo mismo pasa en el caso de alguien que esté por tomar la decisión de endeudarse con el objetivo de poner un negocio. Trata de incorporar a su decisión toda la información disponible para decidir. Como lo hacemos usted y yo para tomar cualquier decisión. Si ve que no habrá demanda por lo que piensa producir o cree que subirá la tasa de interés, entonces posterga la decisión.

Está claro entonces, que el Perú hoy enfrenta un problema de expectativas y no de especulación. La tarea es colocar esas expectativas en terreno positivo. Si nadie gasta ni invierte, entonces la economía se frena y con ello el empleo. Por eso, más allá de intenciones, la economía no es un acto de magia ni de fe, sino es una ciencia. Y por eso las señales que recibe la población condicionan lo que va a pasar. Pensar lo contrario es ir en contra de la teoría económica y la evidencia empírica.

La expectativa tiene sustento, pues se basa en la información que recibimos. La especulación no tiene sustento, pues es una simple apuesta para comprar barato hoy para vender caro mañana.

Tags:

Carlos Parodi, Entiendo de economía

Es normal sentirse fatigados durante esta crisis sanitaria que venimos viviendo a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado fatiga pandémica al cansancio que deriva del agotamiento que está creando la hipervigilancia y las consecuencias ante este virus.

A esto se suma el desgaste que los trabajadores experimentan frente a los cambios organizacionales complejos y continuos, que han incluido nuevos procesos, prácticas, actualizaciones de tecnología, entre otros.

El psicólogo clínico Nahum Montagud explica que esta fatiga lleva consigo pérdida de la motivación por mantenernos informados sobre la pandemia e, incluso, puede provocar que dejar de seguir las medidas preventivas para mantenernos sanos, y su principal consecuencia es relativizar el riesgo del COVID-19.

Convertir la fatiga en resiliencia

Si bien durante nuestras vidas hemos venido enfrentándonos a periodos cortos de cambio constante, la incertidumbre debido a las preocupaciones de salud, el aislamiento social prolongado, y las nuevas dinámicas familiares y laborales nos han afectado de sobremanera.

Ana Michelle Concepción, vicepresidenta y directora general de venta empresarial y soluciones de negocio en AT&T México, explica que en estos momentos difíciles, el papel del líder de un equipo es estar cerca de sus trabajadores, en constante comunicación y brindándoles apoyo, pues esto facilitará el proceso de adaptación y el desarrollo de la resiliencia.

Además, para lograr que los equipos se conviertan en resilientes, se deben poner en práctica tres acciones:

Cultivar la confianza: Resulta fundamental hacer saber a los trabajadores que hay preocupación por ellos y se tienen sus intereses en cuenta. Concepción explica que los colaboradores que reportan una confianza alta en sus organizaciones tienen 2.6 veces más capacidad de cambio que aquellos con menor confianza.

Generar unidad: Un equipo unido que comparte un sentido de pertenencia, conexión y metas en común, no tiene límites. La experta indica que los equipos unidos tienen una capacidad de cambio 1.8 veces mayor que los equipos que carecen de cohesión.

Conocer a las personas: Para poder brindar un mejor apoyo como líder, es necesario conocer la historia de los trabajadores. “Analiza a cuántos cambios se han enfrentado y qué efecto han tenido en ellas. Esto permite cultivar empatía y llegar juntos a la resiliencia”, señala Concepción.

Tags:

Covid-19, OMS, Resilencia

Una vez que ingresamos al sistema crediticio, nuestro historial de pago de deudas y servicios va quedando registrado. Esto muestra nuestro comportamiento de pago, ya sea positivo o negativo a diversas entidades financieras o proveedores de servicios.

Cuando una persona solicita algún tipo de crédito, ya sea una tarjeta de crédito, un préstamo personal, préstamo hipotecario u otro, la empresa que le va a otorgar el crédito verifica a través del reporte de riesgos, cómo ha sido su comportamiento de pago y en función de esta información decide si le otorga o no el crédito.

Para muchos emprendedores, la opción lógica y viable para empezar a montar un negocio es optar por un préstamo con una entidad financiera, pero muchos no son conscientes de que para acceder a ellos y ser sujeto de crédito, es importante contar con una buena calificación crediticia y ser un buen deudor.

Beneficios de un buen historial

El consultorio financiero de MiBanco explica algunos de los beneficios de estar al día en nuestros pagos para contar con un buen historial crediticio:

-Mejores condiciones para futuros préstamos: tasas más bajas, trámites más rápidos, entre otros.

-Nuevas ofertas e incremento de líneas de créditos.

-Mejores oportunidades con proveedores.

Otras oportunidades no financieras.

Perjuicios de un mal historial

-Mayor dificultad para acceder a nuevos créditos: documentación adicional o avales, reducción de montos o hasta denegación.

-Baja probabilidad de que sus proveedores le otorguen líneas de crédito.

-Dificultades para contratar servicios básicos o alquileres.

El consultorio financiero de MiBanco indica además que un tema recurrente y que se debe evitar es el sobreendeudamiento, pues en esta etapa ya no se tiene la capacidad para respaldar nuevas deudas, ni cumplir con las obligaciones programadas, pudiendo traer consecuencias desfavorables como un mal historial crediticio, la venta de bienes para afrontar deudas, pago de comisiones e intereses moratorios, problemas de salud a causa del estrés, e incluso acciones judiciales por parte de las entidades financieras.

Para evitar caer en el sobreendeudamiento es recomendable tomar algunas medidas de acción concretas como la elaboración de un presupuesto para planificar el pago de deudas y otros gastos, identificar los gastos innecesarios para poder eliminarlos, evitar tener más de tres créditos a la vez, diversificar las fuentes de ingresos, identificar oportunidades de mejora en su negocio y generar el hábito del ahorro.

Tags:

Emprendedor, Historial crediticio

Según el informe técnico “Demografía Empresarial en el Perú” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al 30 de septiembre de 2020, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 701 mil 66 empresas. Solo en dicho periodo, se constituyeron 78 mil 258 empresas, lo cual representa un importante avance en el proceso de formalización de empresas en nuestro país.

Ahora, y gracias a los diversos procesos que han sido trasladados hacia la digitalización para hacer más sencillos trámites, solicitudes y demás, es posible formalizar un negocio desde casa mediante la constitución de una empresa en el Sistema de Constitución de Empresas en Línea a nivel nacional, cuyo alcance comprende, como primera etapa, a las Micro y Pequeñas empresas (MYPES).

Este sistema administrado por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), admite la constitución de empresas como Sociedad Anónima (SA), Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedad Anónima Cerrada (SAC) o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), de modo que resulta útil para quienes desean constituir este tipo de empresas desde la comodidad de casa.

El beneficio de esta forma de constitución es que la inscripción de la sociedad en los Registros Públicos se obtiene en un plazo máximo de 72 horas, y se reducen los costos relacionados a las constitución de sociedades. Además, la norma que permite la constitución de micro y pequeñas empresas no regula un límite sobre el capital social que las sociedades deben tener para conseguir constituirse mediante la plataforma digital.

Registrar el negocio

Antes de empezar con el trámite de constitución, es necesario solicitar la reserva de preferencia registral del nombre o razón social del negocio. Además, se requiere de un usuario y contraseña del SID-Sunarp. Una vez que el interesado a constituir la empresa cuente con dicha información, debe de acceder a ‘solicitud de constitución de empresas’ y tras aceptar los términos y condiciones podrá seleccionar la notaría idónea para encargarse del proceso de constitución. Adicional a ello, deberá indicar el tipo de sociedad o de empresa a formalizar.

Lo siguiente será ingresar los datos de la empresa como domicilio legal, objeto social, capital, y participantes o socios. Tras proveer esta información, el SID-Sunarp asignará un número que deberá ser entregado en la notaría elegida para finalizar el trámite.

Cuando la solicitud haya sido recibida y procesada por el notario, se realizará el envío digital del parte notarial con la firma a la Sunarp. Finalmente, la Sunarp comunicará la inscripción con el número de RUC de la nueva empresa, que deberá ser activada a través de la clave SOL.

Tags:

MYPE, Sunarp

Desde la elección como presidente a Pedro Castillo, hemos sido testigos de los claros oscuros que encierra su entorno cercano. Comenzando por la designación del presidente del Consejo de Ministros -Guido Bellido- de clara simpatía por el grupo terrorista Sendero Luminoso, hasta designaciones de ministros y asesores que desdibujan la confianza ciudadana por un gobierno que recién empieza.

Siendo así el panorama inicial, ¿qué proyecta este nuevo gobierno? Pues claramente nos presenta una línea gubernamental que va en búsqueda de llevar adelante una asamblea constituyente, sea como sea, para que cambie las reglas de juego mediante una nueva Constitución. Eso es lo más evidente que se puede apreciar de las declaraciones de los miembros del Ejecutivo. Pero detrás de este objetivo advertimos que -producto de las puyas internas (léase maniobras de Perú Libre por tener agenda vía Guido Bellido) y por los vaivenes del contexto- la línea de acción política de Pedro Castillo girará en torno a medidas ideológicas e improvisaciones que el contexto de urgencia le exigirá.

Ante esa situación, que no es más que jugar políticamente a la moderación y radicalización en torno a ese objetivo planteado por el presidente, la ciudadanía advierte que podría afectar severamente sus bolsillos y la mesa de sus hogares. Y no es producto únicamente de las denuncias que viene haciendo la oposición política y social; este es producto, también, de los silencios prolongados que Pedro Castillo está generando y que se llena a través de apariciones de Vladimir Cerrón en medios de comunicación. Eso podemos apreciar en los resultados de la encuesta de esta semana que pasó de Ipsos Perú, en la que dan 38% de respaldo al actual presidente y un 45% de desaprobación. En 20 años de democracia en el país, es el primer presidente que inicia con un rechazo tan alto.

Los peruanos sienten preocupación (50% según la encuesta) debido a que el gobierno no ha impulsado un gabinete de unidad nacional, que es lo que se esperaba. Si es realista Pedro Castillo, un avance hacia una asamblea constituyente no sería viable, teniendo un contexto de popularidad desfavorable. Es necesario, para ello, que se busque impulsos de reformas que vayan a lo medular de nuestra urgencia: economía y salud mediante la reactivación del Acuerdo Nacional, porque así lo exige la ciudadanía.

La oposición política y social, movilizados desde la asunción de mando del presidente electo, debe ir en búsqueda de este espacio para abrir un diálogo nacional sobre la reconstrucción económica y sanitaria de nuestro país. Necesitamos, en un contexto de super ciclo del precio de cobre (que nos favorece económicamente), enrumbar la política doméstica hacia lo que demanda el mundo y aprovechar de ella para reimpulsar la pequeña, mediana y gran empresa para la generación de empleo y desarrollo de infraestructura social y productiva.

Y necesitamos, también, emprender un diálogo sobre las medidas constitucionales para proteger el Estado de Derecho y las libertades de cualquier intento extremista que vulnere nuestra joven democracia.

Tags:

Asamblea Constituyente, Pedro Castillo

Durante la semana, el recientemente nombrado presidente de Essalud, Mario Carhuapoma, fue acusado de algunos medios de pedir no informar sobre el alza de alimentos en mercados porque eso atentaba contra la salud mental de la población. Esta es la imagen que además se viralizó en innumerables cuentas, con el cintillo acusador:

La cita, que solo Matheus Calderón (@andoenpando) se dio el trabajo de poner completa es:

“Ustedes como periodistas, como comunicadores, tienen gran responsabilidad. Qué cosa alimentamos a nuestra población. Por favor, yo les suplico, les pido a ustedes, que apoyen en el tema de salud mental, porque si tenemos una salud mental estresada, las cosas especulan, suben los precios, algunas cosas no están bien, no es porque el gobierno no lo quiera, sino que a veces hay ciertas especulaciones, o malas informaciones, de falsas noticias o fake news, esto a veces permite que la población alimentarse con esa información mentalmente se enferme, se preocupe, se estrese y baje el sistema inmunológico; por eso lado es importante que ustedes puedan apoyarnos y colaborar a contribuir con la salud mental de la población».

¿Se ve la diferencia? Sería necedad no hacerlo.

De esas, tenemos a diario decenas de notas que se quedan en el titular y tergiversan desde allí el sentido de una entrevista, declaración o un hecho en particular. El tema se viene acentuando desde el 28 de julio, haciendo realmente complicado separar la paja del trigo. Nos queda ir cada vez a la fuente, contrastar lo que se ha dicho -en largo- con lo que se reporta, verificar que el titular es cierto… Si pues, esa era la labor del periodista.

A fines de los años 90 se estrenó una comedia protagonizada por De Niro y Hoffman llamada Wag the Dog. Algunos la recordarán. En ella, frente a un potencial escándalo que afectaría la imagen presidencial en USA, se decide como estrategia “inventarse” una guerra con un país muy pequeño. El montaje y la ejecución de este conflicto bélico corren a cargo de un productor de Hollywood. Lo central de esto: la narrativa que lo haga creíble, no dejar cabos sueltos y tener respuestas para todo. ¿Suena conocido? No a nivel de guerra, pero claramente la instauración de narrativas con el propósito de darle sentido a un mundo parcial no es una idea que hoy suene descabellado, ¿verdad? Solo que a diferencia de los 90s es más difícil, por la cantidad de información sin control que circula por lo virtual.

Aún así, sabemos que somos un país de titulares. Que sentimos que nos informamos revisando el exhibidor de un quiosco o el principal titular de una nota. No queremos más. Aún los medios masivos no aprenden la lógica del clickbait y continúan sentenciando en un párrafo. Así evitamos lo engorroso de leer o de prestar atención.

¿Y la verdad? Tal vez lo que menos importa. Lo que nos interesa, como ya diversas investigaciones y ensayos vienen demostrando, es aquello que permita “estar en paz” con mi sistema de percepciones, actitudes y creencias. Ya la información no me sirve para formar este sistema sino para confirmarlo. Es un cambio en la cognición humana muy significativo que va a tener repercusiones en las ciencias sociales en los siguientes años. Como Sunstein señala: “la información genera agitación, terror, vergüenza e incluso desesperación. La decisión de obtener información es una apuesta” (Sunstein, 2020. Too Much Information) ¿Para qué jugar esa apuesta si más tranquilo estoy con MIS datos, MIS fuentes, MIS conceptos?

El problema es que en un país como Perú nos jugamos un riesgo mucho más grande que el de la mera discusión especulativa sobre lo adecuado o no adecuado de la verdad. Porque las fuentes no son tan diversas y porque se ha generado un espíritu de cuerpo que genera un desbalance brutal que no ayuda a generar información sino sentencias.

Muchos disponemos de espacios para discutir los temas públicos. Los grupos de WhatsApp se han convertido en los principales ejemplos de ello. Pocos habrán estado ajenos a la presencia de fanáticos que con argumentos falaces han tratado de imponer una visión hegemónica y muy parcializada de las cosas. En estas semanas he tratado de discutir con varios de ellos con resultado imposible. Se ha instaurado una nueva forma de evangelización por redes que a lo único que apela es a lo obvio de razonamientos que nada tienen de ello. Es decir, a la nueva verdad absoluta. Solo que ya no se vive y ordena desde un gobierno, sino desde el mismo tejido social. Esa nueva evangelización que ya no ejerce poder por decreto sino por meme reemplaza el pensamiento crítico por la movilización del miedo. Y la información que encuentra en medios masivos la sigue y la respalda.

Un elemento central en esta configuración de lo que es válido y no para la opinión pública son las encuestas. Porque informan, deseablemente sin sesgos y de manera objetiva, sobre cómo la población evalúa a sus autoridades y los hechos principales de la coyuntura. Durante cada campaña política se pone en entredicho la labor de las empresas que las realizan, pero suele criticarse especialmente su nivel de representatividad y cobertura, porque nos la pasamos viendo el numerito de intención de voto antes que otra cosa.

Pero hoy en día, avisados por este contexto en el que la verdad poco juega y por la percepción de inequidad y desbalance en el tratamiento informativo, podemos tener la posibilidad de discutir el otro elemento que es crítico en una encuesta: qué y cómo se pregunta, porque eso nos lleva a conclusiones relevantes. Recordemos que en el mundo de los titulares, importa solo el número y le prestamos cero atención a cómo salió dicho número.

Entonces en las últimas semanas hemos asistido a la publicación de encuestas sorprendentes por lo sesgadas. Que descuidan aspectos básicos de cómo se deben hacer preguntas para orientar al que responde. La deontología de las encuestas quedó dormida en muchos casos. Espectáculo lamentable.

Pensemos en dos preguntas del último estudio de opinión pública presentada:

  • ¿Cree usted que una persona que enfrenta investigación por apología del terrorismo como Guido Bellido, debe o no debe ocupar el cargo de Presidente del Consejo de Ministros?
  • El presidente Pedro Castillo anunció que no despachara desde Palacio de Gobierno y lo viene realizando desde lugares no institucionales que no cuenta con los registros de visitas normados por ley. ¿Cree usted que la gestión del presidente Castillo está siendo transparente o no está siendo transparente?

En ambos casos, hay un contexto que claramente orienta a los entrevistados a direccionar su respuesta a una evaluación negativa. Es sesgar, dirigir, influenciar, orientar, manipular una respuesta con el fin de que respondan lo que quiero. ¿Cuál es el objetivo de esto? Desacreditar mediante los números al gobierno y a al gabinete. ¿Por qué? Porque esa es la tarea nada divina que se están adjudicando algunos. ¿De donde viene? Es una excelente pregunta.

Solo como recordatorio, estas empresas encuestadoras están agrupadas en APEIM. En la web de la misma APEIM uno puede encontrar un documento oficial de ESOMAR (la red de agencias de investigación de mercados mundial más importante) que dice textualmente lo siguiente:

“Las dos características principales de las investigaciones científicas son:  a) que los encuestados son elegidos por la organización de investigación de acuerdo con criterios explícitos para asegurar la representatividad (…) y b) que las preguntas están redactadas de una manera equilibrada (…).  Las preguntas serán equilibradas y no dirigirán al entrevistado hacia una respuesta en particular”.

Lo curioso es que la empresa encuestadora que hace ese tipo de preguntas está afiliada a APEIM, a ESOMAR y a cuanto gremio hay.

Si la verdad entonces ya no existe, dejará de ser un valor por invocar. Por lo menos aspiremos a que seamos lo suficiente honestos desde el análisis y la crítica para aceptarlo.

Nota: el enlace al documento de ESOMAR, desde la misma web de APEIM: http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/12/Guia-ESOMAR-WAPOR-para-sondeos-de-opinion-y-encuestas-publicadas.pdf

Tags:

Dólar, Pedro Castillo, Precios
Página 18 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x