Emprendedores

En la recta final de las clasificatorias para el Mundial de Fútbol Qatar 2022, las tablas de posiciones en Sudamérica y en Europa ya muestran algunos resultados claros sobre el desempeño de las selecciones participantes. En ese sentido revisamos algunos datos que esta temporada futbolística nos deja como lecciones útiles para cualquier ámbito de la vida.

La primera selección que logró clasificar en el mes de octubre es Alemania, que se impuso ante Macedonia del Norte, acumulando 21 puntos. Si bien el equipo germano tuvo importantes logros en los últimos 15 años, tras haber quedado eliminado del Mundial Rusia 2018 en la fase de grupos y haber tenido malos resultados en la Eurocopa 2020, retomar la buena racha fue un gran reto para el entrenador Hansi Flick, que asumió el cargo este año.

Según Sport de España, durante las cinco victorias que le dieron la clasificación al equipo, Flick ha apostado por mezclar a los jóvenes talentos con jugadores consagrados como Manuel Neuer o Thomas Müller. De esta manera, se puede complementar capacidades y aprovechar al máximo el talento, lo que también aplica para los equipos de trabajo.

En Europa, Dinamarca fue la segunda selección en clasificar. El portal de la FIFA destaca en los daneses el juego colectivo visto desde la Eurocopa y que el nuevo entrenador, Kasper Hjulmand, ha logrado inspirar a este equipo. Además, recientemente, la unión en el equipo se reforzó tras la emergencia médica que sufrió Christian Eriksen en el campo de juego.

Resultados en Sudamérica

Por este lado del mundo, Brasil y Argentina encabezan la tabla y se encuentran a la espera de una resolución que defina lo que pasará con un partido que fue cancelado. Sin embargo, por puntajes, pueden considerarse dentro la contienda. En ninguno de los casos es una novedad, pero en la selección argentina, haber ganado la Copa América recientemente, hace pensar en que van en búsqueda de nuevos retos.

El propio Lionel Messi declaró a Sport que este triunfo permitió fortalecer la dinámica del grupo y que venir ganando incrementa sus posibilidades dentro del Mundial. “Siempre me manejé con respeto y humildad, luchando por mis sueños y mis metas. Pero sobre todo con el seleccionado argentino me tocó perder muchas veces y no poder cumplirlos, pero también siempre traté de levantarme e intentarlo nuevamente”, indicó.

Distinto es el panorama para las selecciones que buscan una oportunidad para disputar el repechaje, como Perú. A la selección peruana solo le resta enfrentarse a Bolivia y a Venezuela y, estando en el penúltimo puesto de la tabla, las chances de entrar a la zona de repechaje, que hoy ocupa Uruguay son lejanas.

En el ámbito deportivo, donde predomina la competencia, los resultados son determinantes, pero el pensamiento positivo para esforzarse al máximo, aunque no se alcance la meta, es esencial para que el éxito se consiga.

Los seleccionados que vienen logrando éxito, lo hacen por su correcta planificación, armar una buena estrategia. Asumir liderazgos positivos, desde el comando técnico. Además, lograr un trabajo en equipo y solidario, donde todos apunten a un objetivo común. En el caso de Perú lo fue llegar al mundial de Rusia y ahora intenta repetirlo en Qatar.

Del mismo modo, se debe reaccionar de manera óptima a los contratiempos que puedan presentarse. Los líderes, además, deben generar confianza, confiar en sus compañeros y esforzarse al máximo, más allá de los resultados.

 

Foto: Andina.

Tags:

AEF Perú, Emprendedores, Perú, Qatar 2022

A finales de octubre, Mark Zuckerberg presentó Meta, una nueva marca que reúne a las apps y tecnologías de Facebook. Meta, lanzada durante la conferencia Connect 2021, se enfocará en hacer realidad el metaverso y ayudar a las personas a conectar, encontrar comunidades y hacer crecer sus negocios.

Pero, ¿qué es un metaverso? Meta explica que el metaverso será una combinación híbrida de las experiencias sociales online actuales, que podrán extenderse a un entorno tridimensional o ser proyectadas en el mundo real. Además, el metaverso permitirá que las personas compartan experiencias envolventes, aunque no estén juntas, y hagan cosas que no podrían hacer en el mundo no virtual. Todo esto con la tecnología de la Realidad Aumentada.

Meta for Business

La corporación dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp y 5 productos más se encuentra en la actualización de sus servicios y adelantan que en las próximas semanas, se podrán ver actualizaciones de diseño y más contenido sobre cómo las empresas puede aprovechar sus tecnologías para explorar el metaverso, que incluirá emocionantes aventuras en Realidad Aumentada y Realidad Virtual.

Uno de sus pequeños adelantos relacionados a los negocios es Quest for Business, soportado en el visor Oculus. “Algo que aprendimos en nuestro proceso de flexibilizar la plataforma de Quest para tareas, tanto laborales como personales, es que las personas quieren usar sus visores de VR para más de un objetivo. No quieren tener visores especializados sólo para jugar videojuegos o sólo para trabajar. Por el contrario, quieren usar el mismo visor para cuestiones personales y profesionales, tal como hacemos hoy en día con nuestros teléfonos y computadoras portátiles”, indicó un comunicado de Meta tras el Connect 2021, evento de presentación del metaverso.

A medida que la realidad virtual se convierte en la próxima plataforma informática, Meta apunta a que los visores de VR sean dispositivos multifuncionales para el trabajo, el entretenimiento, la interacción social y mucho más. Ahora los visores Quest 2 serán herramientas más flexibles para el trabajo, sin afectar sus demás usos.

Meta empezará a probar Quest for Business, un nuevo conjunto de funciones diseñadas para empresas que se encuentran disponibles en el mismo visor Quest 2. “A largo plazo, visualizamos que Quest for Business será de utilidad para cualquier persona, equipo, empresa pequeña o mediana, o compañía que quiera usar la realidad virtual para mejorar la colaboración, la productividad o el trabajo remoto”, indica Meta.

Tags:

Emprendedores, Facebook, Meta

A pesar de las condiciones de la economía en los últimos meses, con incrementos en la cotización del dólar y precios más altos de algunos insumos, Carla Morante, docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica (CIDE-PUCP), considera que el escenario para los emprendedores es positivo, pues hay muchas alternativas para llegar a más consumidores.

“Los emprendedores también pueden buscar productos sustitutos, complementarios, y darle el giro de calidad. No hay que quedarse con una sola fuente. Hay que ser aliado del proveedor y que nos brinde alternativas de marcas, de dimensiones, de servicios”, expresó.

En el marco de la décimo sexta edición del Emprende PUCP, que se realizará de manera virtual este viernes 5 y sábado 6 de noviembre, precisó también que es importante conocer otros emprendimientos que no sean necesariamente una competencia, pero que sí puedan complementarse con la iniciativa empresarial que uno tiene.

El ‘big data’ y el compromiso social

Consideró que la virtualidad seguirá siendo un componente importante en las ventas del próximo año debido a que todo tipo de clientes ha utilizado el comercio electrónico, desde los millennials hasta los baby boomers, y que la tecnología también permite reducir costos. En ese sentido, aconsejó trabajar también con la tendencia global del ‘big data’.

“No solamente hay que fijarse en las fechas de calendario clásicas como Día de la Madre, sino también conocer al cliente más allá de su segmentación clásica. Por ejemplo, conocer las fechas calendario de las profesiones y saber si el cliente tiene hijos. Esta es una forma de trabajar con ‘big data’, que no solamente ocurre con las corporaciones, saber las fechas que tienen que ver con los niños, puede generar momentos ‘wow’ para el cliente”, explicó.

Estimó que los negocios con mejores perspectivas serán aquellos con una propuesta de valor clara, viable, realizable, entendible y donde, además, el cliente pueda identificar que hay una propuesta de responsabilidad social y del cuidado del medio ambiente.

“Por más que los agentes económicos recién se están activando, el emprendedor con sus pocos recursos debe cubrir ese tema y que su idea ayude a la comunidad. Por ejemplo, he visto casos de restaurantes pequeños que destinan una pequeña parte a una olla común. Así que, si el cliente adquiere un producto pequeño, uno igual va para la olla común”, detalló.

A su vez, resaltó que una de las P que ahora se aplican en las estrategias de mercadeo es la p de Planeta, desde las experiencias con el embalaje ecoamigable que se usa en los pedidos por delivery, hasta el uso de la economía circular, donde ningún material se desperdicia.

Tags:

2022, Emprendedores, tendencias

Si quieres llevar tu negocio a un segundo nivel, es importante que las lecturas sean tu fuente de inspiración para desarrollar ideas innovadoras. En ese sentido, a propósito de la 42º edición de la Feria Ricardo Palma que hoy culmina en el Parque Kennedy de Miraflores te recomendamos algunos libros que todo emprendedor o profesional de éxito debe leer.

1.- “El cliente feliz”, de Wilson Calderón y Marco Bettocchi 

Este libro te brindará una tecnología de comunicación y técnicas para gestionar tus estados de ánimo y mantener una alta motivación para superar las dificultades o los resultados inesperados. Asimismo, te ayudará a definir lo que quieres y cómo conseguirlo, y a construir relaciones más fuertes y profundas con tus clientes

 

el-cliente-feliz

 2.- “La energía del dinero”, de Claudia Morgan

No es un libro de finanzas ni de economía personal, no cae en clichés ni en técnicas milagrosas de gurús económicos. Este libro nos presenta de una manera divertida un conjunto de actos efectivos y fáciles de aplicar para mejorar nuestra relación con el dinero. La libertad financiera está al alcance de todos a través de pasos sencillos, una ruta clara que Claudio Morgan nos presenta de una manera interactiva y gamificada.

Portada_la_energia_del_dinero

3.- “Cuenta tu historia”, de Alexander Zapata

 Desde el punto de vista del autor el autor da respuesta a varias interrogantes y a través de sus páginas reivindica la importancia de la aplicación del storytelling a la publicidad ante la obligación de encontrar formas más efectivas de comunicación entre las marcas y sus audiencias, debido al desarrollo y alcance de las nuevas tecnologías y ante la necesidad de conectar, de una manera distinta, con un consumidor cada vez más exigente y emocional. El propósito del presente libro es, precisamente, mostrar el por qué y el cómo las marcas pueden aplicar las bondades de esta maravillosa herramienta, llamada storytelling, en sus estrategias de comunicación.

protada_cuenta_tu_historia_caja_negra

 

4.- “Usted S.A”, de Inés Temple

A través de este libro, Inés Temple comparte, de manera simple y fácil de leer, las lecciones que ha aprendido durante sus más de veintisiete años como presidenta de LHH DBM Perú y veinticuatro en LHH Chile.

Esta es una nueva versión revisada y actualizada de Usted S. A., basada en el bestseller que se publicó originalmente en octubre de 2010 y que ha sido el segundo libro más vendido en Perú durante los años 2012 y 2014 y que con cada nueva edición ocupa los primeros lugares en los rankings de ventas. Ha sido publicado en diferentes ediciones en todo América Latina. Fue publicado en inglés como You Inc. en el 2018 y se vende hoy por el mundo entero. Esta versión de Usted S. A. es la vigésima edición para el Perú, celebrando los 10 años desde su lanzamiento original.

 

portada_usted-s-a-nueva-edicion_ines-temple_202012102306

5.- “¿Y si hacemos dinero?”, de Walter Eyzaguirre

Todas las claves para que aprendas a manejar tu dinero y este no te maneje a ti

A lo largo de nuestra vida, todas las personas tenemos algo en común: el manejo de nuestro dinero. Lamentablemente, no se nos enseña cómo hacerlo. En este libro encontrarás las claves para que aprendas a manejar tu dinero y este no te maneje a ti. Si caes en el círculo vicioso de las deudas sin planificación, te pasarás la vida pagando sin saber cuándo saldrás de tus deudas. A través de esta lectura aprenderás a manejar tus finanzas personales sin privarte de lo que más te gusta.

 

portada_y-si-hacemos-dinero_walter-eyzaguirre_202002062254

 

Fotoportada: Diario El Peruano

Tags:

Emprendedores, feria del libro, Libros, Ricardo Palma

De acuerdo con el Índice de espíritu emprendedor elaborado por Ipsos Global @dvisor, Perú ocupa el tercer lugar de 28 como el país con mayor espíritu emprendedor. El 65% de peruanos conectados dice que es probable que inicie un nuevo negocio en los próximos dos años, ocupando el primer lugar de personas que quieren iniciar un negocio.

Si bien nuestro país ya cuenta con grandes intenciones de emprendimiento, es necesario reforzar ciertos valores que permitan a los peruanos crecer y seguir saliendo adelante. David Polo fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión, explica algunos:

Pasión

Esta es una emoción intensa hacia alguien o algo, que nos permite trabajar con agrado, fuerzas, y vehemencia por lo que deseamos lograr. Un emprendedor sin pasión puede fácilmente dejar a un lado su emprendimiento, de no presentar resultados rápidamente.

Compromiso

Se puede considerar como una obligación, pero es parte del esfuerzo necesario. Sin compromiso, las probabilidades de desistir de tus proyectos, son más altas. Por ello es necesario ser disciplinado y entender que a pesar de que emprendes por pasión, si esta disminuye, tienes una obligación contigo mismo.

Liderazgo

Uno de los valores más importantes de los emprendedores. Debes ser capaz de tomar decisiones y riesgos, saber trabajar en equipo e identificar las tareas delegables. Además, el líder es aquel que debe guiar al equipo a consolidar valores trabajados primero en uno mismo. La capacidad de transmitir confianza y lograr la persuasión de forma positiva son también claves de un líder.

Valentía

Esta tiene que ver con la toma de decisiones y el riesgo. La valentía no implica carecer de miedo, sino que a pesar de tenerlo, actuar de la forma correcta y vencerlo. Para emprender con éxito es necesario ser valiente, sino es posible quedarse estancado. Si no eres valiente no podrás adaptarte a cosas nuevas, y te perderás las mejores partes de emprender.

Confianza

Confiar en otras personas es difícil, y lo es aún más cuando hablamos de dinero y negocios, pero es necesario hacerlo. Si no confiamos en nuestro equipo, nos será muy complicado crecer pues se generarán reprocesos y cuellos de botella en la cadena de acciones de tu negocio. Comienza por confiar en ti mismo y tus habilidades para lograr confiar en tu equipo de trabajo.

También es necesario que el emprendedor cultive atributos como la solidaridad, la empatía, la honestidad, así como el rechazo a la corrupción y la sostenibilidad de su negocio y del planeta.

Tags:

Emprendedores, Negocio, valores

Hasta el 2019, Arequipa era de las regiones de mayor crecimiento en el país, impulsado por la minería y servicios asociados. De acuerdo a información recogida por el Instituto Peruano de Economía (IPE), en el 2005, la clase media de la región era de 22% y para el 2019 había aumentado hasta 59%. Sin embargo, con la pandemia, esta clase media se ha reducido casi hasta la mitad (30%).

Teniendo en cuenta estos cambios y que los indicadores para este año resultan más favorables, Christian Howard, subgerente del Mallplaza Arequipa consideró que la crisis ha detonado más oportunidades que solo surgen ante la incertidumbre.

“Han surgido muchas ideas creativas o ideas que toman ejemplos de otros mercados y lo traen al mercado arequipeño para poder emprender. Creo que es el momento exacto en que las personas tienen que tomar la decisión de darle una vuelta a la idea que tienen y ver cómo emprender porque es ahí cuando se dan las oportunidades”, precisó.

Respecto a las principales dificultades que los emprendedores afrontan, aseguró que la falta de acompañamiento es uno de los principales retos. Por ello, están impulsando el megaconcurso “Emprende USIL Arequipa”, dirigido a emprendedores de dicha región y que aspiren a concretar una idea de negocio o a seguir creciendo, si ya tienen uno.

“Lo que esto hace es que el público pueda conocerlos y con eso, ir cimentando un producto de excelencia que puedan poner al servicio de la gente”, agregó.

Sector comercial y la tercera ola

Además del acompañamiento, el especialista aseguró que hay temas como el financiamiento y la falta de experiencia que también juegan en contra del emprendedor porque este podría omitir algunas etapas importantes en su desarrollo. A pesar de ello, aconsejó seguir adelante con las ideas de negocio que se tengan.

“La idea es que la gente nunca se canse de emprender. A final de cuentas, solo se caen aquellos que están de pie. Si están de pie es porque están queriendo emprender, tienen una buena idea que quieren desarrollar o hay una situación por falta de oportunidades o de trabajo que los ha llevado a emprender. Ambas razones son válidas”, refirió.

En caso de que se produzca una tercera ola de la pandemia, recomendó estar preparados para escenarios cambiantes como la restricción de la atención al público directo, el uso de medios digitales, despacho a domicilio, omnicanalidad y otros temas que pueden ponerse en práctica.

“En el caso del sector comercial, principalmente, deben estudiar bien el mercado y el nicho de negocio con el que quieren iniciar y que no tengan miedo. Que conversen con la gente que estamos en los centros comerciales, con los ejecutivos de los locales, para conocer las oportunidades. Una vez medidas las consideraciones correspondientes, lanzarse desde lo pequeño a las oportunidades más grandes de forma escalable”, indicó.

Tags:

Arequipa, Emprendedores

En medio del confinamiento debido a la pandemia por COVID–19, los cursos y capacitaciones en línea se vieron potenciados a todo nivel. Para Eddy Morris, docente en MBA de la Universidad ESAN, la realidad virtual permite crear entornos cada vez más sofisticados, a través de sistemas que incorporan hardware y software, lo que permite nuevas formas de aprendizaje.

“Numerosos usuarios pueden interactuar en un mismo espacio. Al mismo tiempo, la realidad aumentada es otra tecnología disruptiva que permite crear una experiencia interactiva dentro del espacio real del usuario y favorece el trabajo colaborativo”, explica Morris.

Gracias a la diversificación de la información y de diversas plataformas educativas, podemos tener miles de cursos a nuestro alcance que ayuden a potenciar nuestros emprendimientos y negocios. Algunos de ellos son:

1.-Diseño y Creación de un Emprendimiento Social

Introduce al mundo del emprendimiento social definiendo conceptos de innovación y emprendimiento social dentro de un contexto nacional e internacional, por medio de herramientas, metodologías y técnicas útiles para desarrollar un modelo de negocios con misión social. Usa un enfoque interdisciplinario, abarcando las temáticas del curso desde la perspectiva de la gestión de proyectos, la creatividad, el diseño e implementación de soluciones y el comportamiento humano en la sociedad.

En este curso se aprende herramientas y el dominio de las metodologías para ponerlas en práctica y emprender y diseñar proyectos de índole social, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un buen modelo de negocios.

2.- Lean Startup: desarrolla tu modelo de negocio

Descubre en este curso online el modelo Lean Canvas, o el lienzo de desarrollo de modelos de negocio. Se trata de una herramienta que tiene como objetivo que todo procedimiento de gestión de una startup sea más sencillo, para mostrar una visión más profesional de la compañía de manera simple.

3. Introducción al Big Data para negocios

Este curso presenta todo el conocimiento básico sobre Big Data para que cualquier profesional o emprendedor de cualquier área, conozca el significado de Big Data y sus aplicaciones para la mejora del rendimiento empresarial.

4.- Gestión Empresarial Exitosa para Pymes

Este curso tiene como objetivo fortalecer las capacidades de gestión de pequeños y medianos empresarios, y personas interesadas en emprender. Ayudará también a comprender las principales decisiones financieras que enfrenta la empresa, la contabilidad y su utilidad para la gestión y control del negocio. Asimismo, se conocerán las claves para seleccionar y dirigir personas y equipos, procurando su mayor productividad y desarrollo humano integral.

Tags:

cursos, e-learning, Emprendedores

Este viernes 23 de julio se dio la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, en la que pudimos ver a las distintas delegaciones de atletas olímpicos y paralímpicos de más de 200 países. A lo largo de los días podremos ser testigos de los logros, luchas y esfuerzos de los más de 11,000 deportistas que representan a sus naciones.

Steve Siebold, ex atleta profesional en tenis y autor de libros de rendimiento psicológico explica algunas de las lecciones que los atletas olímpicos siempre nos dejarán y pueden aplicarse al mundo de los emprendedores:

-Ganar no lo es todo, pero querer ganar sí lo es. Los atletas olímpicos tienen una actitud de “cueste lo que cueste”, pues han tomado la decisión de pagar cualquier precio y soportar cualquier carga en nombre de la victoria.

-Los conflictos son una oportunidad para crecer. Cuando la mayoría de las personas tropiezan con un obstáculo, buscan escapar. Los atletas olímpicos tienen un plan para seguir adelante cuando esto sucede y aprender todo lo que puedan de los desafíos que enfrentan.

-Los atletas olímpicos son máquinas de aprendizaje. Pasan horas practicando, estudiando a sus competidores, viendo videos de sus actuaciones, sesión tras sesión con sus entrenadores y mentores.

Los atletas olímpicos siempre están dispuestos a aprender. La mayoría de las personas solo aceptará la cantidad de coaching que sus egos les permitan. Los campeones, como los atletas olímpicos, son conocidos por ser los más abiertos al entrenamiento de talla mundial.

-Los atletas olímpicos saben aislar sus emociones, pues tienen la capacidad de dejar de lado cualquier otra cosa que esté sucediendo en ese mismo momento, y concentrarse únicamente en la tarea que tienen delante.

-Es necesario pensar en grande. Pregúntale a una persona promedio lo que está pensando en un momento dado y te sorprenderá saber cuántos piensan solo en cómo arreglárselas en el día a día. Los atletas olímpicos son valientes y se concentran en manifestar su sueño más grande: traer a casa el oro.

Este año, los Juegos Olímpicos de Tokio ha recibido a la delegación peruana más numerosa en su historia: 35 atletas. Este fin de semana las actuaciones del skater peruano Angelo Caro, quien quedó quinto puesto en skateboarding conmovió por su esfuerzo y lo cerca que estuvo de alcanzar una medalla para Perú. «Todo es posible cuando lo quieres lograr y todas las piedras en el camino hay que saltarlas con fuerza», le dijo a BBC Mundo.

Caro, durante su participación, no solo demostró su perseverancia: tuvo una mala participación inicial pero supo reponerse y llegar hasta la etapa final. Saludó y festejó a sus colegas atletas que lograron conseguir medalla, demostrando respeto, espíritu olímpico y solidaridad con el otro. Sin dudar que su esfuerzo, la disciplina y la dedicación fueron parte de su rutina. Eso lo hizo lucirse en Tokio.

Tags:

Angelo Caro, Emprendedores, Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos Tokio 2020, Tokio
Página 2 de 3 1 2 3