El Ministerio de Salud alertó recientemente un aumento de niveles de estrés que conllevan, entre otras consecuencias, a trastornos del sueño. Esto debido a la crisis ocasionada por la Covid-19, el confinamiento por más de un año, y el miedo a contagiarse. Además, se ha dado un incremento de fatiga por el desgaste que los colaboradores experimentan frente a un cúmulo de cambios organizacionales complejos y continuos.

 

Ana Michelle Concepción, vicepresidenta y directora general de venta empresarial y soluciones de negocio en AT&T México, explicó que en estos momentos difíciles, el papel del líder es estar cerca del equipo, pues esto facilitará el proceso de adaptación y el desarrollo de resiliencia.

 

“Como líder, mi responsabilidad es inspirar a las personas a encontrar aprendizaje y oportunidades en todo momento. En estos momentos de cambio, estar cerca del equipo, en constante comunicación y brindándoles apoyo facilitó el proceso de adaptación y el desarrollo de resiliencia”, indicó Concepción.

 

Además, para lograr que los equipos se conviertan en resilientes, se deben poner en práctica tres acciones:

 

Cultivar confianza: es fundamental hacer saber a los colaboradores que hay preocupación por ellos y se tienen sus intereses en cuenta. Según Gartner, los colaboradores que reportan una confianza alta en sus organizaciones tienen 2.6 veces más capacidad de cambio que aquellos con menor confianza.
Generar unidad: un equipo unido que comparte un sentido de pertenencia, conexión y metas en común es imparable. Se ha reportado que los equipos unidos tienen una capacidad de cambio 1.8 veces mayor que los equipos que carecen de cohesión.

Conocer a las personas: para brindarles un mejor apoyo como líder, es crucial conocer la historia de los colaboradores. “Analiza a cuántos cambios se han enfrentado y qué efecto han tenido en ellas. Esto permite cultivar empatía y llegar juntos a la resiliencia”, señala Concepción.

Tags:

Emprendedor, Estrés, Resilencia

Por lo general (y en muchos casos) las vacaciones son asociadas a salir de viaje para dedicarse al pleno descanso. ¿Pero qué sucede cuando la única opción de vacaciones es pasar más tiempo en casa debido a la pandemia? ¿Deberíamos igualmente tomar esas vacaciones?

 

Según la norma peruana, regulada por el Decreto Legislativo 713, un trabajador tiene derecho a 30 días calendario vacacional por cada año completo de servicios. La pandemia generó algunos cambios sobre este derecho de los trabajadores, pues el empleador puede decidir el momento en que el trabajador tome sus vacaciones si es que estas están vencidas y no han llegado a un acuerdo, en condiciones habituales.

 

¿Debería tomar vacaciones?

 

Jimena Mendoza, gerenta general de LHH DBM Perú, señala que “lo primero que tenemos que interiorizar es que la pandemia se quedará por un tiempo aún. Si bien muchas personas usan las vacaciones para viajes y demás, es un merecido descanso que es necesario para todos”. Añade que “si no se toman vacaciones en estos meses se acumularán y generarán un sobrecosto, además de un desorden posterior que reducirá la productividad. Si bien debemos pensar en qué es mejor para los colaboradores, también debemos generar una empatía bidireccional donde el colaborador entienda las implicancias de no salir de vacaciones”.

 

Por su parte, el licenciado en psicología del Complejo Hospitalario Alberto Barton en el Callao, Juan Sánchez, indica que en la salud mental, el impacto se ve reflejado en las restricciones para asistir a lugares donde habitualmente se consideran espacios de esparcimiento como por ejemplo playas, cines, pero es importante reconocer que el objetivo de las vacaciones es proporcionar descanso de una serie de actividades que se han realizado durante el periodo laboral.

 

Vacaciones forzadas

 

La Organización Internacional del Trabajo precisa que los empleadores no deberían exigir unilateralmente a los trabajadores que utilicen sus vacaciones anuales. Las fechas en que las vacaciones serán tomadas deberán ser acordadas por ambas partes. Al fijar la época en que se tomarán las vacaciones, se tendrán en cuenta las exigencias del trabajo y las oportunidades de descanso y distracción.

 

Por lo tanto, es necesario tomar vacaciones para descansar porque el cansancio laboral se acentuó por la angustia que provocó la pandemia. Muchas personas están agotadas porque han trabajado desde la casa y al mismo tiempo cuidan a sus hijos, y otros van a trabajar presencialmente a sus empresas con temor al contagio, lo que causa estrés. Si no tomamos vacaciones, afectaremos nuestra salud física y mental, y nuestro rendimiento laboral. Por eso, es recomendable tomar vacaciones aunque permanezcamos en el hogar.

Tags:

Descanso laboral, Pandemia, Vacaciones

Tener miedo es algo normal y humano. Se trata de una respuesta adaptativa de nuestro cuerpo a lo que consideramos una amenaza. Por estos días, un tema sensible viene siendo el Covid-19 y la incertidumbre política por la que atraviesa el país, luego de las elecciones generales del último domingo.

Por ello, es necesario reducir al mínimo las emociones negativas para enfocar la mente en aspectos que nos generen calma y tranquilidad.

La doctora Vanesa Herrera asegura que de nada sirve llenarse de rabia, ira o frustración por haber sido contagiados o estar enfermos con coronavirus. Asegura que hay situaciones que no están bajo nuestro control por lo que, si las afrontamos desde la frustración, el resentimiento o el odio, nada va a mejorar. “Necesitamos tener un afronte positivo y saludable. Recomendamos ser realistas y tener claro que si estoy infectado no significa que voy a fallecer. Hay que refutar esa creencia errónea. La gran mayoría de personas se recupera y un mínimo porcentaje tiene mayor riesgo”, asegura.

 

Sin embargo, las elecciones y la incertidumbre de los resultados de una segunda vuelta electoral entre el candidato Pedro Castillo y Keiko Fujimori también pueden generar cuadros de estrés entre las personas, ante la incertidumbre por el futuro del país. ¿Cómo podríamos superarlo?

 

La psicóloga Rosa Tenazoa, responde que solo podemos controlar lo que está a nuestro alcance, y no los agentes externos, como las decisiones de los candidatos. Por lo tanto, recomendó: “Leer los planes de gobierno de los dos candidatos. Empaparse bien de sus propuestas, analizarlas y educarnos más sobre ellos, pues guiarán nuestro futuro”, dijo. Posteriormente, añadió: “Debemos ver las entrevistas, los debates, conocer qué pactos políticos harán. Saber quiénes los acompañan. Si se radicalizan o se moderan”, afirmó. Para luego agregar: “En base a eso se puede sacar una línea y decidir. Así podemos controlar la ansiedad”.

 

Claves para equilibrar la vida

 

Hablar de estrés e incertidumbre en este contexto es necesario. Por lo que la especialista, Rosa Tenazoa, recordó que -si bien no hay fórmulas mágicas para curar estos sentimientos negativos, sí podrían realizarse pequeñas acciones que si bien parecen obvias, su sola mención sirven para hacernos recordar que son necesarias.

 

No debemos bloquear nuestros sentimientos, ni la ansiedad ni la tristeza. “Lo malo es quedarse estancado en esos sentimientos, porque podrían afectar nuestra salud. La ansiedad podría llevarnos a crisis de pánico y la tristeza a la depresión”, aseguró Tenazoa.

Por ello recomendó acciones sencillas, generales, pero muy importantes que podemos volver rutina como, salir a caminar, darte un tiempo para estar a solas y contigo mismo (unos 30 0 60 minutos al día). Además, señaló lo vital que es ejercitarnos.

La especialista recordó que cuando no estábamos en pandemia podíamos ir a tomar algo, jugar al futbol, ir a fiestas, salir al cine o de compras. Ahora que muchos de nosotros estamos en casa por miedo a contagiarnos podríamos conversar con parientes cercanos sobre nuestros sentimientos, haciendo uso de la tecnología o leer un libro. Practicar meditación.

Como indicó Rosa Tenazoa, lo vital es no guardar los sentimientos negativos ya que eso puede llevarnos a otras enfermedades y podríamos lamentarlo.

Tags:

Estrés, Incertidumbre, Salud Mental

 

Fotocrónica de Luis Julián

Keiko Fujimori

Keiko Fujimori inició el domingo 11 de abril con el típico desayuno junto a su familia y la nueva camada de militantes. Los sondeos la colocaban como una de las favoritas para pasar a la segunda vuelta. Por unas horas, quedaron atrás las acusaciones de pitufeo, la arremetida parlamentaria y la inestabilidad provocada de la que fue protagnosta su partido.

 

Keiko Fujimor

 

Por la tarde, en medio del tumulto periodístico y una portátil improvisada, Keiko llegó a ejercer su derecho al voto. Parte de su campaña fue buscar el respaldo a través de la reivindicación de su condenado padre, Alberto Fujimori, a quien había desaparecido de su campaña anterior.

 

Keiko Fujimori

Con una sonrisa llegó al local partidario y se desmarcó, nuevamente, de los rostros más polémicos y cuestionados del fujimorismo. Ya no estaban los becerriles ni las betetas, parte de la maquinaria de 74 congresistas que arremetieron contra los gobiernos de PPK y Martín Vizcarra. Ahora usaba la imagen de una nueva generación, los de la ‘escuelita naranja’. Abajo de del estrado, sin embargo, y sin llamar la atención, algunos candidatos ya saboreaban el pase a la segunda vuelta.

 

Keiko Fujimori

 

Tras el flash electoral, el balconazo. La familia Villanela Fujimori saludaba victoriosa. Nadie supo si la candidata volvió a pisar alguna maceta con plantas.

 

Keiko Fujimori

Keiko Fujimori: ¿trae cola política?

Tags:

Elecciones 2021, Fuerza Popular

Andrés Avelino Alcántara Paredes (61) es un político poco afortunado. Desde el 2000 ha intentado hacerse de una curul en el Congreso hasta en cinco ocasiones y con partidos distintos. También tentó la alcaldía provincial de Santiago de Chuco el 2002 y aspiró a la vicepresidencia de la mano de Gregorio Santos en el 2016. La victoria siempre le fue esquiva. A las siete de la noche del último domingo, los resultados a boca de urna de las elecciones le confirmaron una nueva derrota, esta vez como candidato a la presidencia por el partido del que es fundador, Democracia Directa. Sudaca lo acompañó en su infeliz jornada.

 

La fiesta electoral de Alcántara

Son aproximadamente las 10 de la mañana. Luego dar unas palabras de aliento a sus correligionarios en la base del partido del jirón Caylloma -en el primer piso de un viejo edificio de pálido color verde-, Andrés Alcántara sale rumbo a su local de votación, la escuela ‘Divino Niño Jesús’. Ningún medio de comunicación lo sigue durante las tres cuadras que le toma llegar al colegio, solo el autor de esta crónica. También hay un grupo de danzantes folklóricos -con atuendos rojos y amarillos-, que intenta darle color a su campaña.

Ya en su mesa de votación, de las 10 personas que hacen fila apenas uno lo reconoce. Lejos de arrancarle alguna propuesta o extenderle el puño para saludar su participación, la persona hace un comentario sobre su outfit. La votación se realiza sin los tumultos ni los aspavientos que generarán sus competidores a lo largo del día.

En el camino de regreso al local de campaña, una vecina sale a su balcón: «¿Qué ejemplo nos dan? ¿Qué nos dicen a los que hacemos cuarentena?». Alcántara no se da por aludido, pero sí uno de los militantes que lo acompaña.  «Fuera», le responde en voz baja.

En su local algunos militantes están parados en la puerta. «Marquen la casita hermanos», dicen a los transeúntes que pasan por allí. Los danzantes siguen haciendo su show en plena calle, pero la melodía se interrumpe a medida que los carros tocan sus bocinas y les piden que se muevan. «¡Vayan a su casa, oe! ¡Igual no van a ganar!», grita un taxista.

Apenas Alcántara se acomoda en el local, un militante del partido coge su celular en la puerta y deja sonar una salsa de Óscar de León, el cantante con el que el candidato tiene un gran parecido por su impecable pelada y su tupido bigote negro. La canción es “Llorarás”, pero nadie parece tener la intención siquiera de tararearla. No hay necesariamente un ambiente de fiesta.

Hay una veintena de asistentes que están listos para recibir el flash electoral, pero pronto se dan cuenta de que el proyector que han instalado no funciona. Los militantes empiezan a recurrir a sus smartphones y la mitad de ellos pone atención a una laptop para enterarse de los resultados. Alcántara no sale ni siquiera entre los diez primeros. Es el último de los 18 candidatos que han postulado. Los militantes del partido ni se inmutan. Alcántara tampoco.

Con cerca del 90% de las actas procesadas por la ONPE, menos de 44.000 personas marcaron el símbolo de la casa de Democracia Directa. Es decir, apenas un 0,28%. Aun después de conocer una nueva derrota, quizá la más estrepitosa en su carrera política, el candidato norteño no pierde la fe en el margen de error. “Son resultados a boca de urna. No es que sea una realidad, es el deseo que ellos [se refiere a la encuestadora] quieren sobre cómo debe terminar el proceso electoral. Hay un 3% de margen de error que yo creo que será hasta mucho más”, contó minutos después de enterarse de los resultados.

Pero pronto admite que era de esperarse. “El resultado para nosotros era previsible. No hay una difusión al tema de fondo, pero es un triunfo. Ya entramos en el escenario político y hemos hecho llegar nuestra propuesta de una nueva Constitución vía referéndum”, dice, mientras su voz se pierde en el amplio, aunque casi vacío, local de campaña.

Veinte minutos después del anuncio, los asistentes abren los dos jugos de naranja y el par de vinos que compraron, quizá por puro impulso. A estas horas de la noche, las bebidas apenas servirán para pasar el trago amargo de los resultados. Aunque no se lamentan precisamente por Alcántara. “Es una sorpresa, pensé que ganaría Lescano”, dice un asistente que andaba por la puerta bebiendo unas cervezas.

Alcántara terminará la jornada grabando un video para felicitar a Pedro Castillo, el candidato de izquierda radical que ha pasado en primer lugar a la segunda vuelta, con casi dos millones y medio de votos. El reconocimiento de su derrota frente a los 17 candidatos con los que compitió es casi un trámite, así como el que tendrá que afrontar el partido para volver a buscar su inscripción al no alcanzar más del 5% de votos válidos para el Congreso.

Frente al marco de la nueva legislación, que requiere de cerca de 25 mil fichas de militantes para entrar en el proceso, Alcántara asegura que cuentan con 18.500 miembros. ¿Y el resto? “Los fonavistas son una base de 375 mil afiliados. Es cuestión de decirle a nuestra gente que se afilie y se acabó. No es un gran problema, es un tema administrativo”, asegura el candidato.

Los fonavistas a los que se refiere el candidato son los aportantes del fallido Fondo Nacional de Vivienda que aún reclaman la devolución de sus inversiones. Son la base de Democracia Directa, el partido que Andrés Alcántara fundó el 2011 y del que es presidente desde 2018.

Abogado por la universidad Garcilaso de la Vega y oriundo de La Libertad, Alcántara se resiste a definirse como un político de izquierda o de derecha, aunque insiste en el cambio de la Constitución del 93 para que “toda la población participe y decida en la solución de los problemas del país”. Evita la autocrítica y culpa a “los grupos económicos que manejan las encuestadoras y los medios de comunicación”.

La noche va terminando en este edificio destartalado del Cercado de Lima. Solo un grupo de militantes se queda a terminar los snacks y el poco vino que queda. Algunas sonrisas van surgiendo, quizá pensando en cómo triunfar en una siguiente elección. O al menos no morir nuevamente como partido en el intento.

Tags:

Andrés Alcántara, Democracia Directa, Elecciones 2021

“El 80% de las empresas peruanas tienen origen familiar”, indica César Cáceres, docente del programa especializado en Retos de la Empresa Familiar de la Universidad de Piura (UDEP). De estas empresas, solo el 30% pasa a la segunda generación.

 

Estas cifras solían darse en un contexto previo a la pandemia por COVID-19. Ahora muchas empresas familiares se encuentran en modo de supervivencia. Expertos de la auditora y consultora KPMG explican que la tendencia en las empresas familiares a mantenerse unidas como equipo en tiempos de crisis las mantiene en una buena posición para resistir el temporal inicial, pero a medida que el mundo se adapte a su nueva normalidad se abre oportunidades para que las empresas familiares continúen prosperando.

 

En ese sentido, KPMG plantea algunos puntos a tomar en cuenta para evaluar la estrategia a largo plazo de un negocio familiar:

 

Mercado posterior al COVID-19

 

En este contexto es posible que tus competidores hayan dejado de operar o decidido moverse hacia nuevas áreas de negocios. También es posible que cambie el comportamiento del consumidor.

 

Considera renovar tu oferta de productos o servicios, o invertir en marketing. Revisa no solo lo que hace tu negocio, sino también cómo se maneja. La planificación de la sucesión es un tema prioritario para las empresas familiares en cualquier momento, pero especialmente en tiempos de crisis e incertidumbre. Este período de cambio puede ser la oportunidad ideal para aportar perspectivas nuevas y frescas en cada área de tu negocio, así como para fortalecer las relaciones internas fomentando la conversación y la participación de todos los miembros de la familia.

 

Estructura financiera

 

Si bien el Gobierno propuso medidas de ayuda a las empresas, es importante revisar los cambios que se necesitará hacer en los cronogramas de pago de préstamos, contratos de proveedores y otros para asegurarse de que su flujo de caja sea adecuado.

 

Evalúa el comportamiento de tus proveedores de financiamiento, inversionistas u otros interesados. ¿Se ​​ha fortalecido, o debilitado tu relación con ellos? Las alianzas son tan fuertes como su desempeño en tiempos de crisis, y es posible que sea momento de reconsiderar algunas de las relaciones de negocios.

 

Riesgos en esta crisis

 

Es necesario que las empresas consideren una imagen más amplia de cómo se pueden abordar las debilidades. Revisa si tu empresa depende demasiado de individuos particulares o tiene puntos vulnerables en la cadena de suministro.

 

Recuerda pensar tanto en lo grande como en lo pequeño, habla con tu personal para conocer los problemas que la crisis les ha causado y busca soluciones a largo plazo desde todas las perspectivas. Si bien superar la crisis actual podría ser la victoria más evidente, preparar al negocio para el futuro es el premio mayor.

 

Aprendizaje sobre la cultura

 

Muchas empresas familiares se basan en un propósito compartido que impulsa los valores de su empresa. En tiempos de crisis y cambio, esto se pone a prueba. La familia debe reflexionar sobre si es necesario repensar sus objetivos y su visión, o si están alineados y realmente vigentes en todos los niveles del negocio.

 

Un desafío importante será mantener al personal comprometido y motivado, aunque operen a distancia. Es crucial asegurarse de que los trabajadores estén informados a diario y que tanto la actividad principal, como las iniciativas de salud y seguridad y los programas de capacitación sigan siendo relevantes y sostenidos en el tiempo.

Tags:

Emprendimiento, MYPES, Negocio familiar, Pandemia

Según informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) dos operadoras en nuestro país ya registraron en el Sistema de Información y Registro de Tarifas nuevos productos de Internet fijo inalámbrico cuya denominación comercial está vinculada al 5G. Se trata de Claro y Movistar.

 

Estos planes representan los primeros registrados bajo dicha denominación comercial y ofrecen el servicio de Internet fijo inalámbrico con velocidades de 50 Mbps y topes de hasta 2.000 GB, y disponibilidad del servicio en algunas zonas de determinados distritos.

 

¿Qué es la tecnología 5G?

 

Cisco, la empresa global especializada en tecnología de telecomunicaciones, explica que la tecnología 5G tiene una velocidad máxima teórica de 20 GB, mientras que la velocidad máxima de 4G es de solo 1 GB. La tecnología 5G también promete una latencia más baja, lo que puede mejorar el rendimiento de las aplicaciones comerciales, así como otras experiencias digitales como juegos en línea y videoconferencias.

 

Mientras que las generaciones anteriores de tecnología celular, como 4G LTE, se enfocan en garantizar la conectividad, la tecnología 5G lleva la conectividad al siguiente nivel al brindar experiencias conectadas desde la nube a los clientes. Estas nuevas redes están virtualizadas y controladas por software, y aprovechan las tecnologías en la nube.

 

5G es la nueva generación de la tecnología empleada en la comunicación entre dispositivos móviles que nos ofrecerá una mayor velocidad de conexión y que aun así, garantizará un menor consumo energético, lo que ayudará a alargar la autonomía de las baterías.

 

 

¿Cómo funciona la tecnología 5G?

 

Cisco explica que la tecnología 5G introducirá avances en toda la arquitectura de red. 5G New Radio, el estándar global para una interfaz aérea inalámbrica 5G más capaz, cubrirá los espectros que no se utilizan en 4G. Las nuevas antenas incorporarán tecnología conocida como MIMO masivo, que permite que múltiples transmisores y receptores transfieran más datos al mismo tiempo.

 

Las arquitecturas 5G serán plataformas definidas por software, en las que la funcionalidad de red se gestiona a través de esta vía en lugar de hardware. Los avances en virtualización, tecnologías basadas en la nube y automatización de procesos de negocios y TI permiten que la arquitectura 5G sea ágil y flexible y brinde acceso de usuario en cualquier momento y lugar. Las redes 5G pueden crear construcciones de subredes definidas por software conocidas como segmentos de red. Estas secciones permiten a los administradores de red dictar la funcionalidad de la red en función de los usuarios y los dispositivos.

Tags:

5G, Internet, Tecnología
Evita colocar este dinero en un producto como plazo fijo u otros que penalicen el retiro del dinero antes del plazo acordado.

 

Según un estudio de Datum, realizado en octubre de 2020, el 57.7% de los peruanos estuvo solventando sus gastos con recursos que provienen de otras fuentes distintas a las remuneraciones laborales.

 

De esta cifra, un 15.8% cubrió sus necesidades básicas con sus ahorros. Mientras tanto, un 10.9%, estuvo usando el dinero que retiró de su AFP para solventar sus gastos. Además, un 10.2% ha tenido que recurrir a préstamos o deudas para poder sobrevivir durante la crisis. Esta última situación no se hubiese dado en tal medida, si es que este grupo contase con un fondo de emergencia, por ejemplo.

 

La importancia de estos fondos

 

Expertos del banco BBVA explican en cinco sencillos motivos por qué contar con un fondo de emergencia es necesario:

 

– Da tranquilidad: De acuerdo a una encuesta de la Asociación Americana de Psicología, para el 64% de los adultos el dinero y las preocupaciones financieras representan una fuente de estrés. Contar con un fondo puede evitar estos agravantes a nuestra salud mental.

 

-Evita malas decisiones: Un claro ejemplo es solicitar un préstamo con tasas que no se encuentren reguladas por un organismo rector. Por ende, las personas se endeudan más allá de sus posibilidades porque no cuentan con un colchón financiero que les permite afrontar las emergencias.

 

-Holgura para metas financieras: Contar con un fondo de emergencia permite cumplir con otras metas financieras importantes como por ejemplo la inversión en un negocio propio, o un viaje para el cual se hizo un plan de ahorro y no se destinó a cubrir un imprevisto.

 

-Liquidez inmediata: Mantén este fondo separado del dinero que usas a diario. Evita colocar este dinero en productos financieros como el ahorro a plazo fijo u otros que penalicen el retiro del dinero antes del plazo acordado. Así, apenas necesites disponer de ese efectivo, lo tendrás rápidamente a tu alcance.

 

-Establece nuevas metas: En caso tengas que usar tu fondo de emergencias, debes establecer una nueva meta financiera y ahorrar para restablecerlo en la medida de tus posibilidades. De esa manera, podrás contar constantemente con un fondo en caso que lo necesites.

Tags:

Ahorros, Deudas, Fondo de emergencia, Pandemia
Página 20 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x