Al cabo del tiempo, este lustro va a ser recordado como el periodo del retroceso, aquel en que el Estado peruano involucionó, se paralizaron reformas importantes y se desperdició la oportunidad de crecimiento económico.

Y en ese empeño, son cómplices el Ejecutivo y el Congreso. Desde el gobierno central se está perpetrando el mayor latrocinio burocrático de los últimos tiempos, al desmantelar los núcleos de excelencia que funcionaban relativamente bien en algunos sectores del Estado. El copamiento partidario de cuanta entidad sea factible de infiltrar ya está produciendo el colapso de la gestión pública.

 

 

Y desde el Congreso, el fujicerronismo se ha empeñado en tirarse abajo no solo reformas importantes, como las de educación y transporte, sino que ahora enfilan baterías contra uno de los pocos baluartes institucionales que nos ha permitido sobrellevar la crisis producida por el develamiento del escandaloso grado de inmoralidad vigente durante la transición post Fujimori: la lucha anticorrupción y el equipo de fiscales y jueces que lo ha permitido.

Tumbarse la legislación vinculada a la colaboración eficaz, no obedece a un intento de fortalecer el sistema anticorrupción, sino al propósito no santo de debilitarlo y favorecer tanto a los corruptos del pasado como, sobre todo, a los venideros. A los fujimoristas o seguidores de Luna se les ve con claridad el fustán de sus torvos afanes y a ellos se suman los congresistas oficialistas que se están curando en salud o queriendo proteger aliados circunstanciales: Dinámicos del centro, lobistas de Sarratea, etc.

Son tal para cual este Ejecutivo y el Congreso. Ninguno de los dos poderes del Estado actúa a la altura de sus responsabilidades históricas, que van más allá de la infeliz coincidencia de este desastre con el Bicentenario, sino con la encrucijada histórica en la que nos hallábamos, con una transición democrática agotada y devaluada, que merecía una superación cualitativa, política, económica y social.

 

 

No se avizoraba un buen destino, al cabo de tener que elegir en la segunda vuelta, entre los dos peores candidatos tanto de la izquierda como de la derecha. La conformación consecuente del Congreso no podía ser indemne al descalabro que ello auguraba, pero abrigábamos la leve esperanza de que los tiempos forjasen el carácter de sus protagonistas y los hiciera elevarse sobre su estatura mínima de arranque. No ha sucedido, lamentablemente, y salvo un milagro político, tendremos que resignarnos a soportar a Castillo y al Congreso actual, por cinco años completos.

 

 

Tags:

Congreso, Ejecutivo, Gobierno

Hoy en «Si el río suena»:

¿Cómo afecta al Presidente Castillo haber cambiado su declaración ante la fiscalía sobre los casos Provías y ascensos en las Fuerzas Armadas? Conversamos sobre este tema con el abogado Omar Cairo.

Además, ya estamos muy cerca del inicio del año escolar y conversamos sobre las necesidades que deben cubrirse en este sector con Teresa Matos, subsecretaria general del SUTEP, para asegurar el retorno a las aulas.

Mira a Patricia del Río en YouTube:

Lee aquí los mejores informes de Sudaca:

https://sudaca.pe/categorias/informes

Tags:

Entrevista, Gobierno

 

El flamante ministro de salud Hernán Condori ha defendido repetidas veces los beneficios del ‘agua arracimada’. Los que proponen esta teoría se basan en un hecho real, a saber, que es posible que las moléculas de agua se arreglen en clusters (racimos) debido a la formación de puentes de hidrógeno. Sin embargo, se sabe que estos arreglos son bastante inestables, y por esa razón sus propiedades aún no se conocen bien.

Los promotores de agua arracimada sostienen que han conseguido estabilizar estas estructuras. Según ellos, el agua que venden contiene racimos compuestos de 3 a 5 moléculas de agua, y cuando uno toma esta agua ‘arracimada’ consigue hidratarse más rápido que tomando agua normal, ya que, al ser los racimos tan pequeños, consiguen filtrarse con mayor facilidad por nuestro organismo. Según los impulsores de este producto, hidratarse de esa manera tendría grandes beneficios para la salud. Conceptualmente, esta teoría es confusa. Y en términos de evidencia empírica, todo lo que se ha recabado hasta ahora muestra que la teoría es falsa.

Se ha dicho que los que promueven este producto promueven la pseudociencia, pero qué es exactamente la pseudociencia no es algo que se haya discutido mucho en este contexto. Tanto los científicos serios como el público en general suelen definir como pseudocientíficas a las disciplinas que carecen de evidencia científica, y que no realizan afirmaciones falsificables. A pesar de ser muy populares, estas no son buenas definiciones.

En primer lugar, carecer de evidencia no es una buena razón para catalogar a una disciplina como pseudocientífica. Después de todo, existen muchas teorías científicas que actualmente no cuentan con evidencia. Por ejemplo, la física de Newton describe de manera incorrecta la trayectoria de varios objetos astronómicos. A pesar de ello, nadie diría que la física de Newton es pseudocientífica. Además, en su origen muchas teorías no poseen evidencia suficiente, y sin embargo suelen recibir financiamiento por parte de instituciones científicas justamente para recoger dicha evidencia. Por otro lado, es posible que una teoría pseudocientífica cuente con algún nivel de evidencia, como podría ser el caso de una predicción astrológica que resulte ser verdadera por casualidad. Tal como señalaba el filósofo Karl Popper, “la ciencia suele errar, y pseudociencia puede tropezar con la verdad”. Es cierto que las afirmaciones de los que defienden el agua arracimada carecen de evidencia científica, pero esta no es la razón por la cual esta práctica es pseudocientífica.

Otro criterio que suele usarse para definir pseudociencia es el de la falsifiabilidad, propuesto por el mismo Popper. De acuerdo a Popper, las afirmaciones científicas son falsificables. Para Popper, cuando se hace una predicción en base a una teoría realmente científica, es posible definir de antemano qué tipo de resultados observables corroborarían la teoría, y cuáles la refutarían. Esto es lo que Popper llamaba ‘falsifiabilidad’, la idea de que es posible concebir una situación en la que la evidencia observable pruebe que la teoría es falsa. En ese sentido, las predicciones científicas de alguna manera ponen en riesgo a la teoría. Ejemplos de afirmaciones no falsificables serían “si rezas todo va a salir bien”, o “todo lo que sucede es la voluntad de Dios”, o “el universo ha sido creado hace 5 minutos”. En estos casos, es imposible concebir una situación que pruebe que dichas afirmaciones son falsas. Por ejemplo: si rezo y me muero, se podría argumentar que igual todo salió bien porque me fui al cielo; si abro mi computadora y leo un texto escrito hace dos días, se podría argumentar que tanto el texto como mi memoria de haberlo escrito fueron creados hace 5 minutos; etc.

El criterio de Popper es tal vez una de las ideas filosóficas más aceptadas por científicos profesionales. Sin embargo, a pesar de sus méritos, presenta varios problemas que han sido señalados desde hace décadas por muchos filósofos. Para comenzar, la unión (conjunción) de una afirmación falsificable con una no falsificable da como resultado una afirmación falsificable. Por lo tanto, cualquier afirmación no falsificable podría entrar en el conjunto de afirmaciones científicas siempre y cuando se le una a una afirmación falsificable, lo cual niega el propósito de distinguir entre ciencia y pseudociencia. Otro problema es que muchas pseudociencias también emiten afirmaciones falsificables. En ese sentido, Popper puso una valla demasiado baja. Por ejemplo, la afirmación de que la supuesta agua arracimada se metabolice más rápido que el agua normal puede testearse fácilmente, y de hecho ha sido testeada y probada falsa. Pero según Popper, la teoría del agua arracimada sería científica.

Es importante destacar que el criterio de la evidencia y el criterio de la falsibilidad pueden jugar en contra el uno del otro. Así, si se demuestra que una afirmación es falsa, significa que era falsificable. Sin embargo, ser probada falsa significa que carece de evidencia. En ese sentido, la falta de evidencia prueba que había falsifiabilidad. Si se usan estos dos criterios a la vez, la teoría del agua arracimada sería y no sería científica.

Para entender bien por qué una determinada teoría, disciplina o práctica es pseudocientífica nos tenemos que enfocar no solo en las afirmaciones que se producen alrededor de la misma sino en la estructura social en la que están inscritas. La ciencia real cuenta con un aparato institucional que de alguna manera intenta bloquear los errores típicos del razonamiento humano, tales como los sesgos, la falta de objetividad, etc., y a la vez fomenta la colaboración y la claridad conceptual. Las pseudociencias hacen todo lo contrario: son disciplinas que están aisladas, que no incentivan la colaboración, que están llenas de confusiones conceptuales que ni siquiera buscan aclarar, y que ignoran aquello que las refuta. Básicamente, son teorías cuyos defensores hacen exactamente lo que está haciendo nuestro ministro de salud: en ninguna entrevista ha intentado dar detalles de la plausibilidad científica de lo que propone y más bien intenta confundir a su audiencia usando términos científicos sacados de contexto. Además, ignora completamente todas las objeciones posibles, tales como los estudios que han fallado en demostrar la efectividad del producto. Para entender por qué estamos frente a un caso de pseudociencia hay que mirar los detalles del producto, sí, pero también debemos observar cómo se comportan los charlatanes que los promueven.

[Nota: la información sobre el agua arracimada la saqué del siguiente artículo compartido en twitter por el doctor Elmer Huerta. https://www.molecularhydrogeninstitute.com/microclustering-the-making-of-a-myth-part-1-facts-claims-and-history]

 

* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas.

 

 

 

Tags:

Hernán Condor, Minsa

Con la llegada de la pandemia, miles de negocios tuvieron que reformular sus procesos de entrega, políticas de atención al cliente, entre otros. Además de este factor coyuntural, fue importante la aparición de un perfil de consumidor responsable, que ya existía previo a la COVID-19.

Con el paso de los años, los consumidores han tomado mayor conciencia ambiental. Un estudio realizado por Kantar Perú (Who Cares, Who Does, 2020) revela que el 48% de peruanos afirma que buscan marcas que usen envases reciclables, el 45% ha dejado de comprar, ocasionalmente, productos por su impacto ambiental y el 33% señala que, de haber un producto sustentable, empezaría a usarlo.

Luis Fernando Terry, director de la carrera de Marketing y Gestión Comercial de la Universidad Le Cordon Bleu, señala que “Sin lugar a duda, la elección de alternativas eco-amigables se ha vuelto relevante para la decisión final de un perfil de consumidor responsable. Antes se tenía la percepción de que las acciones eco amigables generaban sobre costos para las organizaciones. Gracias a la tecnología e industria, han surgido nuevas alternativas que permiten a las empresas acercarse a una gestión amigable con el medioambiente mediante campañas de reciclaje, uso de bioplásticos, empaques de celulosa, desarrollo de subproductos, entre otros”.

En nuestro país, aproximadamente un 35% de los consumidores ya se preocupan por la gestión eco-amigable de las organizaciones y toman acción sobre ello. “Claramente el valor agregado que le añade una gestión de marketing sostenible y eco-amigable a la organización se verá reflejada en el nivel de consumo de los peruanos más sensibles con el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente”.

Transitar a lo eco-amigable no es difícil, Luis Fernando Terry, nos menciona 4 acciones que podemos implementar en nuestro negocio:

-Identifica a tu público objetivo: plantea sus valores, sus propósitos, miedos, temores y las necesidades que lo llevan a adquirir tus productos.

-Reconoce su toma de decisiones: Identifica cuáles son los atributos determinantes que lo ayudan a decidir su compra. Identifica su ruta de compra (customer journey map), su ruta de consumo (consumer journey map), y genera ideas sobre cómo podrías reducir su estrés y fortalecer su conciencia.

-Rediseña tus procesos: Revisa tus procesos de negocio, evaluando cómo podrías incorporar en tus actividades los principios de economía circular. Busca diferenciarte no sólo como el mejor producto, sino también como la mejor opción para el planeta.

-Asegúrate de cumplir: El consumidor estará atento a que tu compromiso sea real, y no sólo sea una estrategia comercial. Busca asesoría, para que puedas ingresar al mundo de la gestión sostenible, que genere valor para el emprendedor, pero también a la sociedad y al entorno que te provee de energía y recursos.

En estos últimos años la manera de pensar, sentir y construir de un emprendedor ha cambiado. Un estudio de Ipsos Perú revela que un 72% de ellos cambió la forma de ofrecer sus productos por efectos de la pandemia. En ese sentido la nueva generación de empresas busca trascender con un propósito más allá del éxito comercial, su apuesta va por generar un valor a las nuevas generaciones.

Tags:

Covid-19, marca ecoamigable, Marketing sostenible
El trabajo remoto es una realidad aún vigente en ciertos sectores; además muchas organizaciones que optan por un modelo híbrido de trabajo posicionan a sus trabajadores en lugares espaciados dentro de la compañía para evitar contagios. Frente a esta nueva realidad laboral, es esencial que los equipos de recursos humanos puedan brindar buenas experiencias a los empleados y sólidos programas de beneficios que mejoren la conexión entre el colaborador y su centro laboral.
De acuerdo a cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), más de 200,000 trabajadores del sector servicios laboraban bajo la modalidad de trabajo remoto hasta el cierre del 2021. Mientras que, según un estudio privado, los sectores que más se habrían acogido al teletrabajo serían el de educación (74%), finanzas y seguros (62%), farmacia y salud (49%) y comercio (38%).
En ese contexto, en Perú, el 45% de las empresas implementaría procesos de inducción de forma 100% digital para los nuevos empleados, considerando que estos procedimientos se están transformando por las nuevas modalidades de trabajo a consecuencia de la pandemia del covid-19, según información de Marsh.
“Ahora la clave para mantener en un estado de bienestar a los trabajadores que laboran desde casa o cualquier otro lugar es invertir en tecnologías y plataformas que faciliten el acceso a los beneficios y ayuden a los empleados a elegir el apoyo que más necesitan”, señaló Stella Spetale, consultora de Seguridad Ocupacional, Salud y Beneficios de Marsh.

Tendencias en nuestro país

Las tendencias en el Perú también muestran que a fin de potenciar iniciativas asociadas a los programas de bienestar y aumentar la productividad de la fuerza laboral, las organizaciones en el país han planteado diversas acciones como: charlas de orientación grabadas (23%), sección exclusiva para beneficios en intranet (23%), manual digital interactivo de beneficios (32%), entre otros, y así brindar un mejor clima laboral a los colaboradores, anotó Marsh.
Según Marsh, en su informe “La era de la adaptabilidad: un primer enfoque digital de los beneficios en un mundo post pandémico”, una proporción cada vez mayor del presupuesto de los recursos humanos ahora se destina en tecnología.
“A nivel mundial, el 76% de las organizaciones aumentaron sus presupuestos como resultado de la pandemia, este aumento responde a que esta nueva parte del presupuesto pueda ser enfocada en las recompensas, beneficios, y el bienestar digital”, agregó Spetale.
Es importante detallar que ahora los empleados buscan una conexión y apoyo sin precedentes para sus lugares de trabajo por parte de sus empleadores. Este desafío implica, entre otras cosas, mejorar digitalmente los procesos de reclutamiento, las capacitaciones e inducciones, así como implementar mejores herramientas para el desarrollo de sus actividades, mencionó.
Las organizaciones necesitan estar preparadas para estos cambios y para la evolución de las nuevas formas de trabajar, enfatizó.
“En la actualidad, el gran desafío para las empresas es llegar a los trabajadores, sin tener el contacto físico que antes existía. Hay equipos de trabajo que, debido a la nueva normalidad, no volverán a la presencialidad por mucho tiempo, pero también es importante transmitirles los valores, presencia y el ambiente de la empresa en su día a día a pesar de las distancias”, señaló Spetale.

Tags:

Inducción digital, Nuevos empleados, Teletrabajo

Entre colaboradores y lideres debe existir una relación positiva. “Hoy se requieren líderes que actualicen continuamente sus estrategias para mantener un equipo fuerte y motivado”, comenta Paola Chocano, CEO en Career Partners Perú. Por ello, la especialista brinda algunas estrategias que todo líder debe practicar para mantener un equipo motivado, alegre y comprometido con su crecimiento profesional en la organización.

1.- La colaboración es clave. Los lideres deben crear un ambiente de colaboración dentro de sus equipos, en donde exista una practica natural de aportar con ideas, replantear lo que hacen y hasta romper paradigmas.

2.- Modelar una cultura de respeto e inclusión. Un líder debe ser el fiel reflejo de los valores y la cultura que le gustaría que su equipo desarrolle. Deben tratar de garantizar que las personas se sientan conectadas entre sí, con su trabajo y con el propósito de su organización.

3.- Priorizar el bienestar. Fomentar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal de los colaboradores significará cosas diferentes para cada uno de ellos. Si embargo, un líder debe procurar que su equipo se sienta realizado y contento en ambas áreas de tu vida.

4.- Reconocimiento continuo. Cuando las personas se sienten valoradas, multiplican su esfuerzo y compromiso con sus respectivas funciones. Los líderes deben reconocer el trabajo bien realizado. 

5.- Impulsar un impacto significativo. Un líder debe promover un propósito que vaya más allá de las ganancias, y que permita que su equipo aborde algunos desafíos sociales. “Todos queremos trabajar para organizaciones que nos empoderen y nos permitan desempeñar un papel activo en la sociedad, y quién mejor que los líderes para que nos impulsen en esta misión” finaliza la especialista.

 

Tags:

Liderazgo, Motivación, Trabajadores

 

-Pedro, ¿cuándo vence tu pasaporte? – le pregunta a su esposo.

-Ni idea. Todavía.

-Dicen que no hay cita para renovar hasta julio- le dice Ana

– ¿Qué? Pero si es enero.

Ana va a su cuarto, y encuentra su pasaporte. Horror: vence una semana antes de su viaje, planeado para mayo. Se mete a internet. Es verdad. No hay citas hasta julio.

– ¿Esto es normal? – pregunta.

-No- responde su esposo- que yo recuerde las últimas veces he renovado mi pasaporte un mes antes de viajar.

– ¿Y ahora?

– El otro día leí en un grupo de WhatsApp que un amigo del colegio tenía un problema parecido. Alguien del grupo le comentó que había una forma de hacerlo “más rápido” pagando 500 soles- le dijo su esposo.

– ¿Pagándole a quién? – peguntó Ana

-No sé. A alguien con contactos, me imagino.

– ¿Eso es legal?

La situación descrita arriba es ficticia, sin embargo, basada en las experiencias denunciadas por distintos ciudadanos en las redes sociales. Efectivamente, muchos peruanos vienen experimentando largas esperas para conseguir una cita para renovar su pasaporte, y largas colas en el aeropuerto cuando se trata del trámite de emergencia (para aquellos que viajan en las siguientes 48 horas).

El día de ayer, una usuaria de Facebook contó su experiencia renovando el pasaporte en el aeropuerto, exponiendo que llegó a las 8:30 am a hacer el trámite, y salió a las 3:30 am del día siguiente (19 horas después). Indicó que habían alrededor de 500 personas haciendo dicho trámite y solo 2 personas atendiendo en migraciones. Explica que había personas con “trato preferencial”, e incluso estas se demoraban entre 6 y 8 horas.

Según reporta el diario Gestión, en agosto del año pasado, la gestión anterior de la Superintendencia Nacional de Migraciones hizo las coordinaciones para establecer una compra de 700,000 pasaportes. Estos debieron tenerse en enero. Sin embargo, en los últimos meses cambió el equipo, se cambió la modalidad de contratación, y el contrato recién se firmará. Los miles de pasaportes necesarios demorarán meses en llegar. Una situación similar se vive para sacar DNI y brevetes, estando la compra de los últimos paralizada.

¿Es que los constantes cambios en todos los niveles del Estado que vivimos en los últimos 6 meses comienzan a afectar a los ciudadanos en su día a día? ¿Por qué tramites que antes demoraban semanas ahora demoren más de 6 meses? ¿Es justo que los ciudadanos tengamos que hacer colas de casi 24 horas por un documento de identidad, o en el peor de los casos, perder un viaje o andar indocumentados? Sin contar, por supuesto, con que este tipo de escases es una bandeja de plata para la corrupción, y que ya se escuchan todo tipo de métodos “extraoficiales” para sacar los documentos de manera “express”.

Hace ya un buen tiempo que se viene advirtiendo del copamiento de muchos sectores del Estado con funcionarios poco capacitados, a todo nivel. ¿Habrá comenzado esto a afectarnos en trámites del día a día? ¿Cómo fiscalizamos esto? ¿Los congresistas, que se supone nos representan, no deberían exigir a los ministerios competentes una solución a la ciudadanía? A estar atentos.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

 

Tags:

Pasaportes

Esta noche. Presidente Castillo no quiere responder y se molesta cuando le preguntan sobre el caso Karelim López. “Esta prensa es un chiste”, dice.

Analizamos la actitud y la compleja relación del mandatario con los medios de comunicación con el sociólogo Sandro Venturo.

Además, Procurador anticorrupción presenta denuncia constitucional contra la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos. Al respecto una entrevista con el exprocurador Antonio Maldonado.

 

Mira a Mávila Huertas en YouTube:

 

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Lee aquí los mejores informes de Sudaca:

Tags:

Pedro Castillo

 

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. Hoy nuestro episodio número 330.

Escúchalos en SoundCloud:

En Spotify:

 

Y en YouTube:

 

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Lee aquí los mejores informes de Sudaca:

 

Tags:

Covid-19, Mascarillas
Página 7 de 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
x