Durante una entrevista, Dina Boluarte reconoció que algunos integrantes de su gobierno fueron designados porque se los recomendaron, ¿quiénes cree que aconsejan a la presidenta?

No sé si le aconsejan, pero creo en las responsabilidades políticas individuales. Eso de quién le aconseja termina siendo una excusa para no hablar de manera directa de quién tiene la responsabilidad. No veo en la señora Dina Boluarte una persona incapaz de razonar y reflexionar políticamente. Ella es la presidenta de la república y tiene una directa responsabilidad política por las vulneraciones a los derechos humanos que vienen ocurriendo. Boluarte es la principal responsable de la crisis política actual.

¿El Congreso citará a integrantes del gabinete para responder por los fallecidos durante las protestas?

Se han presentado pedidos, pero no son puestos en agenda. No es prioridad para la Mesa Directiva que, debemos señalar, está en armonía con la señora Boluarte. Hemos presentado cinco mociones para conformar una comisión investigadora para los heridos y fallecidos. Recuerde cómo durante el gobierno de Pedro Castillo volaban las interpelaciones a la mínima critica que la prensa sacaba. Hoy, pese a tantas muertes, no existe ninguna voluntad política y eso demuestra un desprecio hacia un sector de la población.

¿Coincide con el sector de la izquierda que ve a Pedro Castillo como un perseguido político?

El señor Castillo es expresidente y la justicia ha actuado rápidamente. Se ha formado una comisión especial a cargo de la señora Benavides. No tengo más para decir salvo que haya un debido proceso como con cualquier persona. Creo que deberíamos preocuparnos por el gobierno de Dina Boluarte.

¿Por qué voto en contra del adelanto de elecciones?

Yo he planteado que sea en 2023 y lo que se estaba votando era un adelanto para el 2024. Además, hay un conjunto de reformas que van en la línea con lo que un grupo de fuerzas políticas quiere hacer que es imponer la bicameralidad, reelección y sus reformas. Incluso no quieren que se implemente de manera clara las elecciones primarias. 

Algunos de sus colegas están exigiendo que los titulares de ONPE, RENIEC y JNE abandonen sus cargos, ¿lo considera un ataque a la democracia?

Una bancada presentó ese pedido y lo hemos rechazado. Hay una actitud hostil al sistema electoral porque siguen partiendo de una lógica de fraude. Quieren copar las instituciones del sistema electoral y eso sería un grave atentado. Es peligroso y no lo debemos permitir.

¿Ve alguna figura con posibilidades de ser presidenciable para este adelanto de elecciones?

Ahorita no. Sí creo que hay un proceso político complejo y los movimientos de izquierda tendrán que dialogar para ver cómo afrontar el escenario..

Algunas versiones señalaron que Dina Boluarte se reunió con algunas bancadas antes de la vacancia de Pedro Castillo, ¿su bancada estuvo fue una de ellas?

Jamás participé en reuniones previas ni tuve ningún nivel de comunicación. Desconozco si se realizó o no.

Tags:

Congreso de la República, Crisis política, Dina Boluarte, Ruth Luque

Un pedido sin sustento

Pese a que, hasta la fecha, los congresistas de agrupaciones políticas como Fuerza Popular y Renovación Popular insisten en la necesidad de remover del cargo a las autoridades de ONPE y JNE, el Congreso no encontraría un camino sencillo para lograrlo.

Sudaca dialogó con Javier Albán, abogado especialista en temas electorales, para conocer la viabilidad de esta propuesta que vienen impulsando algunos congresistas. “Una de las garantías del sistema electoral es que está separado del poder político. No hay cómo desde el Congreso puedan sancionar al JNE. No puedes hacerle una acusación constitucional”, señala el abogado.

Según comenta el especialista, tanto la ONPE como el JNE se pueden respaldar en el artículo 99 de la Constitución en el cual se establece quiénes pueden ser acusados por el Congreso y en esta lista no figuran los responsables de los órganos electorales.

«Tendrían que hacer una reforma constitucional que los incluya», explica Albán sobre el único camino que tendría el Legislativo para poder sacar del cargo a los titulares de ONPE y JNE. Sin embargo, resalta que, incluso si lo intentan, el Tribunal Constitucional podría intervenir y esta medida quedaría sin efecto.

“Cualquier persona que tuviese la intención de torcer el proceso electoral no podría porque el poder está dividido”, señala Albán y agrega que el pleno del JNE, conformado por cinco integrantes, es designado por el Poder Judicial, Fiscalía, Colegio de Abogados de Lima y decanos de las facultades de derecho de las universidades públicas y privadas.

Sobre la situación de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el abogado explica lo siguiente: “En la ONPE es distinto porque es un organismo más técnico que no necesita la labor de jueces que analicen derecho. Está compuesto por gente con conocimientos técnicos y son seleccionados por la Junta Nacional de Justicia a través de un concurso público”.

Sin embargo, no siempre se conformó de esta manera y hubo un tiempo en que podría haber despertado sospechas con verdadero sustento. Javier Albán relata que, hacia finales del siglo XIX, existía la Junta Nacional Electoral y en esa época sí incluía representantes del Ejecutivo y Legislativo. “Imagínate las dudas que habría si tuviera representantes del poder político como el Congreso”, agrega.

El Jurado Nacional de Elecciones no ha tardado en expresarse ante las declaraciones y exigencias realizadas por algunos parlamentarios durante los últimos días y ha señalado como inconstitucional la posibilidad de una ley que les permita intervenir en el sistema electoral tal como pretenden plantear desde el Congreso.

Los caminos del Congreso para ejecutar lo que parece ser una venganza sin sustento parecen totalmente bloqueados y la insistencia en estas propuestas y relatos de fraude terminan siendo más un estímulo para la convulsión social que una chance del Legislativo para recuperar credibilidad en la población.

La cuota ultraconservadora

Pero, además de Jorge Chávez, hay otro ministro cuyas capacidades al frente de su sector son puestas en duda. Se trata de Oscar Becerra, el nuevo ministro de Educación. Becerra Tresierra, quien fue director de Tecnología Educativa del Minedu en el pasado, se muestra en redes sociales como un férreo opositor al enfoque de género y tiene expresiones agresivas contra la comunidad LGTBI. A ello se le suma que Becerra acusa a ONPE de “poner” a Pedro Castillo como presidente.

Sin embargo, hay más razones para tomar con preocupación su llegada al Minedu. Según un informe periodístico realizado por el periodista Marco Sifuentes en 2012, Becerra estuvo involucrado en una cuestionada compra de laptops durante el gobierno de Alan García que le costaron al país un aproximado de 150 millones de dólares. Una compra que, como señala el informe, se habría realizado sin el proceso de licitación correspondiente y terminó con un incendio en los almacenes del Minedu que destruyó cuarenta mil de estos dispositivos.

Con estas nuevas designaciones, por más que sean aceptadas y hasta defendidas por un sector del Congreso y las conocidas cuentas troll en redes sociales, ponen al gobierno de Dina Boluarte ante un panorama complejo en el que un discurso más cercano al del repudiado Congreso la podría distanciar todavía más de una población que parece implacable en su lucha contra el Ejecutivo.

“Los machetes tenían el sello de donde los habían comprado. Es difícil que un campesino venga con machetes nuevos. Es completamente inaudito pensar eso”, comenta Wilder Sánchez sobre las imágenes mostradas por la policía. Mientras, para el abogado Mayta Frisancho, esto sería un intento de mostrarlos como terroristas pese a que “se ha hecho un registro personal a cada campesino y no han encontrado nada”.

“Los campesinos hemos sufrido mucho. Hemos tenido líderes que han sido asesinados por los dos bandos, tanto por los alzados en armas como por las Fuerzas Armadas”, cuenta el presidente de la Confederación Campesina y agrega que, si bien los campesinos tuvieron simpatía por Pedro Castillo durante la época de campaña, ellos no respaldan sus acciones. “Estamos dispuesto a trabajar con cualquier gobierno y eso no quiere decir que uno sea portátil de un gobierno”, expresó.

Cerca de la medianoche del sábado, los campesinos intervenidos fueron liberados más de doce horas después del ingreso de la policía al local de la Confederación Campesina del Perú. “El daño está consumado, ya se les ha agraviado. Se han difundido imágenes y nombres. Los hicieron ver como terroristas”, comenta el abogado Mayta Frisancho y reclama el accionar de las autoridades. “El mismo premier había dicho que el derecho a la reunión no sería suspendido. No hubo un mandato judicial de allanamiento”, comentó a Sudaca.

UN ANTECEDENTE ALARMANTE

Sin embargo, esta no es la primera vez que la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dircote) realiza una intervención que genera sospechas. En sus antecedentes cuentan con el tristemente célebre Operativo Olimpo. Ese megaoperativo policial fue presentado ante los medios como la captura de 77 personas que supuestamente tenían conexión con Sendero Luminoso y, luego de haberlos tenido encarcelados por un año y medio, debieron ser liberados por falta de pruebas.

El vandalismo en las recientes manifestaciones contra el gobierno es innegable. En el informe publicado por Sudaca titulado “La lógica detrás de las protestas sociales”, los propios dirigentes de los movimientos reconocían que había infiltrados y que ellos mismos estaban realizando los esfuerzos necesarios para ahuyentarlos. Sin embargo, el intento de vincular las manifestaciones con grupos terroristas, el popular “terruqueo”, hoy sólo podría generar más desconfianza hacia las autoridades si no está correctamente sustentado y si los procedimientos se ven ensombrecidos.

¿Les puede servir esta perspectiva a largo plazo teniendo en cuenta que Castillo y Perú Libre no parecen tener un futuro político con posiciones de poder luego de este periodo?

También es una forma de decir que no les gustan las decisiones tomadas por los parlamentos de derecha. Es una decisión que, además,  retrocede a la izquierda en lo que había sido un trabajo importante de reconocer que hay espacio para el pluralismo, que ellos también pueden ser un agente antidemocrático y que lo correspondiente es reconocer que nadie puede cerrar instituciones democráticas.

¿Terminamos viendo un apoyo a Pedro Castillo más grande del que se esperaba?

Se está viendo un apoyo  grande que ya se veía desde antes. Su apoyo en el sector rural y sur no era bajo. A eso se la ha sumado un elemento de identificación, porque lo ven como el presidente que vino de abajo. Pero, además, a las protestas se le ha sumado el sentimiento anti Congreso. Eso es algo que debería tener en cuenta el Legislativo, están jugando con fuego al demorar las elecciones, porque si algo es detestado en este país es el Congreso.

Los errores que venía cometiendo el gobierno de Pedro Castillo invitaban a pensar que para la izquierda podría ser difícil volver a convertirse en una opción política fuerte en las próximas elecciones. Sin embargo, en los últimos días vemos un congreso derechista que recibe cuestionamientos y es muy odiado. ¿Ha cambiado el panorama político de cara a las próximas elecciones?

Las próximas elecciones van a depender de la madurez de los partidos y actores políticos, algo que ha sido muy escaso en el Perú. No me sorprendería que terminemos con tres o cuatro opciones de izquierdas o extrema derecha y, al final, sean diecisiete candidatos. Para recuperar la política es central construir alternativas, dialogar y negociar algún perfil programático para que ese grupo lo represente en el Congreso y mantenga una línea a través del tiempo. Creo que lograr eso en este momento es muy complicado y más con los actores políticos actuales, que no están pensando en esas cosas sino en beneficios a corto plazo.

¿Entonces la izquierda podría tener oportunidades pese al desastroso gobierno de Pedro Castillo?

Hay un voto de izquierda y derecha duro. Probablemente el de izquierda es más grande. Esos sectores están representando a actores que piensan así en el Perú. Por eso cuando dicen crisis de representación estoy de acuerdo, pero no hay problema de representación para todos. Porque hay sectores que tienen representantes como los que buscan. También creo que la izquierda peruana tiene que darse cuenta que hay parte de su grupo dispuesta a dejar pasar lo que sea. Deberían pensar si pueden estar en un mismo espacio o marcar diferencia. En la reciente crisis por el golpe se vieron diferentes puntos de izquierda, unos más democráticos que otros.

¿Por qué el Congreso está demorando el adelanto de elecciones?

Por un lado está el enfrentamiento sobre lo que debe incluir el adelanto. Unos se quieren quedar más y otros menos, y van a encontrar justificaciones técnicas que las hay para que no pueda ser inmediato. Pero también hay muchos congresistas que saben que si salen del parlamento es muy difícil que vuelvan a tener una posición con esa importancia.

Dentro de este debate se ha incluido la bicameralidad, ¿sería un aporte para la política peruana en este momento?

Tengo la idea que algunas reformas mínimas son necesarias para poner reglas más claras, como para cuestión de confianza o vacancia. La bicameralidad me parece importante porque da una dinámica diferente en el Congreso. Pero la urgencia de ahora es el adelanto de elecciones. Mientras más técnica y exigente se ponga la discusión, va a ser más difícil e irrelevante. Creo que es jugar con fuego.

Sudaca pudo dialogar con algunos de los representantes de los movimientos sociales que se están manifestando y estos señalan que no tienen interés en dialogar con el gobierno pese a que Dina Boluarte mencionó la posibilidad de mesas de diálogo, ¿cuál puede ser la alternativa?

Bienvenido el diálogo, pero ya te vas quedando solo desde antes. Se demoran en tomar decisiones. Cómo se va a ver que vaya a zonas donde hubo violencia. Es muy difícil. Han equivocado los tiempo y  encima estuvieron esas fotos y recepciones en Palacio. Creo que tenemos un serio problema de tiempos y oportunidad.

Si Dina Boluarte renuncia en un intento  de forzar el adelanto de elecciones, el presidente del Congreso asumiría la presidencia. ¿Sería bien recibida la llegada del congresista José Williams a Palacio?

La caída de Dina Boluarte con Williams asumiendo la presidencia llevaría a muchísimo conflicto. Escucho a algunos decir que pondría orden, pero está en duda porque son muchos frentes y a qué costo pondría orden. Pero también se debe preguntar si es el tipo de legitimidad que quieren. Ese sector más duro del Congreso no lo va a sostener si es que tiene que enfrentar protestas y problemas.

Tags:

Dina Boluarte, jose williams

«Se sienten vulnerables en su derecho a elegir»

La región Puno no ha permanecido ajena a los conflictos que afronta el país y también está participando activamente de las manifestaciones. Así lo cuenta Rolando Catacora, dirigente de la Coordinadora de Partidos de Izquierda y Grupos Progresistas de esta región. «La población ha percibido como una ofensa que no se respete que ellos han votado a Pedro Castillo como presidente», señala sobre la vacancia presidencial.

Sin embargo, agrega que, actualmente, la restitución de Castillo Terrones en  Palacio de Gobierno no es un pedido unánime. «Hay un sector de afiliados al Conare Sutep que han tratado de alguna manera de incluir la restitución de Pedro Castillo, pero no es un criterio mayoritario de la población que se encuentra en protesta indefinida», explica.

Ante las incesantes protestas, la presidenta Dina Boluarte anunció, en las últimas horas del domingo, la propuesta del adelanto de elecciones para 2024. Pero esta noticia estuvo lejos de calmar los ánimos de la población. «El anuncio de la señora Boluarte ha sido mal recibido. La fecha señalada no llena las expectativas de la población», relata Catacora.

«La población desconfía al cien por ciento de los congresistas incluso de los de Perú Libre», comenta este dirigente y agrega que diversas organizaciones sociales han declarado personas no gratas a los congresistas que apoyaron la vacancia debido a que los ven como traidores.

Pero este calificativo de traidores no ha sido exclusividad de políticos que ocupan algún cargo. El líder etnocacerista, Antauro Humala, también viene siendo criticado en la región. «Inclusive se ha hablado de la traición de Antauro Humala, quien venía teniendo bastante acogida, pero después de sus declaraciones (reconociendo a Dina Boluarte) la población lo coloca del lado de los traidores».

Sobre el anuncio del estado de emergencia, Catacora no lo ve como una medida que podrá persuadir a los manifestantes y alega que «la población del sur del país es de características bastante contestataria» por lo que dicho anuncio fue mal recibido y tomado como un reto.

«La población del sector rural están manifestándose justamente anticipándose a estos hechos. Decían que si se daba un estado de emergencia prohibiendo sus asambleas y mítines ellos iban a responder movilizando un contingente de personas a la capital. Ya se viene hablando de un «aymarazo» en la capital y eso va tomando fuerza con el pasar de las horas», cuenta Rolando.

Si bien están determinados a continuar con sus luchas, tampoco desconocen las consecuencias. «Esta población se siente olvidada por décadas y acá sabemos cómo se tratan los estados de emergencia, porque hemos tenido bastantes personas asesinadas por las balas del ejército».

Para Rolando Catacora era previsible que se les acuse de terroristas, pero agrega que dentro de las marchas se vienen tomando decisiones para evitar quedar mezclados con personas indeseables. «Siempre hay infiltrados, pero las organizaciones sociales han visto conveniente organizar su propia vigilancia para tratar de mitigar la violencia en caso se descontrole», indicó.

«Es innegable que dentro del Conare hay personajes con sentencia por terrorismo. Pero la población se está organizando y tratando de evitar saqueos», agrega Catacora sobre los infiltrados en las manifestaciones.

En Puno, la posibilidad de una negociación y tregua con el gobierno tampoco parece ser una opción realista. «Solamente mandan al ministro o viceministro para tratar de hacer una mesa de negociación y queda en nada. La población está cansada de comisiones tras comisiones», comenta Rolando sobre una hipotética instalación de mesas de diálogo.

«La población está pidiendo un adelanto de elecciones si es posible para mañana pero sería más de lo mismo. Vamos a tener a los mismos representantes de los partidos políticos si vamos a elecciones bajo las mismas reglas de juego», reflexiona Rolando Catacora y considera que un tiempo prudente para las nuevas elecciones sería a finales del primer semestre del 2023.

Rolando Catacora y Aladino Fernández han señalado que para este jueves se esperan grandes movilizaciones en sus regiones. Sus exigencias no han cedido desde que estas manifestaciones empezaron y están determinados a lograr que la capital los escuche.

Mincetur ha estado al tanto de lo que ocurre en Cenfotur.

Pero las acciones cuestionables por parte de Cenfotur incluso se han dado en el método para sacar del camino a las personas incómodas a sus intereses. El jueves 1 de diciembre, Miguel Torres Condor, como parte de la secretaría técnica, le envió un informe a Oscar Carretero Tarazona, jefe de la unidad de recursos humanos, recomendando que a cinco personas se les abra un proceso administrativo disciplinario.

Este mes se recomendó abrir procesos disciplinarios a cinco trabajadores.

Micheline Mora Huayre fue una de las personas señaladas en este informe. Sin embargo, en el caso de esta abogada se cometió más de una irregularidad. Como la propia Mora Huayre señala, la persona que recomendó el inicio del proceso disciplinario no fue un abogado conocedor del tema sino una persona como Miguel Torres Condor, quien es licenciado en educación y ha entrado en noviembre de este año a Cenfotur para desempeñarse como asesor de la dirección nacional.

Cenfotur
Pero este no ha sido el único aspecto criticado por Mora Huayre. Según documentos que ha presentado, el proceso también ha sido cuestionado por haber afectado el derecho a defensa que debía tener la abogada. Esta situación se produjo debido a que Micheline Mora no fue notificada de forma correcta y los responsables de llevar a cabo el proceso habrían inventado una historia en la que sí se procedía con la notificación correcta.

Cenfotur

En Cenfotur sostienen que sí entregaron la notificación aunque carecen de pruebas.

Esta situación plagada de irregularidades ha llevado a que Micheline Mora solicite que Oscar Carretero Tarazona, jefe de la unidad de recursos humanos, se abstenga de tomar parte del proceso disciplinario debido a las mentiras que han alegado sobre la notificación que debían entregarle para que pueda hacer uso de su derecho a defensa luego que se le abriera el proceso disciplinario.

“Quieren sacarnos a todos para meter a su gente”, comentó a este medio uno de los trabajadores de Cenfotur. Para ellos, la situación actual sumada a los casos como el que se relató meses atrás con Tania Mabel Zurita Sánchez, jefa encargada de la Oficina de Planificación, demuestran el interés por sacar del camino a quienes no juegan en favor de los intereses de la plana mayor de Cenfotur. “Nos dijeron que el Reglamento de Organización y Funciones (ROF)  no cumplía con la filosofía que tenía el presidente Castillo”, cuenta uno de los trabajadores sobre las críticas que recibían para que avalen la creación de nuevos puestos de trabajo dentro de Cenfotur.

Para estos trabajadores no sólo existe el riesgo de perder injustamente un trabajo que habían desempeñado sin ningún inconveniente por varios años y durante distintos gobiernos sino que podrían ver su expediente manchado debido a que una de las consecuencias de los procesos disciplinarios los llevaría a verse imposibilitados a trabajar para el Estado durante un periodo de cinco años.

Sin duda para Dina Boluarte y Luis Helguero, el nuevo titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, uno de sus grandes retos será trabajar para que la meritocracia vuelva a prevalecer en el sector y desterrar la impunidad con que se manejaban los amigos de los ex aliados del gobierno.

Tags:

cenfotur, Turismo

Además, para los casos de brotes, explica que lo principal es no movilizar las aves enfermas de las granjas en las que se presenten. “Las aves son sacrificadas en el sitio. Se hace una fosa de tres o cuatro metros y se les tapa. El ave no se moviliza porque hacerlo sería movilizar el virus”, explicó.

Sin embargo, pese a tratarse de un brote arrasador para los pelícanos, estos casos llegarían a su final antes del 2023. Así lo cree Liz Soto, gerente general de la Corporación de Granjas del Perú (Gramogen), quien indica que “según lo que está informando Senasa, el brote debería estar pasando en las siguientes semanas de diciembre”.

Para Soto, quien también es miembro del consejo ejecutivo de la Asociación de Exportadores (ADEX), el virus tiene la capacidad de llevarse una granja entera. “Necesitamos que toda la población haga su parte alejándose de las aves enfermas”, señala sobre la importancia del rol de la ciudadanía en la contención del brote que viene experimentando el país.

“Yo pensaría que estamos controlando la situación”, comenta la gerente general de Gramogen sobre el trabajo realizado para evitar que la influenza aviar pase de las aves silvestres a las aves de granja y destaca el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. “Las medidas que está tomando Senasa está haciendo que esto sea posible”, indica y agrega que, hasta la fecha, no se ha visto afectada la industria para la venta nacional ni en las exportaciones.

Influenza - SenasaAnte este brote se ha decretado una alerta sanitaria por 180 días.

El desarrollo de la influenza aviar H5N1 en otros países invita a creer que no se trata de una nueva pandemia. Sin embargo, debido a la mortalidad y facilidad con que se contagia entre aves sin duda representará un desafío para la industria avícola y sus procedimientos de bioseguridad.

Tags:

avícolas, gripe aviar, h5n5, pelícanos, playas, virus

INDEPENDENCIA ENERGÉTICA

Pero, además, otra lección que se puede rescatar de la coyuntura internacional tras el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania es la dependencia que actualmente tiene el país ante lo que pueda ocurrir con los precios del combustible que se ha tenido que importar ante la inviabilidad de una producción nacional capaz de satisfacer la demanda existente en el Perú y que podría dejar de ser un problema si se logra un uso más eficiente del gas natural.

Erick García, ex Director General de Hidrocarburos del Ministerio de energía y Minas, coincide en el rol protagónico que tomará el gas natural en una inminente transición energética.  “Debemos hablar de transporte sostenible, que es aquel que tiene bajas emisiones y es sostenible en el tiempo”, cuenta García, pero resalta que se debe dar prioridad a un cambio del parque automotor a gas natural.

García Portugal considera que, además de tener gas natural en Perú, que el precio esté regulado es otra oportunidad que se debe aprovechar de forma más eficiente. “Mientras consumamos gasolina, GLP o diesel vamos a estar vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales”, agregó el especialista.

DERRIBANDO MITOS

Como ante todo lo nuevo y desconocido, el gas natural tuvo que afrontar el temor de un sector de la población que tenía algunas dudas sobre su seguridad y utilidad. No obstante, el paso de los años ha derribado esos mitos y el gas natural vehicular (GNV) se ha logrado consolidar como una alternativa confiable por la que los peruanos pueden apostar sin grandes riesgos.

“Algunos pensaban que el GNV no funcionaba bien, pero esos mitos se han roto y creo que para ello ha sido importante que se empiece a utilizar en el Cusco. Porque a tres mil metros sobre el nivel del mar está funcionando muy bien”, explica Renato Lazo, especialista en temas de hidrocarburos.

Lazo resalta la posición privilegiada del país con respecto a la abundancia de gas natural que incluso los países del primer mundo no han podido gozar y agrega que, si se sabe aprovechar la oportunidad, se podrá “pasar por ese periodo de transición energética sin esos costos de insuficiencia energética que se ve en Europa”.

Para ello, el experto en regulación de energía, hidrocarburos y gas natural considera que es una estrategia acertada el hacer uso de un bono para que las personas vean con mayor interés la posibilidad de tener un vehículo que funciona con gas natural. Actualmente, el Bono Camisea GNV, que se encuentra disponible para transportistas de Lima y Callao, ofrece hasta quince mil dólares con el objetivo de promover una renovación del parque automotor con unidades que utilicen exclusivamente GNV.

La empresa Calidda, que está a cargo de esta gestión comercial, espera que se sumen más de tres mil buses, camiones o tractocamiones al bono ofrecido para los siguientes tres años. La expectativa es que el 60% de camiones y buses que circulan en Lima funcionen con gas natural gracias al impulso que le puede brindar el Bono Camisea GNV.

Asimismo, es sumamente importante incluir otras medidas promocionales, orientadas para impulsar y promover el consumo de Gas Natural Vehicular Licuado (GNV-L) donde su autonomía supera los 1000 km, brindando un BONO GNV-L, dirigido a la adquisición de nuevos vehículos (carga pesada – buses y flota amarilla) dedicados a gas natural licuado a nivel nacional.

Además, con el propósito de crear el Corredor Verde de GNL, Quavii, filial de Promigas, ha realizado una inversión de 3.5 millones de dólares para construir dos estaciones de servicio ubicadas estratégicamente en la carretera Panamericana Norte que se espera que inicien sus operaciones en los primeros meses del 2023 y les permitirán atender a los vehículos de carga pesada que usan GNL. Estas estaciones se complementarán con la que también  entrará en operación en Lima, a cargo de Cálidda.

Además, con la participación de marcas como IVECO, SCANIA, SHACMAN, CAMC, FAW y SINOTRUK, se han realizado pruebas desde 2019 que demostraron la eficiencia y rendimiento del GNL cuyo ahorro en comparación del diesel promedia un 39% en la costa y alcanza un 26% en la sierra. Por ello, se proyecta que, para 2036, circulen 20 mil remolcadores que usen GNL y, en un plazo más corto, Quavii y Promigas Perú esperan contar con una flota propia de más de setenta tracto camiones a GNL y treinta a GNC (gas natural comprimido) para finales del próximo año.

Finalmente, es importante mencionar que la necesidad de una transición energética se ha vuelto indiscutible. Sin embargo, a diferencia de otros momentos críticos, en esta oportunidad, Perú ha encontrado en el gas natural el recurso ideal para afrontar este periodo de cambios necesarios sin padecer un impacto brusco que afecte la economía de los peruanos.

Tags:

cálidda, Camisea, gas natural, gnv
Página 8 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x