Sudaca conversó con Carlos Cabrejos, autor de “El falso Sheriff”, quien se refirió a la sospecha de interceptaciones telefónicas realizadas con el aval de Juan Carrasco Millones.

¿Casos como el de Rubén Fernández llevaron a que sus compañeros de trabajo le tengan miedo a Carrasco Millones?

Miedo y hasta cierto rechazo. Lo digo porque hasta su propia gente, desde la misma Fiscalía, nos ha llamado y, pese a que Carrasco está fuera de la Fiscalía y de toda orbita política, todavía tendría cierto poder para manejar algunos temas. 

¿Ellos expusieron las irregularidades en su proceder?

Ha sido su propia gente la que finalmente nos permitió hacer público los hechos irregulares que hemos advertido. Tal como fue el caso de “La Hermandad del Norte”, que es uno de los más notorios junto con el del “Escuadrón de la muerte” y exponen que se utilizaban personas que  se encontraban en el penal para direccionar casos emblemáticos y enviar a prisión a gente que estuvo encerrada casi tres años y no se les probó nada.

¿Juan Carrasco también se involucró con el caso de los “Cuellos Blancos”?

Cuando viene el caso de los “Cuellos Blancos”, Juan Carrasco buscó tener protagonismo llevando a supuestos testigos a Lima para que traten de contar cosas que nunca se llegaron a corroborar y, por el contrario, esos testigos aspirantes a colaboradores se terminaron por retractar.

¿Carrasco permitía que se realicen interceptaciones telefónicas?

Cuando llegó el teniente Rubén Fernández, nosotros hemos sabido que él llegaba con la consigna de ubicar una máquina de chuponeo. Yo sentía que me chuponeaban y al conocer que Rubén hacía mención a eso pasé de la sospecha a saber que eso estaba ocurriendo. En un momento el mismo Fernando O´phelan me habla de un equipo de interceptación que de alguna manera era legal. Luego llegaría otra gente de Lima, también de la Dirincri, interesada en tomar contacto conmigo para saber dónde estaban esos equipos.

¿Lograron encontrar el lugar donde se realizaban estas interceptaciones?

Se hablaba que había una casa cerca al hospital regional y se hablaba de casas que en algún momento habían sido de la Digemin, pero nunca se llegó a demostrar nada. En algún momento pasó con una persona que fue gerente general de la empresa azucarera Tumán, Jorge Rodríguez Gálvez, a quien le pusieron alias negro y lo ingresaron en la carpeta de “Los malditos del azúcar”. Eso es un detalle que en un momento lo he publicado porque este señor es un economista de prestigio, pero ingresan su número y el de su adjunto, que era un policía en retiro, y los dos números los ingresan para hacerles la interceptación en un caso en el que no tenían ninguna participación delictiva. Cuando se llegó a publicar esta situación hizo saltar gente en la Fecor.

¿Qué llevó a que Carrasco recurra a estos métodos?

La información es poder y Carrasco siempre buscaba poder. Buscaba saber cosas de gente a sabiendas que podía direccionar investigaciones de casos emblemáticos. Esta información le servía a él. Pero no es porque sentía que era amenazado. Cada vez que salía en algunos medios que amenazaban a Carrasco, también salían fiscales de menor rasgo y contaban que era mentira. A pesar de haber transcurrido tanto años, nunca se supo quienes promovían las amenazas que hacían públicas. Los mismos fiscales subalternos terminaban por decir que todo eso era armado.

¿Alguno de los colegas de Carrasco se animó a enfrentarlo?

Quien se enfrentó directamente fue Esdras Sánchez de una manera muy camuflada. Detectan que estaba suministrando información a un semanario y resulta que luego de ser detectado empieza una suerte de cacería. Él en algún momento había tenido opiniones muy fuertes contra Carrasco y decía que no era el fiscal que la gente creía. Pero el tiempo le terminaría dando la razón. Porque la información que aparecía en ese semanario daba a conocer cómo es que la Fiscalía se allanaba a pedidos de cárcel contra ciertos sujetos que se convirtieron en los cuchilleros de Carrasco porque eran reos utilizados para direccionar estas investigaciones 

¿Cómo es que Juan Carrasco empieza a trabajar con Víctor Chafloque y Romel Díaz?

Normalmente uno se junta por intereses y creo que aquí pasó eso. Todos estos oficiales que terminaron trabajando con Carrasco tienen, hasta la fecha, el pecho manchado. Chafloque fue denunciado por un pedido de dinero para favorecer en una investigación, Romel Díaz está en la carpeta de “Los temerarios del crimen” y terminó siendo delatado, Óscar Ramos también terminó siendo delatado por el caso el “Escuadrón de la muerte”. En el entorno de estos y otros policías también aparecen civiles y abogados que terminaron tejiendo esta presunta organización que jugaba a los intereses de la Fiscalía y el Poder Judicial. Estas personas, en algún momento avaladas desde arriba, pudieron darle forma y permitir estos atropellos que se han dado.

Tags:

Carlos Cabrejos, Fiscalía, Juan Carrasco

“Quizá de haber tenido más empresarios no estaríamos en esta situación”

Carlos Neuhaus, presidente del PPC, conversó con Sudaca sobre el relanzamiento del histórico partido de Luis Bedoya. El exdirector ejecutivo de los Juegos Panamericanos Lima 2019 habló del pasado y presente de su partido, se refirió a las posibles alianzas políticas y apoyó el pedido de cambios en la ONPE y JNE.

¿Por qué decidió entrar al terreno político en este momento de crisis?

Uno no puede quedarse quieto cuando ve que las cosas se deshacen delante de uno. He sido miembro del PPC desde el año 1978, cuando regresé de estudiar en el extranjero, me acerqué al partido porque en esa época había el tema de la constituyente. Ahora me pidieron que presidiera esta etapa de relanzamiento del partido. He armado un equipo y estamos viendo qué se puede hacer para los que pensamos que se tienen que unir fuerzas para salir de este torbellino en el que estamos hundiéndonos. Lo que queremos es que las fuerzas que piensan parecido se unan y no nos pase lo que está ocurriendo en Venezuela. 

¿Por qué un partido con décadas de historia como el PPC perdió lugar en la política peruana hasta el punto de no tener bancada en el Congreso?

Quizá eso es bueno ahora, porque hay gente muy buena que no está manchada, gente con experiencia tanto en el sector público como privado. Muchas de ellas son personas nuevas, son gente que quiere aportar y han visto en el partido la posibilidad de hacer algo bueno por el país.

Si el PPC tuviese que hacer una autocrítica, ¿cuál sería?

Podemos haber cometido muchos errores. No voy a entrar a indagar en la llaga, pero de los errores se aprende. El que no se tropieza no avanza. Los errores lo hacen a uno aprender. En ese sentido, el PPC es un partido renovado sin manchas. 

¿Quiénes serán los personajes que representarán esta nueva etapa del PPC?

Los nombres se van a ir apareciendo poco a poco. Cuando hicimos los Juegos Panamericanos, yo busque gente de primer nivel y la gran mayoría de personas entraron por concurso. Hay como sesenta personas que ya están trabajando en el plan de gobierno. Son gente de probado recorrido. Es gente profesional de primer nivel con experiencia en el sector público y privado.

¿Siente el respaldo del PPC para ser candidato presidencial?

A uno lo hacen presidente de un partido porque creen que es el líder que puede conducirlo. Más adelante se verá quién está en mejor capacidad de serlo.

¿A usted le gustaría ser el candidato del PPC?

Mi misión es fortalecer el partido y eso estamos haciendo. Ese es el primer objetivo que tenemos.

Durante muchos años, Lourdes Flores fue la imagen del PPC, ¿diría que Lourdes Flores fue un personaje que favoreció al partido o lo perjudicó?

Creo que ella ha sido favorable al partido. Es alguien que en el futuro puede ayudar bastante, tiene una lucidez de ideas tremenda y decidió hacerse a un lado para que otros surjan, como hizo el doctor Bedoya en su momento. 

¿Se equivocó al encabezar el discurso del fujimorismo que denunciaba un supuesto fraude?

Ella tenía información que le hacía pensar que era así. No tengo toda esa información que ella tenía, pero tengo cierta preocupación porque sabíamos que había lugares donde no había podido entrar la gente a votar. No hubo toda la transparencia que se  quería y eso empiezan a salir dudas.

¿Es necesario que, de cara a las próximas elecciones, cambien a los titulares de la ONPE y el JNE?

Creo que todas las personas cumplimos un ciclo. Como los deportistas y toreros, hay que saber retirarse. Cuando me tocó hacer los Juegos Panamericanos, a los tres o cuatro meses de terminado cerré el proyecto e hice la entrega a mi sucesor. No era necesario continuar. Pude haberme quedado, pero preferí dar el paso al costado. Es bueno saber retirarse a tiempo, porque da oportunidad para que otros entren y puedan mejorar lo que hizo el anterior.

¿No es peligroso que el Congreso influya en estos cambios en la ONPE y el JNE?

Se tienen que generar mecanismos que sean libres de toda sospecha. Vemos en el futbol que acusan al referí de estar a favor de un equipo y dos años después es al revés. Siempre tiene que haber un refresco de las autoridades y eso es bueno para la democracia.

¿La injerencia de agrupaciones políticas en la dirección de la ONPE y el JNE, a través de sus bancadas, no podría derivar en una situación como la que hoy se denuncia en Venezuela, donde se cuestiona que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no es independiente?

A mí me preocupa mi país en general. Se tienen que buscar mecanismos transparentes. Lamentablemente tenemos un Congreso que no es el mejor y el anterior tampoco era ideal. Tenemos lo que tenemos por nuestra culpa. No sabemos elegir.

¿Se considera dentro del porcentaje de peruanos que desaprueban el trabajo del Ejecutivo y Legislativo?

Acá hay luces y sombras. Lo que pasa es que quizá son más sombras que luces. Por ejemplo, hemos visto el comportamiento de Cancillería que ha sido excelente en este caso de Venezuela. Pero, por otro lado, vemos que el déficit fiscal todavía no se controla y se permiten la creación de no sé cuántas universidades más cuando necesitamos mejorar la calidad educativa y le generan a la juventud falsas ilusiones.

¿Encuentra algo rescatable del Congreso?

En el Congreso veo muy poco. He hablado del caso puntual de Cancillería que ha hecho un buen rol últimamente. Pero en economía han sacado una nueva ley que reduce la capacidad de hacer obras por impuestos. 

¿El PPC le abriría las puertas a algunos de los actuales integrantes del Legislativo en caso lleguen a ser gobierno?

Quizá más adelante podría haber alguna excepción. Habría que buscarlos con lupa. Por ahí podría haber dos o tres. No nos hemos puesto en esta situación.

En varias oportunidades han hablado de la posibilidad de una alianza, ¿cuáles son los puntos innegociables para una alianza con el PPC?

Creo que el primer punto es el tema de si la persona tiene algún tema grave, lo que se llaman ´chicharrones´. Ahí no hay forma de ponerse de acuerdo. El segundo es que crean en la democracia, la libertad y la economía social de mercado. También que tengan valores y sepan gestionar. Nos encanta tener gente joven, profesionales que pueden gestionar y están apareciendo.

Ha dicho que Rafael López Aliaga es una persona con la que puede conversar, ¿podría ocurrir una alianza con Renovación Popular pese a que es señalado como un partido de ultraderecha?

Yo converso con el señor López Aliaga porque somos amigos de hace cuarenta años y tengo bastante confianza con él. Conversamos no necesariamente de temas políticos. Hemos conversado y trabajado para que Perú pueda tener los Juegos Panamericanos en 2027. Ha sido una coordinación bastante cercana. Puedo conversar con cualquier persona que crea que es honesta. Tengo amigos en la izquierda, centro y derecha. 

¿El PPC estaría cómodo compartiendo una alianza con Renovación Popular?

Nosotros vamos a sentirnos cómodos cuando establezcamos ciertos criterios y sobre eso vamos a trabajar. Los estilos de manejos son ya son particulares de cada quien y cada uno puede ser distinto.

¿Cómo ve la incursión de Carlos Añaños, quien también viene del sector empresarial, en la política?

Es una gran persona y puede apoyar bastante.

Existe cierto escepticismo con la imagen del presidente empresario, ¿cuál podría ser el aporte de Carlos Añaños a la política peruana?

¿Qué hay de malo? Quizá de haber tenido más empresarios no estaríamos en esta situación. Para los Juegos Panamericanos, yo los evaluaba por sus habilidades y ganas de trabajar. Muchos vinieron del sector empresarial e hicieron un gran papel. El empresario es emprendedor y en el Estado hay que emprender. Por lo general hemos estado en manos de gente que habla mucho y hace poco.

Hace unos meses llamó la atención una publicación en las redes sociales del PPC en la que cuestionaban un evento realizado en el marco del Día del Orgullo LGTBI por considerar que esos es divulgar una ideología y se meten con los niños, ¿esa es la postura del PPC con respecto a las personas LGTBI?

Nosotros respetamos todas las opciones. He trabajado con personas LGTBI y no he tenido ningún problema. La igualdad de posibilidades es para todos.

En ese marco de igualdad, ¿estarían dispuestos a proponer el matrimonio igualitario?

Ahí hay una discusión se está en proceso y al final será un tema de consciencia.

¿No lo tendrían presente en su plan de gobierno?

Nuestros puntos clave son la salud, la educación y la seguridad. Esos son los problemas centrales del país. En el camino, el plan es dar igualdad de oportunidades. Pero los problemas fundamentales son esos. Lo otro son temas de consciencia y que cada uno opine en función de su conciencia.

Se ha referido a la posibilidad de fusionar ministerios, como el de Educación con Cultura y el Ministerio de la Mujer con el de Desarrollo e inclusión Social, ¿cómo se puede lograr esta fusión sin que sin perjudicar los objetivos de sectores tan vulnerables como la educación y objetivos como la defensa de la mujer?

Justamente para atacar esos problemas principales es que tenemos que hacer eficiente el aparato estatal. Necesitamos un Estado fuerte y ágil para que pueda reaccionar a tiempo en la solución de los problemas. Lo que sucede ahora en muchas entidades es que los pases de pelota son increíbles. El ministro de Educación tiene que andar ocupado de construir escuelas y no puede atender a tiempo los problemas de la política educativa del país. Un ministerio de Educación que se dedique solamente a mejorar la calidad de la educación sería mucho más eficiente. Qué sabe un maestro de construir y qué sabe el medico de construcción.

¿Cómo convencer al electorado en un contexto que muestra grandes diferencias entre Lima y el resto del país?

Creo que la gente quiere resultados. Quieren que se resuelvan los problemas. Sí, están hartos del centralismo de Lima. Si hubiese centralismo eficiente que resuelve los problemas, no sería tan problemático, pero hay un centralismo agobiante que no sólo entorpece las cosas sino que ha bajado el nivel de la gestión pública a niveles increíbles. He estado recorriendo varios sitios del Perú y hay gente de muy buen nivel que quiere a su región. Hay gente de regiones que se está incorporando. Nosotros para el plan de gobierno lo que hicimos fue pedirle a cada una de las regiones que nos hagan llegar sus problemas y soluciones. 

Tags:

Carlos Neuhaus, Elecciones, PPC

El autor de “El falso Sheriff” conversó con Sudaca sobre las estrategias usadas por Juan Carrasco en su época de fiscal. Carlos Cabrejos revela detalles sobre el trato del ahora exministro con sus trabajadores y hasta con los medios.

¿Carrasco se enfocaba en armar casos que destaquen en los medios con numerosos detenidos, como fue el caso del alcalde Torres?

Era el primer caso y, además, le sirvió para tener la titularidad como fiscal, ya que en esa época era un fiscal adjunto. Él debía pasar por un proceso de evaluación en el Consejo Nacional de la Magistratura y los fiscales tenían poca fe porque sabían que había situaciones poco transparentes. Para Carrasco ese fue el primer caso, porque en los anteriores no tenía mayor protagonismo.

¿Qué ocurrió realmente en el supuesto caso de robo que denuncia Carrasco Millones y fue presentado como un intento de intimidarlo?

En el primer supuesto robo, él se encontraba en lima y nosotros, los periodistas, también. Ese día el diario Correo iba a publicar que un oficial que ahora trabaja en inspectoría llamado Romel Díaz paz estaba involucrado en el caso del alcalde Cornejo Chinguel. Era un efectivo policial de extrema confianza de Carrasco y Correo iba  a publicar que estaba recibiendo dinero de Cornejo Chinguel. Lo que hicieron fue fabricar ese robo. Se propagó rápidamente por Radio Exitosa y todo el mundo creyó que habían ingresado.

¿Cómo se descubre la verdad?

Carrasco no previó que uno de sus vecinos, al frente de su casa, tenía instalada una cámara y, cuando la Divincri ingresó, se percataron de la presencia de esa cámara, se solicitó los videos y se visualizó que nadie había ingresado. Eso se lo hicieron notar cuando fue citado para rendir su declaración como denunciando.

¿Qué ocurrió en el segundo caso?

Meses después sí le llega a ocurrir un robo. Pero ese robo no fue tan promocionado como el que inicialmente denunció. Recuerdo ese robo que sí se llega a concretar porque, a través de una persona allegada a él, me piden que pueda tener acceso a información de algunos colaboradores con la justicia y medios para saber si aparecían algunos objetivos robados que principalmente eran computadoras.

¿Cómo se podría describir el trato de Juan Carrasco con sus colegas?

Juan siempre ha tenido una actitud muy avasalladora y ha tratado de sobresalir. El hecho de tener cierto mando sobre algunas personas lo hizo perder la brújula. 

¿La prensa también recibió malos tratos de su parte?

Eso me paso directamente porque al inicio había una especie de cordialidad, conversaciones y entrevistas que daba con algunos medios y, cuando había información que era esquiva a sus intereses o trataba que no salga, acudía a nosotros. De un momento a otro, cuando empezaron a darse las investigaciones contra “Los Limpios de la Corrupción”, sentía que me habían chuponeado mi teléfono. Apartar de eso Juan empezó a recibir críticas por el mismo personal que trabaja  con él y calificaban su forma de trabajar, su trato despectivo y el querer tener a la gente sumisa ante él. Incluso fiscales de su entorno han cuestionado el trabajo de Juan y su propia gente ha terminado por traicionarlo. 

¿Cómo lo traicionaron?

Brindaron información desde adentro que ha permitido conocer al detalle cómo es que se han realizado investigaciones de casos emblemáticos y las razones por las que hasta la fecha no han logrado conseguir sentencias condenatorias ejemplares. Se ha podido determinar que se usaban testimonios y personas para direccionar estas investigaciones. Juan, a la luz de todo lo que se ha advertido, ha hecho mucho daño con las investigaciones.

¿Tomaba represalias contra los que eran incómodos a sus intereses?

Claro. Le pasó a Rubén Fernández, quien siendo oficial de la policía llegó desde Lima en una unidad especializada y lo traen a Chiclayo para desarticular unas organizaciones criminales. Inicialmente le sonreían, pero cambia cuando se dan cuenta que era una amenaza porque era un buen investigador que empezaba a destapar cosas. Fernández venía a investigar la “Resurrección Norteña”. Ahí me doy cuenta que, independientemente de esto, se investigaba un aparato de corrupción que protegía a esta organización criminal en la que terminó involucrado el primo político de Juan Carrasco y que operó pese a que Carrasco se encontraba como jefe de la FECOR en Chiclayo y, curiosamente, nunca la advirtió. Pero sí la tenía en carpeta Rubén Fernández, a quien le hicieron la vida de cuadritos y lo terminaron expulsando de Chiclayo y lo devolvieron a Lima. Así como a él hubieron algunos oficiales que sintieron el atropello.

Tags:

Carlos Cabrejos, Fiscalía, Juan Carrasco

Sudaca conoció la historia de Karen Serrano, una joven médica del Hospital Loayza que vivió una historia de terror y acusa a un colega por haberle provocado un aborto en contra de su voluntad.

Para Karen Serrano Carmen, una médica de 31 años, la posibilidad de ser madre llegó a su vida de forma inesperada. Tan pronto como supo la noticia, Karen le dedicó a su embarazo toda la atención y cuidados posibles para que la llegada de su primer hijo se de en las mejores condiciones posibles.

Sin embargo, lo que parecía ser una experiencia marcada por la felicidad terminó con un trágico desenlace, una denuncia de por medio y una historia que ha marcado de la peor manera la vida de esta joven médica del Hospital Loayza. Sudaca conversó con Karen Serrano para conocer los detalles de lo que habría sido una maternidad arrebatada.

LA INICIO DE UN VÍNCULO FATAL

En febrero del 2023, Karen Alejandra Serrano Carmen y Bruno Favio Rodríguez Sánchez, dos jóvenes médicos del Hospital Loayza, se conocieron en su centro de trabajo. Aprovechando las coincidencias en los horarios, Serrano y Rodríguez tuvieron la oportunidad de pasar tiempo juntos y, dado que existía una buena relación entre ambos, no tardaron en frecuentarse fuera del ámbito laboral.

Como podría ocurrir con cualquier otra pareja joven,  Karen y Bruno empezaron a mantener relaciones sexuales a las semanas de haberse conocido. Sin embargo, fue en ese momento que ocurrió un hecho que no estaba en los planes de estos médicos. En abril del año pasado, Karen Serrano se realiza una prueba y descubre que estaba embarazada.

Si bien no se trataba de un embarazo planeado, Serrano no tenía problemas en continuar con este. No obstante, Rodríguez Sánchez tuvo otra postura al enterarse de la noticia. “Me dijo que no quería que yo lo tenga”, cuenta Karen Serrano con respecto al día en que le contó que se encontraba esperando un hijo y agrega que ella nunca consideró la posibilidad de abortarlo.

Cristian Rebosio

Esta discrepancia llevaría a que el vínculo entre ambos cambie. “Si lo vas a tener, pero no voy a estar contigo”, fueron  otras de las palabras que, acorde a lo relatado por Karen Serrano, le dijo Bruno Rodríguez en aquella oportunidad que le contó del embarazo. Pero, además, Karen cuenta que Rodríguez empezó a tener un trato cruel hacia ella e incluso le decía que siempre amaría a una pareja que tenía en Chimbote y, posteriormente, se produjo un distanciamiento.

Sin embargo, a finales de abril, fue el propio Rodríguez Sánchez quien propició un reencuentro en el cual le haría una propuesta inesperada. “Me pidió disculpas por la forma en que me trató y me dijo para empezar de nuevo”, relató Karen Serrano a Sudaca. “Yo le dije que no era necesario que estemos juntos y que iba a tenerlo sola, pero que se haga responsable del 50% de los gastos”, agregó.

Aunque el trato de Rodríguez hacia Serrano había mejorado, Karen, analizándolo a la distancia, pone especial atención en un detalle sobre la conducta del padre del hijo que estaba esperando. “Como me había dicho que íbamos a empezar de nuevo, yo empecé a hacerle preguntas. Le pregunté si le había contado a sus padres o a sus hermanos y si había pensado en algún nombre para el bebé”, explica la médica del Hospital Loayza.

Pero la respuesta de Bruno siempre era negativa para todo lo que preguntaba Karen y no mostraba mayor interés en el embarazo ni planes a futuro. Karen, en sus declaraciones, revela que ella intentaba evitar los conflictos con Bruno debido a que iba a ser el padre de su hijo. Aunque, a estas alturas, este intento de retomar el vínculo no mostraba a Rodríguez Sánchez muy interesado en el embarazo.

UNA NOCHE DE TERROR

Como parte de lo que supuestamente era un intento de retomar el buen vínculo entre ambos, el 20 de mayo del año pasado, Karen y Bruno se encuentran y acuden esa noche al hotel “Sebastian Inn”. Durante su estancia, los dos médicos mantuvieron relaciones sexuales, aunque Karen notó algunos detalles sospechosos y describe la actitud de Bruno Rodríguez, a lo largo de aquella noche, como “distraído y súper nervioso”  incluso desde antes de entrar al hotel.

Además, Karen se percató que Bruno llevaba en sus manos una botella de agua, algo que no era usual en él y que se puede observar en las siguientes imágenes. Dentro de las instalaciones de este hospedaje ubicado en el distrito de Lince, Bruno Rodríguez tuvo otras actitudes inusuales que ahora despiertan las sospechas de Karen sobre sus verdaderas intenciones. “Entran dos llamadas a su celular y me dice “es mi mamá”. Él nunca me había dado explicaciones sobre sus llamadas”, relata Karen y agrega que, pese a que nunca habían usado preservativos en sus encuentros sexuales y que ella ya estaba embarazada, aquella noche esto sí fue propuesto por Bruno.

En medio de lágrimas, Karen Serrano le relató a Sudaca que aquella vez no mantuvieron relaciones sexuales de la manera que acostumbraban sino que, en un momento de la noche, Rodríguez Sánchez intentó introducir sus dedos en su vagina al mismo tiempo mientras la penetraba. “Me introduce el pene y el dedo al mismo tiempo. Ahí es cuando siento algo raro y le digo “¿qué estás haciendo? me duele””, cuenta Karen.

Esa misma noche, Rodríguez y Serrano abandonaron el hotel y partieron cada uno con rumbo a sus respectivas viviendas. Fue justo cuando Karen llegó a su casa que empezaría la experiencia más traumática de su vida. “Me acuesto en mi cama y, como a los veinte minutos, empiezo con dolor abdominal y escalofríos. Sentí como unos calambres en la espalda, pero no eran escalofríos de fiebre”, explica.

La noche sólo empeoraría para Karen y en las horas siguientes padeció constantes episodios de diarrea. En la mañana del domingo, la salud de Karen no mejoraba y, tras consultarle al doctor que había seguido su embarazo y una amiga residente en ginecología, optó por acudir, en compañía de su madre, al Hospital Carlos Alcántara Butterfield de La Molina.

Cuando llegó a este establecimiento de salud, le indicaron que se dirija al tópico de ginecología. “Cuando estaba caminando sentí una explosión de sangre”, detalla Karen Serrano, quien tuvo que ser llevada en silla de ruedas por el personal de seguridad del hospital para ser revisada en el área de ginecología.

“Me empiezan a hacer una ecografía, me muestra el monitor y me dice “tiene latidos cardiacos en 169. Lo que tienes es una amenaza de aborto”. Yo le preguntaba  “¿Por qué si el martes me habían hecho mi ecografía y estaba todo bien?””, contó Karen sobre los dramáticos momentos que vivió aquel domingo. Segundos después, explota el líquido amniótico y el feto que tenía entre diez y once semanas es expulsado mientras todavía estaba vivo.

¿UN CRIMEN PREMEDITADO?

Pero el triste desenlace, además de dejarle a Karen una experiencia amarga, también dejaba una serie de dudas. Durante el seguimiento que Karen Serrano le hizo a su embarazo, acompañada de un especialista, en ningún momento se había mencionado la posibilidad de un aborto espontáneo o que su embarazo esté en riesgo.

En medio de esa búsqueda de respuestas, Karen encontró que lo vivido aquel domingo encajaba perfectamente con los síntomas que experimentan aquellas personas que consumen Misoprostol, un conocido fármaco utilizado para inducir al aborto. Fue en ese momento cuando ella empezó recordar de forma cuidadosa diversas situaciones que había vivido horas antes del desenlace fatal y llegó a la conclusión que habría sido el propio Bruno Rodríguez Sánchez quien le provocó el aborto.

Cristian Rebosio

“Él lo planificó. Se hizo el que se preocupaba”, cuenta Karen sollozando al enfrentarse a lo que habría sido un aborto planificado por el padre de su hijo y sin su consentimiento.  Uniendo la información sobre el Misoprostol y lo ocurrido aquella noche en el hotel de Lince, Karen señala que Rodríguez Sánchez le habría introducido el fármaco vía vaginal, una modalidad de uso constatada por la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, cuando le introdujo un dedo al mismo tiempo que su miembro.

Cristian Rebosio

Serrano señala que el inusual nerviosismo que observó por parte de Rodríguez Sánchez durante el encuentro que tuvieron el 20 de mayo podría haberse debido a que estaba en marcha un plan para provocarle un aborto. Con respecto al día en que perdió a su hijo, Karen también recuerda que “él (Bruno Rodríguez) llega al tópico y no le preguntó al ginecólogo qué había pasado ni por qué” y que, la noche previa, Rodríguez le ofrece una botella con agua que contenía pequeñas partes blancas que, acorde la versión de Serrano, serían Misoprostol.

Tras reconstruir las horas previas y posteriores a la pérdida de su embarazo, relacionarlas con el notorio desinterés del médico de veintiocho años por el desarrollo de dicho embarazo y tomar en cuenta el periodo de efecto del Misoprostol que coincide con el tiempo entre su encuentro con Bruno y el desenlace fatal, Karen Serrano decidió denunciar a Bruno Rodríguez López y el 26 de junio del 2023 se dispuso que se diera inicio a la diligencias preliminares por la presunta comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud. 

Cristian Rebosio

En este documento, al que tuvo acceso Sudaca, se puede leer que el aborto sin consentimiento puede llevar a que el culpable recibe una pena privativa de la libertad no menor de tres años ni mayor de cinco.

Cristian Rebosio

Sudaca también pudo acceder a las declaraciones que Bruno Rodríguez brindó cuando fue citado. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, Rodríguez alega que Karen Serrano lo denuncia por encontrarse en un estado de luto y no encontrar respuesta a lo que ocurrió con su embarazo.

Cristian Rebosio

En estas declaraciones, Rodríguez reconoce haber señalado que no quería tener un hijo con Karen Serrano y que usó los dedos durante el acto sexual, tal como lo señala el relato de la denunciante. Sin embargo, Bruno Rodríguez agrega que esto último lo hizo a pedido de ella y, aunque reconoce que le ofreció la botella de agua, niega que esta haya contenido una coloración blanquecina que, según lo contado por Karen, sería Misoprostol que le añadió a la botella mientras ella se bañaba.

Cristian Rebosio

Sudaca se comunicó con el abogado del médico Bruno Rodríguez, Mario Rodríguez, quien señaló que  Karen Serrano “lo que hace es injuriar a mi representado”. El letrado alegó que, debido a que el caso está judicializado, no podría brindar entrevistas.

Por otro lado, Mateo Oliart, quien actuó como asistente del abogado principal Carlos Mejía y fue delegado para responder a Sudaca, hace énfasis en que el aborto que sufrió Karen Serrano, acorde al certificado médico legal, no fue un aborto espontáneo y solamente pudo ser inducido por un fármaco.

“Si Karen aborta a las once de la mañana, ¿con quién estuvo a las once de la noche del día anterior? Como él (Bruno Rodríguez) mismo corrobora, estuvo con ella hasta las once y media del 20 de mayo”, explica Oliart y agrega que el Misoprostol debió ser suministrado aproximadamente doce horas antes, periodo de tiempo que coincide con su encuentro en el hotel con Rodríguez Sánchez.

Cabe señalar que esta búsqueda de justicia también se ha encontrado ante varias demoras debido a constantes ampliaciones de las diligencias preliminares. Si bien inicialmente el plazo máximo que se otorgó en junio del año pasado era de sesenta días, a inicios de septiembre y finales de octubre se dieron dos nuevas ampliaciones por sesenta días cada una y se dio una tercera y por el mismo tiempo en enero del presente año.

Tags:

Aborto, denuncia

Sudaca conversó con Carlos Cabrejos, periodista y autor del libro “El falso Sheriff”, sobre los inicios de Juan Carrasco Millones y sus primeras actividades sospechosas como fiscal.

¿Cuándo es la primera vez que escucha sobre Juan Manuel Carrasco Millones?

Como parte de mi labor periodística, yo empecé a trabajar temas del ámbito policial y judicial. Ahí empiezo a tener acercamiento con su trabajo y quienes lo rodeaban, que mayormente eran policías, fiscales y uno que otro civil.

¿En esa época era visto como un luchador contra la corrupción?

En su momento, sí, porque vimos algunos resultados. En esa época, yo también trabajaba temas de investigación y habíamos hecho una especie de colectivo periodístico con algunos medios tratando de empujar y dar a conocer presuntos actos de corrupción en la gestión de Roberto Torres como alcalde de Chiclayo. Comenzamos a advertir un interés por parte de él y un grupo de catorce fiscales que deciden sacar a la luz esta mafia delictiva. Hasta ahí creímos que había algún interés por parte de él y los otros fiscales que se identificaban con la ciudad tras dos periodos municipales que habían sido un completo desastre y que merecíamos nuevas autoridades y limpiar la casa.

¿Cuándo cambia esta imagen que tenían de Carrasco Millones?

Con lo que se dio a conocer luego sobre cómo se gestaron los operativos y denunciar, además del cómo se dieron algunos resultados forzados en algunos casos. Ahí empiezan los cuestionamientos.

¿Quiénes eran el principal respaldo del fiscal Carrasco?

Había una persona que no era de Chiclayo pero que sí lo catapultó al escenario nacional y fue Fernando O´phelan. Era una persona que casi nadie la conocía y llegaba como presidente de una asociación civil llamada Projusticia. En 2014 empezó a llevarlo a algunos medios atacando temas de corrupción, pero enfocado en ciertos objetivos, como Roberto torres y puntualmente en el caso de un fiscal que era la piedra en el zapato de Carrasco llamado Esdras Sánchez Moreno, quien terminaría siendo condenado. Fernando fue la persona que levantó esa imagen, lo llevó a Lima y lo mostró ante la prensa nacional. Su imagen creció mucho más y lo hizo ver como el personaje del año. Empezó a tener mayor alcance pese a que aún era un fiscal adjunto.

¿Pero Carrasco los llegó a traicionar eventualmente?

No creo que se haya convertido en traidor. He sido una de las personas que ha trabajado con el entorno de Carrasco. Por el trabajo de investigación fuimos tomados como elementos de consulta y creo que fue la desesperación y miedo de él al verse descubierto. La reacción contra O´phelan es una especie de búmeran. El trabajo que hacíamos en Chiclayo repercutió en Fernando porque, después que toma distancia de Carrasco, a mí me lo presentan y él empieza a  recoger el trabajo que hacíamos con otros periodistas. Al ver que él impulsaba ese trabajo, la única forma de bajar la llanta fue atacándolo. Fue una reacción de temor. Genera una carpeta e ingresa a Fernando y a nosotros. 

¿Contaba con aliados en posiciones de poder?

Nosotros teníamos información que en Lima sí y se barajaban algunos nombres. Sabíamos que el ministro que tenía acercamiento con él era Carlos Basombrío.  Gino costa también se voceaba en esa época. Sé por una buena fuente cercana a él, aunque nunca llegamos a publicar nada de eso porque no lo pudimos comprobar, que en su momento sirvió para tender el puente ese puente con Gustavo Gorriti por ese tema de los audios de “Los Cuellos Blancos”. Porque Carrasco estaba impulsando una investigación contra Edwin Oviedo y corrió una suerte de intercambio de información. En el caso de Lambayeque, sabíamos que había ciertos empresarios que tenían intereses de poder manejar algunas investigaciones sobre algunos adversarios. Pero nunca se hizo público nada de esto hasta que fue ministro en el gobierno de Pedro Castillo.

¿Cree que el operativo contra la gestión de Roberto Torres tuvo como principal motivación el golpe político que representaba a pocos días de las elecciones y no la lucha contra la corrupción?

A la fecha, yo sé que se hizo con ese fin de generar réditos políticos más allá de pensar en la ciudadanía o lucha contra la corrupción. Porque luego, el 6 de abril de este año, tomé contacto con quien es la persona que acude hasta el Ministerio Público para denunciar actos de corrupción en la gestión de Roberto Torres. Es un señor de apellido Canales Guevara. Mediante una tercera persona converso con él y me contó que denunció a tres funcionarios de una entidad que estaba bajo la órbita de la municipalidad y él exclusivamente conversa con el fiscal Carrasco. La denuncia era por un tema de coacción y un pago de beneficios. Pero es a partir de esta denuncia que se genera la carpeta contra el alcalde Roberto Torres y se ingresa a todos los investigados que dan forma a la organización criminal denominada ”Los Limpios de la Corrupción”.

¿Usaron esta denuncia como excusa para agrandar el caso?

Canales Guevara me confiesa que en ningún momento denunció a ninguno de los que terminó siendo involucrados en esta organización. Curiosamente, estamos a diez años y hasta ahora no hay una acusación. Han tenido que cambiar de fiscal para recién poder tomar la ruta correcta. Canales está esperando que lo llamen para contar su verdad. Él mismo le reclama a Carrasco por denunciar a casi treinta personas cuando él solo mencionó a tres que le estaban pidiendo una coima para que le paguen sus beneficios. Ahí parte el hecho que se habría estado direccionando las investigaciones con un interés político.

Rafael Belaunde, presidente de Libertad Popular, conversó con Sudaca sobre las propuestas de esta nueva agrupación y preocupaciones en materia económica, calificó a Antauro Humala como “una botella vacía” y se refirió a su respaldo a la candidatura de Keiko Fujimori en 2021.

¿Por qué optó por empezar con un partido político nuevo en lugar de unirse a uno con más antigüedad?

Los partidos políticos existentes, que son los partidos con representación en el Congreso, tienen una trayectoria vergonzosa, especialmente en los últimos cinco años. Han tenido una conducta deplorable. Lamentablemente, los partidos son la extensión de negocios o emprendimientos absolutamente personales. Eso explica que el símbolo de muchos partidos tenga la inicial de la persona que es la dueña. Nosotros hemos querido hacer un esfuerzo para constituir un partido distinto que no gire en torno a un apellido ni a una persona y convocar gente identificada con coincidencias ideológicas, programáticas, una visión del país en común y que deslinde con estas prácticas que tanto daño le han hecho al Perú.

¿Cómo describiría la ideología política de Libertad Popular?

Es pro inversión. Es la iniciativa individual, que es la economía de mercado, lo que genera prosperidad, empleo y riqueza. Se debe lograr que el piso en el que van a competir los peruanos esté parejo para todos con obras de infraestructura, salud y educación. Se debe bajar las barreras para poder extender los beneficios de la economía popular de mercado y el capitalismo por todo el Perú. Una lección de los últimos treinta años es que, para que eso funcione mejor, el Estado también tiene un espacio y entendemos que está centrado en salud, educación e infraestructura, sobre todo la que no se puede concesionar. Creemos en la economía de mercado y el capitalismo, pero para que eso funcione bien necesitamos un país integrado con inclusión y personas que puedan competir en igualdad de condiciones.

En el ideario del partido señalan que la lucha contra la pobreza es una tarea prioritaria y colocan a la inversión privada como un factor clave en esta lucha, ¿cree que hasta la fecha hemos tenido gobiernos que han sido un obstáculo para dicha inversión privada?

Hoy vivimos un entorno muy hostil a la inversión privada . Hemos tenido gobiernos que han sido recelosos pero tolerantes con la inversión privada. Han sido la excepción los gobiernos que han hecho un esfuerzo decidido por promover la inversión privada. Hay que entender que la inversión privada tiene que ser toda, la grande que viene de los proyectos mineros pero también la de un bodeguero, un emolientero y un pequeño empresario. Esas pequeñas inversiones constituyen una gran inversión en el Perú y para poder hacerlas necesitas un clima de paz y un marco normativo que no agobie ni persiga a la gente. Al final del día las grandes empresas pueden contratar grandes estudios de abogados que los defiendan, pero un pequeño empresario tiene que lidiar con la inseguridad y luego la avalancha de procedimientos y normas municipales. 

También mencionan que creen en la alternancia en el ejercicio del poder, ¿debemos entender que estarían en desacuerdo con la reelección presidencial y también la de congresistas?

Estoy en contra de la reelección presidencial. Entiendo que dejando un periodo podría haber una segunda reelección. Pero sí me parece que hay un tema de aprendizaje de economías de alcance en el caso de los parlamentarios, porque el oficio parlamentario se va adquiriendo con los años y me parece importante que el Perú consolide una clase política experimentada y solvente. Por eso veo con buenos ojos la reelección o que se permita, porque históricamente la reelección de parlamentarios no hay llegado ni al 3%. Es decir, lo más competentes, los que han logrado representar mejor a sus electores sí lo han hecho. 

En los gobiernos recientes, más allá de sus diferencias ideológicas, se pudo ver que tanto Pedro Pablo Kuczynski como Pedro Castillo tuvieron partidos nuevos que no tardaron en dividirse y exponer que no todos iban por un mismo objetivo ni compartían ideales, ¿cómo están trabajando en Libertad Popular para que, en caso lleguen a ser gobierno, no se produzcan renuncias masivas a la bancada o diferencias irreconciliables en el Ejecutivo?

Nosotros ,de los partidos nuevos, debemos ser de los más antiguos. Nos hemos inscrito hace un tiempo largo. Comenzamos este emprendimientos a finales del 2021 y la base central de todo es la identificación con nuestro programa económico. Lo más urgente es recuperar la economía nacional y el empleo. Para eso se requiere que todos estén plenamente a bordo de nuestro programa económico.

¿Han tenido conversaciones con movimientos regionales para una posible alianza?

No nos hemos reunido con ninguno ni hemos hecho ningún acuerdo político. Ya habrá tiempo para discutir sobre alianzas e incorporaciones, pero siempre sobre la base de un consenso programático y un consenso programático sobre todo en el programa económico que es lo que va a poner al Perú nuevamente en una senda de progreso. Nosotros, por cálculo político, no nos vamos a juntar con nadie, solamente lo haremos por la base de consenso programático.

Usted ya empezó a recorrer el país, ¿qué recepción encontró en una población que, acorde a las encuestas, atraviesa su mayor descontento con la clase política?

Nosotros hemos viajado por varias partes y, en el último semestre, nos hemos dedicado a viajar por el sur del Perú, el sur andino en especial, la sierra de Tacna y Moquegua. Diría que hay mucha decepción, gente que siente que el Estado peruano les ha dado la espalda y, si uno ve el estado de la infraestructura pública y los servicios, no podría sino darles la razón. Se ve con mucho escepticismo a los políticos. Entonces uno tiene que hablar con la verdad  y sin reserva. Nuestro planteamiento siempre es el mismo, buscamos promover el crecimiento económico a partir de la inversión, incluso de la inversión minera que no es muy popular. Hay que tener una discusión sobre el uso de la renta minera. Cómo vamos a hacer para que favorezca directamente a los pobladores que están asentados en las zonas de influencia minera. Porque también es cierto que, habiéndose generado una renta billonaria, las poblaciones asentadas en la zona de influencia minera viven en condiciones inaceptables. Es imposible que pueda convivir la minería moderna, que extrae miles de millones de dólares de mineral, en el mismo sitio donde familias tienen que meter el ganado a su vivienda para no congelarse a la noche

¿Cómo fue la reacción con respecto al tema de la minería que ha generado tanta polémica?

Hay zonas donde la población es muy escéptica. El Perú ha sido víctima de una enorme campaña de desinformación. Porque la verdad es que la minería moderna es compatible con la agricultura y el cuidado del medio ambiente. Es por culpa de las mismas empresas, porque no se puede renunciar a la lucha de las ideas ni a dar la batalla cultural, y el Estado y las empresas han abandonado ese territorio. La discusión central se tiene que dar en torno a cómo vamos a modificar el uso de la renta minera. Vemos que el canon se ejecuta poco y, de lo que se ejecuta, se ejecuta mal. Los beneficios de la minería no se individualizan. Ahí está el desafío y nuestra propuesta está en hacer reformas en ese campo siempre reivindicando la importancia de la inversión minera y la exploración de hidrocarburos. Pero claro, tenemos ahí el caso de Camisea y las poblaciones de Cusco, Ayacucho y Huancavelica ven que pasa el gaseoducto y ellos no tienen gas. Una empresa nueva que venga y pida permiso para explorar se va a encontrar con un clima muy complicado. 

¿Libertad Popular podría ser identificado como un partido progresista o no es un término que lo represente?

No hay que ser dogmático. Creo que en materia fiscal somos conservadores. Hay que ser muy riguroso en el gasto y se debe tener un respeto con el dinero público. En la política monetaria somos muy conservadores después de la experiencia nefasta de la hiperinflación. Pero hay cosas en las que se debe ser más progresista. Por ejemplo, en obras de infraestructura y la masificación del gas en el sur andino. Un país no es una empresa. No son sólo las variables económicas, hay variables geopolíticas. Cuánto más pacificado e integrado estaría el Perú si se hubiese masificado el gas en el sur andino y cuánto mejor sería el panorama minero si se hubiese hecho algo enserio por arreglar la calidad de vida de los pobladores en el sur del Perú que viven en torno al corredor minero. En un país con tantas asimetrías uno no se puede declarar conservador. 

¿Cuál será la postura de su agrupación política en temas como los derechos de la población LGTBI?

Mi postura es que cada uno tiene derecho a hacer el proyecto de vida que le dé la gana. El Estado no debería ser parte del problema. Si dos personas quieren tener un proyecto de vida en común, no soy quien para oponerme. Eso está en el ámbito de la privacidad de la gente y la búsqueda de la felicidad de las personas como quiera que la conciban.

¿Libertad popular se animaría a poner sobre la mesa un proyecto con respecto al matrimonio igualitario?

Nosotros, en los temas de conciencia, lo dejamos en el ámbito personal de cada uno. No va a ser una plataforma programática. Nos vamos a centrar en el desarrollo económico y la inclusión económica de los peruanos. El Estado tiene que reconocer que dos personas tengan derecho a un proyecto de vida en común. Pero ninguno de estos temas de conciencia, como el aborto o la pena de muerte, van a ser una plataforma programática por ser temas que no están en la ideología sino en la conciencia de cada uno y en ese sitio se tienen que quedar. No son parte de nuestra plataforma. Pero sí hay una opinión generalizada con respecto a que dos personas del mismo sexo puedan desarrollar su vida sin que el Estado tenga que estorbar.

En el último tiempo se ha visto a muchos políticos hablar de la libertad. Sin embargo, existen diferencias entre lo que cada uno entiende por libertad y, en algunos casos, incluso cuestionan que un gobierno apoye la aplicación del enfoque de género porque consideran que eso significa atentar contra la libertad. Para su partido, ¿cuáles son los límites de la libertad?

Creo que la libertad es el ejercicio de toda persona de perseguir su realización y el límite está entre eso no colisione con el mismo esfuerzo de un tercero. Pero el tema de la educación creo que, por sobre todas las cosas hay asuntos que deberían estar en el campo familiar más que en la educación pública. Pero es el entendimiento de la libertad como la búsqueda por la realización y la felicidad individual. La palabra libertad está íntimamente vinculada al individuo. Por eso es tan importante entender que la libertad económica y política son las dos caras de una misma moneda. No puede haber libertad económica sin libertad política y nunca va a haber libertad política sin libertad económica.

¿Por qué un personaje como Antauro Humala, y el historial que carga, goza de aceptación?

Creo que la gente en su desesperación ve algunos personajes radicales como una salida. Pero detrás de Antauro Humala no hay nada, él es una etiqueta en una botella vacía. El señor fue un mal oficial del ejército, después se alzó en armas en contra del Perú asesinando policías y su única experiencia laboral fue la confección de peluches de Hello Kitty. A un año y diez meses de las elecciones hay tiempo suficiente para explicarle al Perú que sí se requiere un cambio radical, pero hacia adelante, hacia el progreso y para generar un futuro en común de prosperidad. El salto al vacío no es el salto que queremos que tengan los peruanos.

El periodista Hugo Guerra acusó a su partido de ser parte de un frente de izquierda caviar, ¿qué opinión tiene de esta palabra que se ha vuelto tan común en las discusiones políticas y más en políticos de extrema derecha así como de extrema izquierda?

Nosotros no estamos en un frente, estamos solos y creo que simplificar a los peruanos en caviar o DBA me parece poco serio y hecho para el panfleto. Nosotros sí tenemos ideas muy agresivas en el plano de inversión, pero también tenemos un planteamiento que el Estado esté presente en zonas donde tiene que estar presente y recomponer la institucionalidad democrática. Un elemento fundamental para que funcione la economía de mercado es tener instituciones sólidas y predecibles. En esta anarquía institucional es muy difícil que funcione la economía de mercado. 

¿Ver que personajes como Pedro Castillo y Alberto Fujimori tienen seguidores pese a que uno fue un dictador y el otro tuvo la intención nos debería alarmar con respecto a la importancia que los peruanos le damos a la democracia?

Lo que ocurre es que las personas que estamos vinculadas a la política tenemos que hacer un esfuerzo permanente por desarrollar una cultura democrática. Si de algo ha carecido el Perú ha sido de una cultura democrática y por eso vemos la cantidad de gobiernos dictatoriales que hemos tenido y tenemos esa enorme vertibilidad de constituciones, hemos tenido doce. La democracia implica derechos pero también obligaciones  y las elecciones traen consecuencias. Por eso hay que persuadir a la gente en el plan que cada uno tenga, pero la gente tiene que saber que su voto va a acarrear un costo. Cada vez que elegimos mal no podemos hacer una nueva constitución o tirarnos abajo un gobierno. Las formas democráticas son algo que se tiene que predicar desde las personas que quieren tener un espacio preponderante en la política nacional.

¿Fue un error sumarse a la campaña en favor de Keiko Fujimori en 2021?

No me arrepiento. En una segunda vuelta uno tiene que optar por dos alternativas, no por la que uno eligió en la primera vuelta sino por las dos mayoritarias. Yo tuve la evaluación que Pedro Castillo era mucho mayor amenaza para el plano económico y la institucionalidad democrática del Perú. El gobierno de castillo se caracterizó por ser muy corrupto, muy incompetente y terminó con un efímero golpe de estado. En ese sentido, mis temores estaban fundados. Al final el Perú tuvo la suerte que actuó tan torpe e precipitadamente que su mismo emprendimiento antidemocrático le costó la presidencia. Por otro lado, vi que Keiko hizo un esfuerzo más plural, sumó a antiguos detractores y había que tomar una decisión. Vi en Castillo una amenaza mucho mayor y no me podría arrepentir por eso. El Perú se ha jugado la democracia. Si Pedro Castillo no hubiese sido tan torpe, el plan de ellos era instalar en el Perú 

En una entrevista que brindó al diario Trome, usted calificó a Rafael López Aliaga como «alguien con buenas intenciones». Sin embargo, el actual alcalde y su partido hasta la fecha insisten en que ocurrió un fraude y hasta quieren remover del cargo a las autoridades del JNE y ONPE, ¿cree que actualmente tiene buenas intenciones o su opinión ha cambiado?

Fui crítico de su gestión en la alcaldía de Lima y creo importante que en las elecciones, sobre todo cuando son muy reñidas, los partidos tengan personeros, porque en Perú se cuentan actas no votos y, una vez que los votos se han transcrito en el acta y nadie la ha impugnado, la ley es clara que ya no se puede revisar porque ya no existen los votos. Creo que la tesis de un fraude orquestado por la ONPE y el JNE es absurda. Eso no quiere decir que en las mesas puedan ocurrir anomalías, que de hecho han ocurrido siempre, y por eso los partidos se  preocupan de poner personeros. Si un partido, por ejemplo, decide no poner personeros en el sur es mala idea, pero eso es muy distinto a decir que en el Perú ha existido un fraude.

¿Cuándo empezó la crisis política que el Perú parece no poder superar?

Hemos vivido un proceso de deterioro político. El caos político ha venido desde 2016 con esa elección tan ajustada cuyos resultados tampoco quisieron ser aceptados por la parte que no ganó. Lo que nos lleva a lo mismo, forjar una cultura democrática y tener fe en las instituciones. También es cierto que en las últimas elección el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estaba con un miembro menos. Un país serio no puede ir a elecciones  presidenciales cuando el JNE está corto de un miembro y, por lo tanto, el presidente tenía voto doble. Eso no quiere decir que hubo fraude, pero la institucionalidad y seriedad es muy importante para tener una democracia vigorosa. 

Tags:

Libertad Popular, Rafael Belaunde

Contrataciones de excandidatos, favoritismos, trabajadores sin experiencia y hasta un involucrado en ascensos ilegales en la Policía son parte de la renovación laboral en la Municipalidad de La Victoria. Sudaca revisó los documentos que exponen una táctica que se repite en los distritos bajo la administración del alcaldes de Renovación Popular.

El partido Renovación Popular se ha visto inmerso en polémicas casi desde su nacimiento y sus representantes, como el alcalde López Aliaga y quienes llegaron al Congreso de la mano de esta agrupación, han acaparado portadas en más de una oportunidad por su cuestionable accionar. Pero estos no serían los únicos funcionarios celestes cuyo trabajo despierta sospechas.

Junto con la popularidad de Rafael López Aliaga en las elecciones municipales del 2022, muchos representantes de su movimiento político salieron victoriosos. Entre ellos se encontró Rubén Cano Altez, quien postuló y ganó la alcaldía del distrito de La Victoria.  Sudaca revisó documentos correspondientes a las designaciones hechas desde su llegada al cargo y encontró una lista de personajes que ponen en duda el criterio y filtros usados antes de abrirles las puertas de esta municipalidad.

UN ACTO DE SOLIDARIDAD

Si bien es indiscutible que en Renovación Popular recuerdan con nostalgia las épocas pintadas de amarillo junto al exalcalde Luis Castañeda Lossio, tal como lo demostró el propio Rafael López Aliaga cuando develó una estatua en honor del exburgomaestre limeño, para el presidente de este partido resultó inevitable cambiar el nombre y los colores de su partido tras el estrepitoso fracaso en las elecciones parlamentarias del 2020.

Sin embargo, pese a que el partido intentó mostrarle al electorado que los aires de renovación habían llegado, la historia de Solidaridad Nacional no quedó en el olvido y un ejemplo de ello se puede encontrar en La Victoria. Por ejemplo, se puede encontrar que, entre las designaciones hechas por la actual gestión, se incluyeron a personas que fueron candidatos de Renovación Popular en la época que todavía usaban el nombre de Solidaridad Nacional.

Uno de los beneficiados fue Álvaro Maguiña Ballón. Como se recuerda, el exconductor del histórico noticiero “24 Horas” intentó, sin éxito, llegar al Congreso en 2020 de la mano de Solidaridad Nacional. Pese a que el partido cambió de nombre, Maguiña no habría dejado de ser alguien de interés para la agrupación política ahora conocida como Renovación Popular y, en junio de este año, la gestión del alcalde Cano lo eligió para ocupar el puesto de jefe de la Oficina de comunicaciones e imagen institucional. 

Cristian Rebosio 

Otro de los antiguos candidatos del partido amarillo devenido en celeste fue Derliz Factor Guzmán Tejada. El político que, representando al partido de López Aliaga, intentó convertirse en alcalde del distrito de Santiago de Surco en 2018 tampoco quedó en el olvido y fue designado, el pasado mes de abril, como gerente de desarrollo humano en la Municipalidad de La Victoria. 

Cristian Rebosio

ROTACIÓN MUNICIPAL

Entre las designaciones que revisó Sudaca, otro de los aspectos que llaman la atención fue la lista de personajes que han ido rotando por diversas municipalidades que, casualmente, están bajo la administración de alcaldes de Renovación Popular. Entre estos personajes afortunados se encuentra Hugo Fernando Valderrama Chávez.

En menos de un año, Valderrama Chávez ha sido subgerente de Ejecución Coactiva del Servicio de Parques de Lima (organismo de la Municipalidad de Lima), gerente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de La Victoria y subgerente de Fiscalización y Coactiva Administrativa en la Municipalidad de Barranco.

Cristian Rebosio

Aunque lo más cuestionable sobre Hugo Valderrama se descubrió durante su paso por la Municipalidad de Lima cuando ocupó el cargo de gerente de Fiscalización y Control y, acorde a lo expuesto por Diario Uno, no contaba con especializaciones relacionadas a sus funciones del cargo y ello derivó en un informe de Contraloría el cual señaló que el alcalde contrataba funcionarios sin experiencia. 

Otra de estas rotaciones se observó por partida doble entre las municipalidades de La Molina, en donde el alcalde es Diego Uceda y también integra las filas de Renovación Popular, y La Victoria. Tal como se puede observar en la siguiente imagen, el mismo día que la Municipalidad de La Molina acepta la renuncia de Janet Tatiana Piérola Robles, el 6 de octubre del 2023, la Municipalidad de La Victoria la nombra  gerente de Servicios de Administración Tributaria.

Cristian Rebosio 

En el caso de Jesús Vladimir Zaragoza Velezmoro, además de su cambio laboral entre dos distritos bajo el manejo de Renovación Popular, se puede ver un cambio radical de funciones de un distrito a otro. Mientras que en La Molina era gerente de Comunicaciones e Imagen Institucional, su llegada a La Victoria fue para que ocupe el cargo de subgerente de Programas Sociales y Salud.

Cristian Rebosio

CASTILLISMO PRESENTE

Aunque Renovación Popular se intenta mostrar como un partido radicalmente opuesto a lo que representa el expresidente Pedro Castillo, la situación parecer cambiar al momento de realizar designaciones. Increíblemente, la administración de Rubén Cano en La Victoria ha incluido a varios personajes ligados de diferentes formas al actualmente detenido exmandatario.

En esta lista aparece el nombre de Eginardo Diego Pérez Chávez, quien fue designado para desempeñarse como subgerente de operaciones de fiscalización en mayo de este año. No obstante, su nombre había adquirido notoriedad mucho antes cuando se supo que Pérez Chávez estaba entre los involucrados en el caso de los ascensos ilegales en la Policía ocurridos durante el gobierno de Castillo Terrores. 

Cristian Rebosio

Acorde al Ministerio Público fueron diez los beneficiados por con promociones indebidas en la Policía y en dicha lista figura el nombre de Eginardo Diego Pérez Chávez. La denuncia constitucional contra el entonces ministro de Defensa, Walter Ayala, indicaba que los involucrados “habrían realizado donativos económicos a favor del entonces presidente de la República, Pedro Castillo, tanto de manera directa como a través de terceros, por sumas que oscilarían entre veinte mil y cuarenta mil dólares”. En diciembre el año pasado estos generales pasaron al retiro.

La historia de Manuel Tafur Torres, quien hace unos días fue nombrado subgerente de operaciones de fiscalización, también se relaciona con el entorno del expresidente, más precisamente con quien ejerció su defensa legal, Luis Medrano Girón. Acorde a información publicada por el medio Infobae, Medrano Girón había sido incluido por la Fiscalía en el esquema de una presunta organización criminal denominada “Los Terribles de la Impunidad”.

Cristian Rebosio

Pero lo relatado en esta tesis fiscal involucra a Manuel Tafur Torres al señalar que este ofreció dar una coima al juez Emiliano Ramos Álvarez para que emita una resolución de sus conveniencia y este ofrecimiento habría tenido como intermediario a Luis Walter Medrano Girón. 

Si bien la llegada de una nueva administración a una municipalidad supone una serie de cambios, lo que se observa en estos distritos que se encuentran en manos de Renovación Popular parece indicar que en esta renovación laboral estarían primando los favoritismos y se estarían descuidando los filtros al momento de elegir a los nuevos funcionarios. Paradójicamente, cuando Cano Altez asumió la alcaldía, y antes de realizar estas contrataciones, había dicho “yo recibo una municipalidad endeudada, en crisis. Recibo un distrito en rojo, quebrado».

Tags:

La victoria, Renovación popular, Rubén Cano

Mesías Guevara conversó con Sudaca sobre los planes del Partido Morado de cara al proceso electoral del 2026. El exgobernador regional denunció que en el Congreso “están queriendo controlar el sistema electoral” y se refirió a los cuestionamientos al partido y la fallida incorporación de Carlos Añaños.

Recientemente anticipó que las elecciones del 2026 serán una carnicería, ¿cómo hará un partido de centro, como es el caso del Partido Morado, para intentar convencer al electorado en un contexto tan complejo?

Ratifico que va a ser una carnicería, una campaña bastante violenta. El Perú está muy fracturado tanto políticamente como socialmente y también económicamente. Hay sectores radicales de izquierda y derecha que quieren que esa fractura permanezca para sacar provecho. Ante ese escenario, nos toca seguir trabajando, organizando y dando a conocer propuestas que tengan soluciones reales a los grandes problemas que tiene la población.

Se ha mencionado al expresidente Sagasti como el candidato natural del partido, ¿qué falta para que se confirme a Francisco Sagasti como el candidato del Partido Morado?

Francisco Sagasti tiene todas las credenciales políticas y morales. Es un candidato de fuerza dentro del partido. No sólo sería un buen candidato sino un buen presidente, tal como lo demostró cuando fue presidente del gobierno de transición. Ahora hay que esperar los protocolos electorales, como es el caso de la convocatoria de elecciones internas. La ley exige que haya ese procedimiento y todavía no se ha convocado. 

Aspirantes a la presidencia como López Aliaga, Antauro Humala, Rafael Belaunde y otros ya están recorriendo el país, ¿cómo está trabajando el Partido Morado para darse a conocer y no quedar como un partido enfocado en Lima?

Nosotros también estamos recorriendo a nivel nacional y estamos conversando como movimientos regionales. Al igual que ellos nos estamos movilizando, pero hay personajes como los que mencionas que cuentan con ciertos apoyos en los medios de comunicación. Veo eso como un interés de querer polarizar, por ejemplo, entre López Aliaga y Antauro Humala, porque ahora todo el mundo quiere ir a una segunda vuelta con Antauro Humala pensando que le van a ganar en esa segunda vuelta.

¿Hay una campaña para invisibilizar al Partido Morado?

Por más que quieran hacerlo no lo van a lograr, porque el trabajo que estamos haciendo es muy fuerte desde el punto de vista republicano, ideológico y organizacional. Porque con la directiva que se está dando el comité político estamos consolidándonos en todas las regiones. 

¿Por qué algunos de los políticos que hicieron más conocido al partido y fueron referentes del centro, como Flor Pablo, Alberto de Belaunde o Gino Costa, se alejaron del Partido Morado?

Ellos tendrán sus razones muy personales. Creo que ellos pensaron que iban a tener un mejor performance político en otras organizaciones. 

¿Le preocupa que esto pueda generar cierta desconfianza en el electorado?

Al contrario, porque significa que cada quien se va alineando de acuerdo a sus posiciones política e ideológicas. En su momento, el presidente del partido, Luis Durán, dará a conocer las personalidades del mundo científico y profesional así como líderes regionales de mucho peso que se han incorporado al partido. 

El año pasado Sudaca publicó un informe en el cual un ex militante del partido denunciaba que había sido sancionado en un proceso con serias irregularidades e incluso firmas falsas, y cuestionaba el trabajo que venía realizando Luis Durán como presidente del partido, ¿cómo calificaría usted su desempeño al frente del Partido Morado?

Un partido es una institución con bastante militantes y para algunos puedes tener ciertas virtudes y para otros defectos. Pienso que Luis Durán está haciendo una labor bastante buena. Su gestión es muy buena al punto que ha logrado que el partido permanezca vigente.

Otro de los grandes cuestionamientos al Partido Morado fue el desentendimiento con los representantes que llevaron al Congreso, ¿por qué ocurrió este distanciamiento y no hubo un trabajo coordinado?

Los que salieron elegidos nunca tuvieron el compromiso de hacer un trabajo partidario. Por eso el compromiso tiene que ser firme con el partido y no con las personas.

Recientemente el congresista Edward Málaga dijo que el centro no existe, por qué cree que alguien que fue integrante del Partido Morado pensaría así?

Es una observación totalmente equivocada de alguien que no tiene experiencia política y, por eso, no tiene capacidad de hacer una lectura de lo que pasa en la política nacional. Estamos viendo que existen los extremos y hay un centro fuerte que, por lo general, el 15 % vota por ese centro y, según la encuesta que saca IEP, el 31% de la población peruana tiene una posición ideológica de centro. Por lo tanto, el centro si existe. El señor Málaga, por su inexperiencia política, opina de esa manera y, por otro lado, creo que también quiere ganarse la simpatía de partido de extrema derecha al que se ha afiliado.

Por qué no se concretó la afiliación del empresario Carlos Añaños al Partido Morado?

Es un tema que el señor Añaños debería aclarar. El partido siempre le abrió las puertas.

¿Considera que su llegada pudo representar un gran aporte al partido?

Considero que no siempre las personalidades que tienen éxito en el mundo empresarial van a tener éxito en la gestión pública. que es mucho más difícil que la actividad privada desde el punto de vista normativo y legal. Hay un ejemplo no muy grato del expresidente Pedro Pablo Kuczynski,  quien pese a su experiencia cometió errores. Creo que el señor Añaños ha generado muchas simpatías en un sector importante de la población, especialmente en el mundo empresarial y de un nivel socioeconómico A, pero no sé de sus capacidades para liderar la gestión pública.

También mencionó que se debe buscar hacer política decente y atractiva, ¿cómo ha trabajado en ese aspecto el Partido Morado en un contexto en el cual las ideas más radicales tienen mayor atractivo?

Ahí viene el desafío. Así como existen esos populistas que hacen una política irresponsable también contamos con un escenario en el que podemos dar a conocer nuestras propuestas a través del mundo digital. Lo primero es consolidar el mensaje, lo que se está logrando a través del consejo de plan de gobierno que preside Luis Alberto Arias, un destacado técnico y profesor universitario. 

Habló de una gran alianza para enfrentar a la extrema derecha y extrema izquierda, ¿puede dar los nombres de con quiénes ha hablado el Partido Morado para trabajar en estas elecciones?

Prefiero que eso lo comunique el presidente del partido. Se está trabajando en ese listado de personalidades, movimientos regionales y partidos que no han logrado su inscripción. También soy consciente que debemos buscar una gran coalición con principios democráticos fundamentales mínimos de transparencia y honestidad.

¿En esta gran coalición se incluirá sólo gente de centro o también hay apertura para la derecha e izquierda?

Lo que se viene conversando en la interna del partido es que el centro debe ser nuestro eje central y de ahí tener un grado de libertad hacia la izquierda y derecha, pero no a los extremos. Hay una derecha responsable e izquierda democrática con la que podríamos conversar.

¿Cómo hará un partido de centro e identificado principalmente con Lima para seducir al votante del sur que en las últimas elecciones ha preferido candidaturas más radicales?

Lo que hay que hacer con los hermanos del sur es reivindicar sus demandas sociales y liderazgo que tienen de muchos años atrás. Si el Perú es considerado un país milenario es precisamente por lo que ha puesto el sur. Hay que reconocer su liderazgo y valía para desarrollar un plan macroregional del sur reivindicando sus demandas e historia.

¿Están trabajando en ello?

Hay movimientos y líderes del sur que se han sumado. 

Uno de los reclamos de estos sectores es que se han sentido abandonado en sus luchas y reclamos por justicia para las víctimas de represión, ¿cuál es la postura del partido morado?

Respaldamos el informe de Amnistía Internacional que ha declarado que la señora Dina Boluarte es uno de los principales autores mediatos y cuestionamos que el Congreso no haya admitido a debate la acusación constitucional por las muertes que han ocurrido en esos sangrientos eventos.

Las fuerzas políticas que hoy integran el Congreso han mostrado un gran interés por sacar de sus cargos a quienes están al frente de ONPE y JNE, ¿le preocupa que se quiera manipular las próximas elecciones?

Esa manipulación del sistema electoral es parte de ese proceso electoral que podría ser violento y agresivo. Si no lo ganan en la cancha, lo van a querer ganar en la mesa. Ellos de manera muy irresponsable están queriendo controlar el sistema electoral. Debemos rechazar de manera categórica las acciones del Congreso.

¿En estas elecciones va a tener lugar la defensa de ideales de índole más progresista como los derechos de las personas LGTBI, el aborto o el enfoque de género en la educación?

El partido morado tiene una característica que es defender los derechos de las minorías y mayorías. Un  país moderno, que quiere entrar a la OCDE, debe tener una visión amplia al respecto y se debería seguir defendiendo los derechos de todos los peruanos, entre los que está este sector invisibilizado.

Tags:

Elecciones, Mesías Guevara, Partido morado

La historia detrás del impresionante ascenso en la carrera de Juan Carrasco Millones y las irregularidades y polémicas que lo acompañaron. 

La sorpresiva llegada de Pedro Castillo a la presidencia tras las elecciones del año 2021 también significó la llegada de nuevos personajes a la escena política nacional y entre ellos se encontraba el ministro Juan Manuel Carrasco Millones, quien estuvo al frente de los ministerios del Interior y Defensa.

Este abogado oriundo de Lambayeque había adquirido notoriedad en 2014 cuando estuvo al frente de un caso que terminó con la detención del entonces alcalde de Chiclayo y cerca de treinta funcionarios de su gestión que eran acusados de estar involucrados en lavado de activos.

Sin embargo, lo que ocurrió en los meses posteriores con este caso y muchos otros que involucraban directamente al fiscal Juan Carrasco Millones terminaron por sembrar un manto de dudas sobre las verdaderas intenciones del exministro castillista al ordenar las detenciones y coordinar operativos de gran impacto mediático.

INTERMIABLES IRREGULARIDADES

Si bien la detención de Roberto Torres, alcalde de Chiclayo, y los que habían sido involucrados con el caso “Los Limpios de la Corrupción” había sido tomada por la opinión pública como un golpe a la corrupción y hasta había logrado que la imagen de Carrasco Millones tome relevancia a nivel nacional al punto de pasar de ser un fiscal adjunto a un invitado de diversos programas de televisión, la realidad de este célebre caso escondía un sinnúmero de irregularidades que llevaron a que, años después, se ponga en duda lo que realmente se escondía detrás del operativo.

Uno de los primeros indicios de las irregularidades que habían ocurrido lo dio un funcionario cuyas declaraciones no sólo habían sido tomadas como las de un colaborador eficaz sino que, además, habían sido manipuladas. Jorge Matallana Peralta, quien trabajaba en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, relató que, usando como amenaza la posibilidad de terminar en prisión, fue forzado a firmar documentos con preguntas que no se le habían formulado.

Juan Carrasco Millones

Pero este no fue un caso aislado. Juan Manuel Valdivia Goycochea fue otro de los funcionarios acusados de pertenecer a la organización criminal y, como a muchos otros, pasó un largo periodo con prisión preventiva. Sin embargo, casi una décadas después, Juan Valdivia no ha sido acusado, aunque eso no cambia que debió pasar cerca de tres años de su vida tras las rejas.

Cuando el propio Valdivia decidió investigar lo que había ocurrido con este caso que le costó su libertad sin estar involucrado encontró una serie de situaciones extrañas en los informes de inteligencia que habían sustentado las detenciones de funcionarios. “Nos llegó la información que quienes estaban haciendo las escuchas legales estaban de vacaciones y no podían hacerlas”, cuenta Juan Valdivia.

El mayor Romel Agustín Díaz Paz y el teniente Víctor Javier Chafloque Oliden habían sido, supuestamente, los responsables de dichas escuchas. Pero, acorde a la información que brindó la propia OFINTERPOL de Chiclayo, el día que emiten el oficio dirigido al fiscal adjunto Carrasco Millones que permitió gestionar la detención preliminar, Díaz y Chafloque no figuraban en la lista de personas que estaban de servicio.

Cristian Rebosio

A ello se le suma una declaración que data del año 2019 y corresponde a Luis Enrique Farfán Silva, quien en 2014 se desempeñaba como jefe de la OFINTERPOL.  Farfán dijo desconocer el trámite del cuestionado informe de Chafloque y Díaz, y agregó que ellos no se encontraban bajo su mando. 

Cristian Rebosio

No obstante, el informe en cuestión incluía el sello y forma de Farfán Silva. Aunque el detalle que ha llamado la atención es la innegable diferencia entre las firmas del entonces coronel Farfán Silva en otros documentos del mismo año 2014 y aquel que afirma desconocer. El sello usado aquel 29 de septiembre también muestra diferencias de aquel que había usado en otros documentos debido a que omite su segundo nombre y agrega un “JEFE OFINTERPOL – CHICLAYO”.

Cristian Rebosio

OTRO CASO EMBLEMÁTICO BAJO SOSPECHA

Otra de las irregularidades en las que se vio involucrado Carrasco Millones se encontró en el caso que derivó con la detención del  exalcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, y un gran número de funcionarios de su gestión. Uno de estos funcionario era Nilton César Monje Sampen, quien se había desempeñado en varios cargos de confianza en la Municipalidad Provincial de Chiclayo tras la llegada de Cornejo a la alcaldía.

Tras su detención, Monje Sampen brindó una declaración que pocos esperaban. El 22 de diciembre del 2018, el exfuncionario reveló que, en una visita a la casa del alcalde, el propio Cornejo Chinguel le había contado que tenía un amigo en la policía que le advertía de los operativos hacia la municipalidad.

Cristian Rebosio

Pero , Monje no sólo expuso la existencia de este infiltrado sino que lo identificó como el comandante Romel Díaz y hasta que este aliado del alcalde incluso le había advertido que se estaban monitoreando sus llamadas y se jactaban, como de un gran logro, de haber frustrado un operativo a la Gerencia de Transportes gracias a la colaboración de este policía.

Cristian Rebosio

Este caso daría un giro inesperado el 28 de enero, cuando Nilton Monje Sampen realizó una extraña ampliación de declaración en la cual negó que Romel Díaz haya sido el nombre del policía que filtraba información. Monje alegaba que, debido a un cuadro de diabetes emotiva, se refirió a Romel Díaz sólo porque fue un nombre que había surgido en comentarios y, además, afirmó que no conoció a Díaz en persona e ignoraba el rango que ostentaba.

Cristian Rebosio

Si bien estos fueron los casos que llevaron a que la carrera de Carrasco Millones como fiscal tome mayor relevancia, los pormenores que salieron a la luz con el paso de los años demostraron que no sólo ocurrieron irregularidades sino que estas trataron de ser escondidas y que la motivación detrás de estos operativos no habría sido la lucha contra la corrupción.

Tags:

Fiscalía, Juan Carrasco
Página 11 de 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
x