Una nueva y alarmante crisis con las vacunas pone bajo la lupa al Ministerio de Salud que, además, ha acumulado una serie de designaciones cuestionables durante la gestión de César Vásquez.

La salud de los peruanos se encuentra, nuevamente, bajo amenaza. En esta oportunidad, no es un virus con capacidad de escalar en una pandemia lo que despierta el temor de expertos y ciudadanos de a pie sino la indiscutida incompetencia de las personas que tienen en sus manos el destino del sector salud en el Perú.

Sudaca ha podido comprobar que la cobertura de vacunación contra diversas enfermedades presenta cifras alarmantes e inéditas. Además, a esto se le ha sumado que el Ministerio de Salud ha realizado una serie de designaciones en puestos importantes que han contribuido a la crisis de este sector.

JERINGAS VACÍAS

Aunque en los últimos años la palabra vacuna ha sido relacionada casi exclusivamente con el Coronavirus, la lista de enfermedades que se pueden prevenir o transitar con menor severidad gracias a las vacunas es larga. Para ello, se esperaría que el Ministerio de Salud incluya las compras de vacunas en su presupuesto anual y realice los trámites necesarios con la anticipación apropiada.

Sin embargo, la crisis del sector salud en el país parece haber llegado a un nivel de gravedad tan alto que hasta las decisiones más lógicas se han vuelto algo difícil de encontrar. Por ello, contra todo pronóstico, y pese a que desde hace un largo tiempo se anunciaba un invierno con muy bajas temperaturas que podía repercutir en las enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud no ha podido garantizar una cobertura de vacunación decente.

Esto se puede observar, por ejemplo, con la vacuna contra la influenza pediátrica dirigida a niños de seis meses en adelante. La cobertura en junio de este año se muestra considerablemente inferior a lo reportado en junio del 2023. Al separarlo por departamentos, los números son todavía más dramáticos y se puede encontrar que en Huánuco el porcentaje de vacunación no llega ni al 2%.

Cristian Rebosio

Una situación no muy diferente se puede apreciar con respecto al porcentaje de vacunación contra el rotavirus. Esta vacuna, que se suele dar en los primeros meses de vida y brinda inmunidad contra infecciones gastrointestinales, también registra números muy distintosa los que se habían logrado en 2023.

Cristian Rebosio

Incluso en el caso de las vacunas contra la polio y el sarampión, las cuales son claves en el calendario infantil de vacunación, se puede observar que del año pasado al actual existe una llamativa reducción en la aplicación de vacunas, un problema que aparentemente estaría relacionado a las escasez de estas como resultado de las malas decisiones del Ministerio de Salud.

Sudaca ha conversado con el médico epidemiólogo Antonio Quispe para conocer el origen de esta crisis que empieza a generar alarma. “No hubo vacunas contra influenza pediátrica en marzo ni abril. Llegó un lote pequeño en mayo y junio. En dos meses no hubo vacunas en todo el país”, explica Quispe.

Para el epidemiólogo, “la situación de programa de vacunaciones es crítica” y señala que el problema se debe a la mala planificación por parte del Ministerio de Saludcon respecto a las compras oportunas de vacunas. “La política que se ha implementado es volver a las compras por regiones. El ministerio de salud está jugando irresponsablemente con la salud de las personas”, agrega.

Antonio Quispe expone que las consecuencias de los malos manejos por parte del sector liderado por César Vásquez ya se empiezan a notar. “La consecuencia es que la gente muere. Está aumentando la tasa de mortalidad en personas de cuarenta a sesenta años a niveles que no se habían visto años anteriores”, comentó el especialista en declaraciones a este medio.

LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS

Entre las razones que brindó el epidemiólogo Antonio Quispe se encontraba el complicado presente que viene atravesando el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES). Pese a que el ministro Vásquez lleva apenas poco más de un año en el cargo, el CENARES ha experimentado constantes cambios de director general.

Uno de los más sorprendentes se produjo el año pasado, cuando la gestión de César Vásquez nombró a César Edmundo Gálvez Pardave como director general el 21 de julio y, menos de dos meses después, el Minsa decidió cambiarlo por Jorge Grimaldo Ramírez Castillo el 6 de septiembre.


Los cambios en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud no cesaron para este 2024 e incluso a los pocos días de la llegada del nuevo año, más precisamente el 5 de enero, se designó a Moisés Iván Guillén Cárdenas como nuevo director general. El último cambio en este puesto clave en la compra de medicamentos y vacunas se registró el 17 de mayo con el nombramiento de Juan Carlos Martín Castillo Díaz en reemplazo de Guillén Cárdenas.

En pocos años, Perú dejó de ser el país que pudo conseguir las vacunas necesarias para afrontar la pandemia en la época de mayor demanda para convertirse en uno que no ha podido realizar un trabajo de inmunización decente con vacunas que sí están disponibles para quienes las deseen comprar. Aunque un cambio de ministro no parece ser una posibilidad para el gobierno de Dina Boluarte en el corto plazo, el ministerio bajo la dirección de César Vásquez vuelve a encontrarse ante una crisis que amenaza la salud de los peruanos y fue generada por ellos mismos.

Tags:

Minsa, salud, vacunas

Sale a la luz la historia de otra persona perjudicada por las detenciones ordenadas por el exfiscal Juan Carrasco Millones y las irregularidades del caso.

En los últimos meses, Sudaca ha reportado una serie de irregularidades que se registraron tras la detención de un gran número de funcionarios que trabajaban con David Cornejo Chinguel, el exalcalde de Chiclayo, cuando este fue detenido y acusado de liderar una organización criminal que operaba desde la misma municipalidad.

Sospechosos cambios de versiones y hasta la posible colaboración de un policía con el cuestionado alcalde llevaron a que este caso se convierta en uno de los más polémicos por lo que se iba conociendo tras la detención de la máxima autoridad de Chiclayo. Sin embargo, las principales críticas terminaron por centrarse en el trabajo del entonces fiscal Juan Carrasco Millones y las numerosas detenciones que avalaba y que, posteriormente, terminaban con los detenidos sin acusaciones y años de sus vidas desperdiciados tras las rejas.

Sudaca conoció otra de estas historias que podrían llevar a que Carrasco Millones sea querellado por abuso de autoridad y, tal como lo ha relatado el propio afectado, también incluiría la exigencia de una reparación civil.

LA DETENCIÓN INEXPLICABLE

La noche del miércoles 12 de diciembre del 2018, la familia de Miguel Ángel Nureña Sanguinetti encontró en la puerta de su vivienda a un policía cerca de la medianoche con una actitud notoriamente alterada. Este oficial le entregó a los familiares de Nureña un papel en el cual le informaban que estaba siendo citado para el día siguiente en calidad de testigo por el caso “Los temerarios del crimen”.

Cristian Rebosio

Miguel Nureña, quien no se encontraba en la casa de su familia, les indicó que reciban el documento sin mayor problema al tratarse de una citación en la que sólo le decían que debía brindar su declaración como testigo. No obstante, el panorama cambiaría radicalmente ese jueves 13 de diciembre.

“Al día siguiente voy y me encuentro con funcionarios y regidores de la municipalidad que también habían sido citados”, relata Miguel, aunque también advirtió que ellos se encontraban acompañados de sus respectivos abogados. Su sorpresa fue mayor cuando, media hora después, apareció en escena Juan Carrasco Millones y les anunció que todos iban a ser detenidos.

Nureña, todavía incrédulo de lo que había escuchado, le preguntó a Carrasco Millones la razón de su detención y el entonces fiscal le respondió que había un colaborador eficaz  lo señaló como el testaferro del congresista Javier Velásquez Quesquén, algo que posteriormente sería catalogado como tráfico de influencias.

“Renuncié al Apra hace mucho tiempo por la manera en que Velásquez Quesquén ha manejado el partido en Lambayeque”, cuenta Miguel, quien le había pedido a Carrasco Millones, en medio de la conmoción y convencido de su inocencia, que revisen su casa y computadora a buscar si había algo que lo comprometiese con esa acusación.

“El señor Carrasco Millones y el mismo policía me decían que hable lo que sepa de Velásquez Quesquén para que salga rápido”, relató Miguel en el programa “Alto Voltaje”sobre lo que vivió durante esta detención en un calabozo que duró cerca de una semana pero marcó su vida y la de su familia durante esos días de incertidumbre.

NO PROCEDE FORMALIZAR NI CONTINUAR CON LA INVESTIGACIÓN”

Para vincular a Nureña con Velásquez Quesquén y un posible caso de tráfico de influencias se habían basado en una obra realizada en el parque Orlando Millones Guevara ubicado en el distrito de Chiclayo. La empresa a cargo de ejecutar esta obra fue JWE Ingeniería y Construcción S.A.C. y Miguel Nureña había sido contratado por el representante legal de dicha empresa para encargarse de las gestiones administrativas.

El tráfico de influencias en el que se había tratado de involucrar a Nureña supuestamente había ocurrido debido a que Miguel le habría pedido al congresista aprista que interceda en favor de la empresa para la que trabajaba y, por lo tanto, puedan ser beneficiados en el trámite de selección.

Cristian Rebosio

Tiempo después, la denuncia constitucional contra Velásquez Quesquén fue declarada improcedente y, por lo tanto, el supuesto tráfico de influencias que involucraba a Nureña Sanguinetti también quedó descartado en la disposición que se conoció en el mes de mayo del 2023.

Cristian Rebosio

Claro que este final no es precisamente un final feliz para Miguel Nureña. “Me ha hecho mucho daño. Lo voy a querellar a Carrasco Millones por abuso de autoridad y voy a pedir reparación civil”, detalló Nureña Sanguinetti, quien parece ser otra de las víctimas de las extrañas detenciones avaladas por el exfiscal que parecen más orientadas a armar un show que a buscar justicia.

 

 

 

Pedro Castillo emprende una nueva aventura política en un partido en cual realizan jornadas de ayuno en su nombre, acusan a los organizadores de “La toma de Lima” y hasta dicen tener congresistas.

Aunque el triunfo de Pedro Castillo Terrones había despertado la ilusión de un sector de la población olvidada que veía en el maestro rural la posibilidad de un gobierno que represente sus intereses, no pasó mucho tiempo desde la llegada a la presidencia del candidato de Perú Libre para que esta ilusión se desvanezca.

Las designaciones de personajes sin experiencia para encabezar ministerios y el desinterés por escuchar a los pocos integrantes del gabinete que tenían un amplio conocimiento de su sector condujeron a que el nuevo gobierno entre en una crisis que se agravaría con las acusaciones de corrupción y que, además, alejaban a Castillo Terrones de la posibilidad de cumplir sus promesas de campaña.

Sin embargo, pese a que su mandato concluyó con Castillo tras las rejas luego de su fallido intento de golpe de Estado, su aventura política parece no haber terminado. En los últimos días, el nombre de Pedro Castillo volvió a la escena política al anunciar que su afiliación al partido “Todo con el Pueblo”.

Sudaca ha revisado grabaciones que exponen los intereses y la visión de esta nueva agrupación que, pese a no estar inscrita en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ha empezado sus actividades en diversas regiones del país y parece haber tenido un impacto considerable y con Castillo en una posición más protagónica de la que tenía en su época como candidato de Vladimir Cerrón.

EL ORIGEN

La primera vez que se escuchó sobre este partido político fue en el mes de febrero cuando, desde el penal en que se encuentra detenido, Castillo anunció mediante una carta la creación de la agrupación denominada “Todo con el Pueblo” como respuesta al pedido de miles de compatriotas.

Cristian Rebosio

En este mismo anuncio, Castillo Terrones designó como coordinador nacional a Nicolás Bustamante Coronado, quien fue ministro durante su gobierno y estuvo al frente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Bustamante Coronado, quien es oriundo de Chota, tuvo un paso breve por este ministerio, pero no estuvo exento de cuestionamientos.

Según expuso el programa “Panorama”, el ministro Bustamante estuvo involucrado en un extraño episodio. Acorde a la información de dicho programa, el entonces titular del MTC estuvo detrás de la aprobación de una obra valorada en cerca de cuarenta millones de soles que se iba a realizar en la región Cajamarca. Lo que llamó la atención sobre este caso, además de tratarse de un pedido que no se encontraba en su competencia, fue que la revisión del expediente tan importante tomó menos de veinticuatro horas.

En la actualidad, Bustamante se ha convertido en la cara visible de este partido. Tal como se puede observar en las siguientes imágenes, este nuevo partido viene realizando una activa campaña para dar a conocer sus actividades de afiliación en diversos sectores del país incluida la capital, el que había sido su punto débil en la campaña presidencial de 2021.

LA BANDERA PRINCIPAL

Si bien el nombre de esta agrupación hace mención del pueblo, la principal consigna de esta nueva agrupación política parece ser la liberación de Pedro Castillo, el líder de “Todo por el Pueblo” y a quien se siguen refiriendo como presidente. En las publicaciones que se pueden encontrar en las diversas cuentas que se vienen propagando en las redes sociales, no se encuentran menciones al ideario político de este nuevo movimiento y la única estrategia para captar adeptos parece ser posicionar a Castillo como preso político.

Cristian Rebosio 

Incluso se puede observar que, como si se tratase de una deidad para quien deben realizar sacrificios, llegan a convocan jornadas de ayuno y oración por Pedro Castillo, quien aparentemente ha tomado la posición de líder mesiánico para los militantes de esta nueva agrupación política.

Cristian Rebosio 

EL MENSAJE

Aunque las publicaciones de este partido en redes sociales se enfoca únicamente en dos puntos: pedir la por la libertad de Castillo Terrones y difundir la campaña de afiliación, durante las jornadas con sus militantes se explican las motivaciones de esta agrupación que pretende incursionar en la política nacional.

Tal como se puede escuchar en la siguiente grabación que data de principios de abril, durante el evento realizado en Puno, los “congresistas” de este partido se enfocaron en negar el golpe de Estado que intentó dar Castillo y resaltar la necesidad lograr una mayoría parlamentaria en las elecciones como único camino para que puedan aprobarse proyectos en favor de las personas a las que se dirigían. Con este argumento, además, le quitan responsabilidad a Castillo por el papel que tomó la bancada de Perú Libre en el Legislativo.

En el evento realizado en Puno también acusan a los organizadores de las manifestaciones que fueron conocidas como “La toma de Lima” de haber engañado a Pedro Castillo haciéndole creer que ese era el camino para su liberación y utilizado estas marchas para su beneficio propio.

Durante esta asamblea que se llevó a cabo en el mes de abril se puede escuchar a los oradores alentando la idea de que pueden ser perseguidos por la derecha que, según su versión, no les permitirán inscribirse como partido y, por ello, deben realizar sus actividades partidarias sin ser descubiertos. 

Además, si bien “Todo con el Pueblo” no cuenta con inscripción, el partido de Pedro Castillo parece sí contar con congresistas. O al menos es bajo ese rótulo que son presentados durante los eventos que este movimiento político viene realizando en diversas regiones del Perú desde hace varios meses.

En el siguiente video se puede observar en el siguiente video revisado por Sudaca, los congresistas Alfredo Pariona y Pasión Dávila no sólo asisten a las actividades de este nuevo partido sino que son presentados ante sus militantes como actuales congresistas de “Todos con el Pueblo”.

La nueva aventura política de Pedro Castillo no parece tener un discurso muy distinto al que se escuchó de él durante su época como candidato de Perú Libre. Sin embargo, en esta oportunidad la diferencia parece que su figura dejó de ser la de un representante del pueblo para convertirse en un mesías que es el único capaz de transformar al país.

La historia detrás del extraño error en un operativo que involucraba al fiscal Juan Carrasco Millones y facilitó la fuga de un importante integrante de una red criminal.

Desde sus inicios como fiscal, Juan Carrasco Millones se había caracterizado por los espectaculares operativos que tenía a cargo en los cuales no escatimaba al momento de solicitar prisión preventiva para cuanta persona fuese posible, incluso cuando el tiempo ha demostrado que en estas solicitudes se cometieron excesos e irregularidades,

Sin embargo, entre todos los casos que involucran al hoy exministro, existió uno en el que se cometió un misterioso error que significó una oportunidad inmejorable para que uno de los integrantes más importantes de la red criminal conocida como  “La Gran Familia” pudiese escapar. 

EL “ERROR”

Esta historia se remonta a octubre del 2016, cuando el periodista Carlos Cabrejos  recibe una llamada de su amigo Rafael Ángeles Yauri ante lo que relata en su libro “El falso Sheriff” como una muy violenta entrada de la policía a la casa de la familia de Ángeles Yauri en la cual habían agredido a sus familiares y causado daños materiales a la vivienda.

La razón de este agresivo y desconcertante ingreso por parte de la policía era la búsqueda de Orlando Charles Palomino Bravo, quien también era conocido como “Chacho Palomino”  y estaba estrechamente vinculado con la red criminal llamada “La Gran Familia” y con el “Viejo Paco”, quien la lideraba.

Cabrejos explica que, tras consultar investigar el tema, supo que este violento ingreso a la vivienda no respondía a algún tipo de pista que involucre a esta familia con “Chacho Palomino”   sino que se debía a un error y que la casa a la que debían ingresar era otra que correspondía a los padres de Palomino Bravo.

Pero este error no parecía ser sin intención. Según información que el propio Carlos Cabrejos pudo recabar,  la magistrada Yolanda Gil Ludeña, quien emite la orden judicial para el ingreso a la vivienda en cuestión, sí había colocado la dirección de los padres de “Chacho Palomino” y no la que correspondía a la familia Vásquez Quispe.

Las sospechas aumentaron cuando, como cuenta en su libro, Cabrejo recordó que el abogado de “Chacho Palomino”  era un personaje cercano a Carrasco Millones. A ello se le sumó que la magistrada Gil Ludeña le revelaría a este periodista que la información que Carrasco Millones brindó sí correspondía a la casa del prófugo, una situación que sólo genera más dudas sobre el insólito error que se cometería posteriormente y terminaría por poner en alerta a “Chacho Palomino” y facilitar que escape del cerco policial.

GUERRA INTERNA

El extraño y hasta sospechoso accionar de Carrasco Millones llevó a que existan tensiones entre quienes, en teoría, debían estar en un mismo bando en la lucha contra las mafias y la delincuencia y, acorde la información que se ha expuesto, esta discordia estaba más que justificada.

Luis Guerrero Balladares, jefe de la Divincri Chiclayo, reveló que Juan Carrasco Millones permitía que la DIGIMIN Chiclayo perjudique el trabajo de la Divincri. Tal como se expone en “El falso Sheriff”,  el coronel Guerrero Balladares creía que uno de los hermanos Sánchez Coronel, que eran investigados por el caso “La Hermandad del Norte”, era informante de Carrasco Millones y, por ello, este intentaba protegerlos.

Incluso existirían pruebas, más precisamente material gráfico, en las que se observaría a personal de DIGIMIN llevando a uno de los hermanos Sánchez Coronel a una reunión con Carrasco Millones. Este vínculo que involucraba al ex fiscal quedaría más expuesto años más tarde cuando se supo que integrantes de la organización criminal conocida como “Los Ñatos”, que tenía como líder a Santos Hermes Sánchez Coronel, fueron liberados con intervención del propio Carrasco Millones y un grupo de abogados de Chiclayo.

Las revelaciones sobre estos casos sólo expondrían, una vez más, las irregularidades y sombras en el historial de Carrasco Millones y, posteriormente, llevarían a que en esta zona del país se tome con gran sorpresa que este fiscal llegue a ser nombrado ministro durante el gobierno de Pedro Castillo.

Tags:

denuncia, Fiscalía, Juan Carrasco

El organismo encargado del licenciamiento y fiscalización de la educación superior en el Perú habría pasado por alto una grave denuncia por violencia de género al contratar a un exdecano del Colegio de Periodistas del Perú.

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria viene enfrentando lo que, indiscutiblemente, es su periodo de mayor cuestionamiento desde la fecha de su creación en el año 2014. La decisión del Congreso para cambiar la estructura del consejo directivo de la Sunedu y la posibilidad de un regreso del modelo que representaba  la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) encendieron las alarmas sobre lo que podía representar un golpe letal a la reforma universitaria.

Sin embargo, además de las críticas relacionadas estrictamente al ámbito educativo, dentro de Sunedu también han estado ocurriendo situaciones que exponen un deterioro considerable de este organismo. Sudaca ha encontrado que, a los pocos días de haber sido denunciado públicamente, Sunedu contrató a un personaje denunciado por violencia de género.

UNA HISTORIA DE TERROR

En noviembre del año pasado, el programa “Al estilo Juliana” emitió un informe periodístico que relataba la tormentosa relación de una pareja compuesta por Max Obregón Rossi, quien entonces había sido electo como decano del Colegio de Periodistas del Perú, y la comunicadora Mercedes Ayala Machado.

Este vínculo había comenzado cuatro años atrás, pero el historial de violencia empezó tras el primer año de la relación cuando decidieron convivir. Fue desde ese momento que, tal como relató Ayala Machado, iniciaron los malos tratos de Max Obregón en su contra. Uno de estos episodios quedó registrado en un parte policial de febrero del 2020 en el cual se detalla que Mercedes fue encontrada por la policía con un corte en la mano luego de un episodio de violencia en el que Obregón Rossi, además de insultarla, le habría arrogado excremento de perro, según relató la propia Mercedes Ayala.

Cristian Rebosio

Sin embargo, y tal como se detalló en el programa de la periodista Juliana Oxenford, fue hasta octubre del 2023 que Mercedes decidió denunciar a Obregón Rossi por violencia psicológica y agrega que, en tres oportunidades, vivió episodios de violencia física a manos de su entonces pareja.

“Agarró la correa y me dio correazos en las piernas”, relata Ayala sobre las agresiones que padeció durante su relación y agrega que también la agarró de los cabellos y la arrastró de la cama al piso. Pero, además, en su testimonio relata que Obregón Rossi la amenazó con expulsarla del Colegio de Periodistas del Perú si ella se animaba a denunciarlo.

Cristian Rebosio 

En su descargo, Obregón Rossi descartó haber agredido a Mercedes Ayala y señaló que “todo lo que está diciendo es falso”. Además, indicó que esta situación era producto de una relación tóxica. En el informe presentado por ATV se explica que, hasta el momento de la emisión del programa, el Colegio de Periodistas del Perú no había emitido pronunciamiento alguno sobre esta denuncia. 

No obstante, tras la emisión de este programa y la difusión de un video de estos episodios violentos, el entonces electo decano, pese a haber negado las agresiones, decidió apartarse del cargo para el que había sido electo, tal como se puede leer en la siguiente carta que le envió el presidente del Comité Electoral Nacional.

Cristian Rebosio

El mismo 4 de noviembre, el Colegio de Periodistas del Perú emitió un comunicado en el cual había anunciado que citarían a Obregón Rossi para escuchar su descargo por esta denuncia en su contra. Además, en el mencionado comunicado manifestaron su rechazo a cualquier acto de violencia contra la mujer.

Cristian Rebosio 

BIENVENIDO A SUNEDU

Pero lo que había sido un hecho lo suficientemente grave como para que Obregón Rossi se deba apartar del cargo para el que había sido electo y que el propio Colegio de Periodistas del Perú aborde de forma inmediata tras hacerse pública la denuncia, no fue visto de la misma forma por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

No había pasado ni un mes de la difusión de la denuncia y Sunedu ya estaba emitiendo una orden de servicio para Obregón Rossi por ocho mil soles. Tal como se puede observar en la información publicada en el sitio web de proveedores del Estado, esta orden de servicio data del 1 de diciembre del año pasado.

Cristian Rebosio 

Paradójicamente, Sunedu intenta mostrarse en favor de campañas, como la que se observa en la siguiente imagen, contra el hostigamiento sexual. Sin embargo, en los filtros usados al momento de contratar personas parecen haber pasado por alto situaciones tan graves como las denuncias por violencia física y psicológica.

Cristian Rebosio

Si bien la situación de la Sunedu ha causado más escándalo por el perjuicio a la educación superior en el Perú y la grave crisis que puede ocasionar, la falta de interés por cuidar los filtros al momento de contratar personas también expone que la crisis también está dentro de la propia Sunedu.

El exministro Juan Carrasco Millones sería investigado por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Sudaca accedió a la información que sustenta esta denuncia penal.

A lo largo de su trayectoria como fiscal, el nombre de Juan Carrasco Millones ha estado vinculado a un sinnúmero de críticas e interrogantes sin resolver sobre su accionar en los casos emblemáticos que, en su momento, lo ayudaron a pasar de ser un fiscal provincial en Lambayeque a un personaje conocido a nivel nacional con el rótulo de luchador contra la corrupción.

Los cuestionamientos al abuso del recurso de la prisión preventiva, los numerosos casos de personas que permanecieron por largos periodos en prisión sin haber cometido un delito, las irregularidades en los informes de inteligencia que utilizaba y hasta los testimonios que involucraban a sus aliados más cercanos como cómplices de políticos corruptos llevaron a que Juan Carrasco no tarde en convertirse en un nombre que despertaba dudas.

Sin embargo, en las últimas horas se ha conocido una denuncia penal que lo involucra y que agrega, a los cuestionamientos previamente mencionados, una nueva acusación. Sudaca accedió a este documento que consta de noventa y dos páginas en las que expone un posible enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

ECONOMÍA SOSPECHOSA

Esta denuncia se centra en los extraños movimientos que ha tenido la economía del exministro a lo largo de más de una década y entre los hechos que se incluyen se hace mención a la declaración de ingresos y bienes presentada por Carrasco Millones. En ella destaca que, cuando asumió el cargo de fiscal adjunto en 2010, el valor de sus bienes ascendía a S/ 174,000.00 y esto se mantenía para el año siguiente.

Lo extraño de esta historia empieza en 2012, cuando la declaración del entonces fiscal muestra una disminución de sus bienes que quedaron en S/ 121,050.00. Esta cifra llama la atención debido a que en junio del año anterior había adquirido un inmueble por el monto de S/ 36,000.00 y que, apenas veintiún días después, vende por la cifra de S/100,000.00. 

Cristian Rebosio

A estas sospechas se le suma que, en diciembre del 2011, un préstamo correspondiente a una hipoteca por la propiedad adquirida por Carrasco Millones alcanzaba los S/ 156,600.00 despertando las dudas sobre el insólito aumento en la valoración de una propiedad que, supuestamente, sólo había costado S/ 36,000.00. Además, pese al crédito que recibió el exministro por S/ 88,200.00, el valor de sus bienes no se modificó de 2012 a 2013.

Cristian Rebosio

Sin embargo, entre 2014 y 2015, el patrimonio de Juan Manuel Carrasco Millones sí registró dos cambios considerables. En el primer año llegó a los S/ 200,000.00 y, para el año 2015, esta cantidad aumentó hasta alcanzar los S/ 300,000.00.

Cristian Rebosio

Otro de los movimientos irregulares que se detallan en la denuncia ocurre en el año 2018 cuando se otorga una nueva hipoteca por un préstamo de S/ 100,133.56. En los documentos se señala que el valor comercial de inmueble era de S/ 418,850.00 pese a que en las declaraciones de Carrasco sobre sus bienes estos sólo ascienden a trecientos mil soles.

Cristian Rebosio

Entre los años 2019 y 2020, el valor de los bienes patrimoniales de Juan Carrasco experimentan otro cambio impresionante al pasar de S/ 300,000.00 a S/ 736,000.00. Para el año 2021, los bienes patrimoniales llegaron a S/ 1’036,000.00, una cifra que nuevamente llama la atención al tener en cuenta que los ingresos netos anuales del fiscal sólo ascendieron a S/ 150,000.00.

EL VEHÍCULO DEL PODER

En estos documentos que Sudaca pudo revisar también se hace mención a un episodio muy particular relacionado a la compra de un vehículo. Según se ha corroborado, en mayo del 2022, Juan Carrasco compró un automóvil marca Honda por diez mil dólares. Esto no tendría nada de sospechoso de no ser porque, casualmente, este vehículo pertenecía a Javier Alonso Pacheco Palacios, quien ocupó el cargo de Procurador General del Estado Peruano y esto significa que fue dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el que trabajaba Carrasco Millones.

Cristian Rebosio

Pero, además, Pacheco Palacios fue propietario de este vehículo tan sólo durante cuatro meses tras comprárselo, por once mil dólares a Amado Daniel Enco Tirado, quien también había sido Procurador General del Estado Peruano. Enco Tirado, a su vez, había comprado el vehículo en agosto del 2020 por trece mil quinientos dólares y sólo fue su propietario durante un año y cinco meses. 

Los inusualmente cortos periodos que este automóvil permaneció con sus dos últimos propietarios antes de ser adquirido por Carrasco Millones así como la ausencia de signos de deterioro que se expone en la denuncia han llevado a que se presuma que el valor comercial de Honda Accord sería distinto al que se declara.

Según lo que se señala en el Código Penal, el incremento ilícito del patrimonio de un funcionario o servidor público llevaría a que la pena privativa de libertad se encuentre entre cinco y diez años. Pero, cuando se trata de una persona que ocupó cargos de alta dirección, la pena privativa de libertad puede llegar hasta los quince años.

Si bien serán las investigaciones las que determinarán si al exministro le corresponde pasar un periodo en prisión, los hechos mencionados en la denuncia a Juan Carrasco confirman que se trata de un personaje que, durante su trayectoria, ha sabido acumular millones de sospechas sobre su proceder.

Tags:

denuncia, Fiscalía, Juan Carrasco

La insólita estrategia que se habría usado para ocultar la doble vara en los casos seguidos por Carrasco Millones.

En el último tiempo han quedado expuestas una serie de irregularidades en los casos que estuvo involucrado el exministro Carrasco Millones. Sin embargo, pese a que durante un largo periodo gozó de un poder incuestionable, sus cuestionables acciones no estuvieron exentas de cabos sueltos que lo pusieron en riesgo a él y sus intereses en más de una oportunidad.

Misteriosas cortinas de humo y venganzas contra quienes cumplían su trabajo sin excepciones habrían sido parte de la estrategia del fiscal para evitar que la carrera que había forjado y su fama ganada se vean bajo amenaza y los pormenores de estas historias han sido revelados por Carlos Cabrejos, uno de los periodistas que siguió de cerca sus acciones.

OPERATIVO HOSTIGAMIENTO

Aunque Carrasco Millones pretendía instalarse como un fiscal implacable, el paso de los años parecía haber expuesto, al menos entre los que seguían de cerca su accionar, que su interés por terminar con las agrupaciones criminales no aplicaba a todas ellas y a algunas las ignoraba pese a la existencia de evidencia contundente.

Según expone el periodista Carlos Cabrejos, existían redes criminales, como sería el caso de “Los Malditos del Azucar”, cuyos ataques armados contra la policía eran ignorados y las denuncias contra sus integrantes eran derivadas a fiscalías corporativas. Ni los informes policiales de la DIVIAC ni las declaraciones de colaboradores eficaces habían logrado que Carrasco Millones, por entonces coordinador de la FECOR Chiclayo, concluya la investigación contra la red criminal.

Pero el problema no sólo radicaba en las demoras y el aparente desinterés. Aquellos que no se amoldaban a esta línea de trabajo corrían el riesgo de sufrir las consecuencias. Esta historia ha sido detallada en el libro “El falso Sheriff”, el cual da cuenta que desde la propia fiscalía se había empezado a hostigar al policía responsable de impulsar la investigación. Este lamentable operativo había llegado a tal punto que el policía en cuestión manifestó su temor de ser ´sembrado´ como castigo.

EL “ROBO”

Pero, como se ha expuesto previamente, este no es el único caso con irregularidades en el que el exminsitro Carrasco se ha visto involucrado. Tal como lo reportó Sudaca, tras el operativo para capturar a varios funcionarios del exalcalde David Cornejo Chinguel, se conoció que uno de los detenidos, identificado como Nilton Monje, señaló que el burgomaestre contaba con la complicidad de un policía mano derecha de Carrasco Millones que lo mantenía alerta de los operativos que podían perjudicar las actividades de su gestión.

Cristian Rebosio 

Si bien esto parecía ser un caso muy grave, esto pasó a un segundo plano debido a que, coincidentemente, el mismo día que la prensa informó sobre este testimonio que involucraba a uno de los personajes más cercanos a Carrasco se conoció que la casa del fiscal había sufrido un intento de robos a manos de delincuentes contratados por redes criminales investigadas por Carrasco.

Por supuesto esta historia no sólo colaboraba con el objetivo de Carrasco Millones de crear una imagen de justiciero sino que, además, desviaba la atención con respecto a un testimonio que podía abrir la puerta a que la opinión pública empiece a dudar sobre el trabajo que venía realizando.

Pero esta historia toma un tinte más turbio por lo que se cuenta en el libro de Carlos Cabrejos sobre lo que habría sido el detrás de escena de ese misterioso intento de robo. Según una declaración que pudo recoger el propio periodista, este sospechoso robo habría sido hecho a pedido de un policía  que pidió simular un robo a cambio de tres mil soles.

Aunque días después esta noticia quedaría en el olvido debido a que agentes de la DIVINCRI de Chiclayo determinaron que los supuestos delincuentes no habían logrado entrar a la casa y un video de la cámara de seguridad de su vecino respaldaría esta versión, el objetivo era desviar la atención del testimonio de Nilton Monje sí se había logrado.

Cabe señalar que este no es el primer cuestionamiento al proceder de Juan Carrasco Millones a lo largo de su trayectoria. Según pudo conocer Sudaca, incluso por testimonio directo de las personas afectadas, sus decisiones como fiscal parecen haber estado motivadas principalmente por el deseo de construir poder y no por el deseo de convertirse en un fiscal incorruptible, como intentó mostrarse ante la opinión pública.

Tags:

Fiscalía, Juan Carrasco, Romel Díaz

La insólita estrategia que habría utilizado el exministro Juan Carrasco Millones para consolidar su poder en el inicio de su carrera.

La consolidación del poder es una tarea clave para cualquiera que pretende convertirse en un líder. Sin embargo, existen muchas maneras de lograrlo y es ello lo que expone la clase de liderazgo que se obtendrá. Mientras algunos optan ser líderes tras convencer al grupo de una forma de trabajo que será exitosa para el bien de todos, otros optan por utilizar el miedo como herramienta para que su poder no sea cuestionado.

En este último grupo parece que entraría el exministro Juan Carrasco Millones según la historia que Carlos Cabrejos Vega expone en “El falso Sheriff”. Acorde a lo que se relata en el libro, Carrasco no se habría vuelto incuestionable por sus colegas gracias a su eficiente trabajo sino a otras estrategias más que cuestionables.

“Ya no llores, amiga. Ya vendrá otro”

Tras hacerse conocido por encabezar casos que tuvieron una gran repercusión, Juan Carrasco Millones se había convertido en un personaje al que nadie criticaba y, según cuenta Cabrejos Vega, incluso se podía decir que era temido en épocas de la creación de la Fiscalía Especializada Contra la Criminalidad Organizada.

Pero, aunque para el exterior nadie se animaba a convertirse en la imagen de las críticas a Carrasco Millones, los comentarios, o mejor dicho cuestionamientos, sobre su trabajo sí existían tanto en los pasillos del Ministerio Público como en la Policía y exponían que, por aquellos años, se había convertido en, como se describe en el libro de Cabrejos, un hombre empoderado y avasallador.

Uno de estos rumores que se relata, y posiblemente el más grave, indicaba que Carrasco Millones “chuponeaba a medio mundo”. El periodista Carlos Cabrejos cuenta que una fuente, quien también era fiscal, señaló que existía miedo a hablar por celular porque sospechaban que Carrasco y sus policías aliados los estaban escuchando.

Aunque para algunos esto podría ser tomado como un afirmación exagerada y hasta paranoica, lo cierto es que el episodio que relata esta trabajadora del Ministerio Público dista mucho de una sospecha infundada. Según lo que contó, Carrasco Millones saludó a una asistente fiscal a la que había encontrado en las escaleras con un “Ya no llores, amiga. Ya vendrá otro”.

La asistente fiscal fue a reclamarle a la persona a la que le había contado su problema personal. Pero, para su sorpresa, esta persona le respondió que no le había contado a nadie sobre esta situación que habían conversado por teléfono. Este episodio terminó por encender las alarmas de quienes creían que ya sospechaban de los chuponeos avalados por el ahora exministro y aumentó el temor que sentían hacia él.

Extorsión o cárcel

Pero así como aumentaba el poder de Carrasco Millones también aumentaban las irregularidades en los casos que se involucraba. Uno de ellos tuvo lugar en 2016 cuando se anunció, con todo el ruido mediático posible, la desarticulación de una red criminal llamada “Las Rocas” y se señaló que su líder, Marco Seclén Míñope, había sido el chofer  de la banda delictiva “La Gran Familia”.

Sin embargo, para sorpresa de muchos que sospechaban sobre el detrás de escena de estos operativos, el nombre de Marco Seclén era un desconocido en el mundo del hampa y parecía que nadie lo tenía como un personaje involucrado en actividades delictivas y, por supuesto, menos con una agrupación como “La Gran Familia”. Lo que se sabía de él era que trabajaba como conductor de colectivos.

 Este caso se tornó todavía más extraño al conocerse que, días previos a la famosa desarticulación de la agrupación criminal, Seclén Miñope se había acercado al Ministerio Público para denunciar que estaba siendo extorsionado por un policía. Casualmente, este policía al que acusaba era Víctor Chafloque, uno de los oficiales más cercanos a Carrasco Millones y que ha estado involucrado en sus casos más cuestionados. 

Por una aparente fuga de información, Chafloque nunca acudió al punto de encuentro con Seclén Míñope y no pudo ser capturado. Acorde a lo que el propio Marco Seclén le explicó al periodista Carlos Cabrera, el hombre de confianza de Carrasco Millones le exigía treinta mil soles o la entrega de un automóvil para no ser incluido en la investigación.

Como es historia conocida, Seclén y otras seis personas fueron detenidas en esta desarticulación de una supuesta red criminal y, hasta la fecha, cinco de ellos siguen intentando demostrar su inocencia en un caso que, sin lugar a dudas, ha tenido un sinnúmero de grises que lo alejan de ser el gran logro de la justicia que se intentó mostrar a la opinión pública. 

Tags:

Carrasco Millones, Ministerio público, PNP

Fue candidato a una alcaldía con Renovación Popular, pero la derrota no evitó que obtenga generosos contratos con municipalidades bajo el control del partido de Rafael López Aliaga.

Los innumerables casos que de aprovechamiento por parte de presidentes, ministros, congresistas y hasta alcaldes que han colocado en puestos claves a sus amigos, familiares o militantes de sus agrupaciones políticas han sido, sin lugar a dudas, una de las principales razones por las que un gran sector de la población desarrolló una razonable desconfianza hacia la mayoría de partidos que han estado en el poder durante los últimos años.

Este clima de cuestionamientos y decepciones también creó que el contexto idóneo para que nuevos partidos puedan representar una renovación enarbolando la bandera contra esas prácticas. Renovación Popular fue uno de esos partidos y, con un discurso de guerra contra el sector progresista al que acusaba de llegar al poder para copar la instituciones y utilizar sus recursos contratando a sus aliados, logró el respaldo de un importante sector en diversos distritos de Lima.

Sin embargo, como ha ocurrido en tantas oportunidades, los partidos políticos pueden mostrar una cara distinta cuando están en el poder. Esto es lo que parece haber ocurrido con Renovación Popular, una agrupación política que parece tener sus propios caviares.

DE ALCALDE O LO QUE SEA

Para las elecciones del año 2022, William Ronald Salazar Mateo postuló al cargo de alcalde de Cieneguilla con Renovación Popular. El candidato de treinta y seis años quedó tercero y con una diferencia considerable con respecto al ganador de este proceso electoral. No obstante, el partido del alcalde de Lima no se olvidó de él al llegar al poder.

Cristian Rebosio

 

Antes de cumplir su primer mes como alcalde de Lima, Rafael López Aliaga ya había logrado que su excandidato a Cieneguilla consiga una orden de servicio por seis mil soles con la Municipalidad de Lima por el concepto de servicio de coordinación de proyectos. 

Cristian Rebosio

 

Pero este no sería su único contrato con una municipalidad. Entre octubre y diciembre, Salazar Mateo facturó dieciocho mil soles por tres diferentes órdenes de servicio con la municipalidad del distrito de La Victoria, en donde el alcalde es Rubén Cano Altez y también forma parte de las filas de Renovación Popular.

Cristian Rebosio 

El trabajo del excandidato a Cieneguilla también sería muy solicitado por la Municipalidad de Lince. Con tres órdenes de servicio correspondientes a los meses de abril, septiembre y noviembre del 2023 que representaron veinticinco mil soles en ingresos para William Ronald Salazar Mateo por trabajos de distinta índole, como la coordinación de eventos y el monitoreo de página web y redes sociales. Casualmente, el distrito de Lince se encuentra a cargo de la gestión de Malca Schnaiderman, quien también pertenece a Renovación Popular. 

Cristian Rebosio

Con las órdenes de servicio de los municipios de Lima, Lince y La Victoria, William Salazar Mateo recibió cuarenta y nueve mil soles en 2023. Según el buscador de proveedores del Estado, las únicas órdenes de servicio a su nombre las ha conseguido con estos distritos que, coincidentemente, están bajo el mando del partido político que él integra.

UN PARTIDO FAMILIAR

Pero este no es el único integrante de la familia Salazar Mateo que ha conseguido trabajo con Renovación Popular. Tal como lo reveló Sudaca en el informe titulado  El protegido de López Aliaga, Cristian Salazar Mateo, quien aparece en imágenes de redes sociales junto a William Salazar Mateo, ha conseguido ser designado como parte de la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas de la Municipalidad de Lima y como miembro del Consejo Directivo del Patronato del Parque de las Leyendas pese al episodio de difamación en el que estuvo involucrado.

Cristian Rebosio

 

Aunque hasta la fecha el discurso de Renovación Popular intenta plantear una batalla en la que ellos son los únicos que pueden evitar que el sector progresista, a los que llaman caviares, se adueñe del Estado y regale puestos laborales a sus aliados, los hechos parecen demostrar que el partido de Rafael López Aliaga tiene sus propios caviares.

Tags:

La victoria, Lince, Lopez Aliaga, Municipalidad de Lima, Renovación popular
Página 12 de 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
x