[]NOTA] Más de 60 participantes, entre cantantes, bailarines y artistas, mostrarán todo su talento en el escenario, buscando conquistar al público y al jurado, que este año llega con un toque especial:

  • Guillermo Barreto, la voz profesional que sabrá reconocer a los mejores.
  • Andrea Ivonett, bailarina y cantante profesional de trayectoria, que pondrá ritmo y exigencia.
  • La Enmascarada, un personaje misterioso, divertido y lleno de sorpresas.

La competencia no se vive solo en el escenario… ¡El público también es protagonista! Quienes asistan podrán animar a sus favoritos mientras disfrutan de cócteles de autor, piqueos irresistibles y el ambiente vibrante del New Orleans Club.

Este espacio es el club privado de Delibakery, lo que garantiza la misma calidad, servicio y propuesta gastronómica que ha conquistado a miles de clientes en Lima, ahora en una versión nocturna, sofisticada y llena de energía.

  • Todos los jueves desde el 18 de Septiembre – 8:30 p.m.
  • New Orleans Club – Av. Camino Real 415, San Isidro
  • Reservas: 995 327 978

Prepárate para vivir noches diferentes, con buena música, mucha energía y la mejor experiencia rockera en San Isidro.

 

[INFORME] El 25 de marzo de 2025, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) inició un Procedimiento Administrativo Sancionador contra Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP), por múltiples infracciones relacionadas con el acceso al servicio de transporte de gas natural ocurridas en el 2023; a través del Informe de Inicio de Procedimiento Administrativo Sancionador N° 22-2025-OS-DSGN.

Según el informe de OSINERGMIN al que tuvo acceso SUDACA, a la empresa se le acusa de no permitir el acceso abierto al gas natural y de no brindar un trato equitativo a la empresa COSAC. Asimismo, se le atribuye no haber respondido de manera fundamentada por su negativa a contratar con esta empresa.

Las empresas que brindan servicios públicos tienen ciertas obligaciones para con los usuarios o clientes, como dar un servicio ininterrumpido, dar acceso universal al servicio y no discriminar entre distintos agentes en el mercado para no ponerlos en situación que genere un efecto exclusorio de cara a la libre competencia en los mercados donde operan.

El caso trata justamente de hechos en donde TGP se negó injustificadamente a contratar con una empresa, alegando que una empresa vinculada mantenía una deuda con TGP, algo que -según OSINERGMIN- no la autorizaría a no dar acceso a un recurso esencial para la operación, más aún cuando a COSAC no se le requirió una fianza para garantizar el pago del servicio a contratar, sino una fianza por la deuda de una empresa vinculada.

Vale aclarar que la deuda aludida por TGP, fue materia de un laudo arbitral que le dio la razón a TGP, pero que luego fue declarado nulo por el Poder Judicial al no haber considerado que las obligaciones de pago solo rigen hasta la fecha de la resolución del contrato (y no posteriormente como pretendía TGP). Actualmente, este caso se encuentra en casación.

El procedimiento iniciado por OSINERGMIN se basa en los hallazgos del Informe de Fiscalización N° 285-2024-OS-DSGN, que concluyó que TGP -en su condición de monopolista titular de un servicio público- incumplió con tres obligaciones clave del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (Decreto Supremo 081-2007-EM):

  • “Transportadora de Gas del Perú S.A. incumplió lo dispuesto en el artículo 72 del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos [Incumplimiento del acceso abierto], aprobado por Decreto Supremo N° 081-2007-EM, en concordancia con el numeral 4.2.7 de la del Rubro 4 de la Tipificación y Escala de Sanciones de la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural, aprobada por Resolución de Consejo Directivo N° 388 2007-OS/CD, modificada por Resolución de Consejo Directivo N° 267-2012-OS/CD, toda vez que la restricción de acceso al Servicio de Transporte de Gas Natural impuesta a la empresa Cogeneración Oquendo S.A.C., no se encuentra sustentada en la falta de viabilidad técnica de lo solicitado.
  • “Transportadora de Gas del Perú S.A. incumplió lo dispuesto en el numeral b) del artículo 73 del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos [Trato no equitativo], aprobado por Decreto Supremo N° 081- 2007-EM, en concordancia con el numeral 4.2.7 de la del Rubro 4 de la Tipificación y Escala de Sanciones de la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural, aprobada por Resolución de Consejo Directivo N° 388-2007-OS/CD, modificada por Resolución de Consejo Directivo N° 267-2012 OS/CD, toda vez que el requisito solicitado a la empresa Cogeneración Oquendo S.A.C. para la suscripción del Contrato de Servicio Interrumpible de Transporte de Gas Natural, no se encuentra sustentado en el marco normativo que regula las actividades de transporte de gas natural y tampoco fue exigido a los otros (4) Solicitantes del período 2023”.
  • “Transportadora de Gas del Perú S.A. incumplió lo dispuesto en el artículo 75 del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos [Falta de fundamentación en solicitud del servicio], aprobado por Decreto Supremo N° 081- 2007-EM, en concordancia con el numeral 4.2.1 de la del Rubro 4 de la Tipificación y Escala de Sanciones de la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural, aprobada por Resolución de Consejo Directivo N° 388 2007-OS/CD, modificada por Resolución de Consejo Directivo N° 267-2012-OS/CD, toda vez que la respuesta de Transportadora de Gas del Perú S.A., respecto a la solicitud de acceso al Servicio de Transporte de Gas Natural presentada por la empresa Cogeneración Oquendo S.A.C., no se fundamenta en razones técnicas o económicas.

Asimismo, según pudo conocer SUDACA, OSINERGMIN ya emitió el Informe Final de Instrucción N° 2476-2025-OS-DSGN emitido el 3 de julio de 2025. Este informe recomienda la aplicación de las siguientes multas:

  • Por los incumplimientos de los artículos 72 y 73, relacionados con el acceso abierto y el trato no equitativo, la multa propuesta sería de más de 10 UIT (Unidades Impositivas Tributarias).
  • Por la falta de una respuesta debidamente fundamentada en razones técnicas y económicas (artículo 75), la multa propuesta sería de más de 30 UIT.

El proceso continuará su curso, y se espera que la Gerencia de Supervisión de Gas Natural, que actúa como autoridad sancionadora, emita una decisión final durante el próximo mes.

 

Informe 285-2024 by Luis Angel Carrera

 

La Asociación de Universidades del Perú – ASUP, saluda y felicita la elección democrática de los señores rectores: Doctora Lida Violeta Asencios Trujillo, Rectora de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y al Doctor Carlos Reyes Pareja, Rector de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, como representantes de las Universidades públicas para el Consejo Directivo de la SUNEDU, para el periodo 2026-2029; proceso desarrollado hoy 19 agosto del presente año, convocado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en apoyo con la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE.

Este triunfo contundente responde a la nueva propuesta para retomar la calidad y la excelencia académica, representada por dos líderes universitarios, que responden a esta tendencia, basada en la unidad y el compromiso con la misión histórica de la Universidad peruana, de crear ciencia y tecnología para el desarrollo del Perú, con independencia y visión de futuro.

Por otro lado, los resultados reflejan la continuidad del cambio iniciado para democratizar la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, asumiendo su verdadero rol de contribuir a alcanzar las condiciones básicas de calidad, sin interferencias políticas, ni intereses externos, respetando la autonomía universitaria y la creatividad de sus actores.

En este contexto, hacemos el llamado a todos los Rectores y la comunidad universitaria a consolidar la más amplia unidad, para trabajar juntos por los grandes objetivos que la patria espera de nosotros; convocando a los poderes del Estado y a la institucionalidad democrática, a trabajar en una sola dirección por el futuro del Perú.

Lima, 19 de agosto de 2025

Asociación de Universidades del Perú – ASUP

[NOTA DE PRENSA]  Lima. – Tras el arrollador éxito del chelista Julian Schwarz y el esperado debut de la Orquesta Filarmónica Teresa Quesada, la Temporada TQ 2025 continúa con un nuevo hito. El 5 de septiembre, el escenario del Teatro Municipal de Lima recibirá a uno de los pianistas más extraordinarios de nuestro tiempo: Alexei Volodin, cuya sensibilidad y profundidad interpretativa le han valido una sólida fama internacional.

Alexei Volodin uno de los pianistas más importantes y celebrados del mundo combina una técnica impecable con una singular capacidad para transmitir emoción a través de cada nota. Críticos especializados y melómanos lo han bautizado como ‘El Poeta del Piano’ por su habilidad para transformar obras monumentales en experiencias íntimas y conmovedoras.

Medios como BBC Music Magazine, Gramophone y Diapason destacan su capacidad para “contar historias” y su “poesía sonora”. Más allá de su virtuosismo, su verdadero poder reside en comunicar con el alma, transmitiendo emociones, atmósferas y estados de ánimo con una sutileza propia de la poesía.

El reto de Mozart y Brahms

La velada propone el contraste de dos obras gigantes de la música: la Sinfonía N.º 40 en sol menor de Mozart, con su nervio y melancolía contenida, y el colosal Concierto para piano N.º 2 en Si bemol mayor de Johannes Brahms, pieza de amplio aliento orquestal y gran exigencia pianística. Mientras Mozart pone la tensión lírica, Brahms exige del solista y la orquesta una conversación sostenida de enorme densidad dramática: un reto artístico que promete intensidad y sutileza a partes iguales.

Encuentro de talentos

La interpretación estará a cargo de la Orquesta Filarmónica Teresa Quesada, bajo la batuta del maestro Pablo Sabat. La novel pero ya prestigiosa agrupación, integrada por más de 50 músicos locales de altísimo nivel, demostró en su debut con Julian Schwarz que puede medirse con las mejores, y ahora enfrentará un desafío mayúsculo al lado de un solista del calibre de Volodin. El encuentro promete momentos de íntima delicadeza y estallidos de energía que quedarán en la memoria del público.

Nacido en San Petersburgo y formado en el Conservatorio de Moscú, Alexei Volodin se ha presentado en las más prestigiosas salas del mundo, desde el Concertgebouw de Ámsterdam hasta el Carnegie Hall de Nueva York. Este concierto es la oportunidad de presenciar en vivo a un artista que confirma que la música es un lenguaje capaz de trascender fronteras, épocas y generaciones. Que no te lo cuenten: vive la experiencia.

Concierto: Alexei Volodin con la Orquesta Filarmónica Teresa Quesada
Director: Pablo Sabat
Fecha: Viernes 5 de septiembre
Hora: 8 p.m.
Lugar: Teatro Municipal de Lima (Jirón Ica 377)
Entradas: Ticketmaster — https://www.ticketmaster.pe/event/alexei-volodin-venta-general-d21x
Precios: Desde S/ 32.00

1/3Toma aérea de Huaca Yolanda en el Valle de Chao, donde encontraron este mural único.
1/3El mural tiene elementos decorativos como las estrellas y figuras de seres parecidos a peces con redes de pesca.
Texto: Eduardo Dávila Lynch / Fotos: Archivo personal / Ana Cecilia Mauricio

Este 7 de julio de 2025, en una mañana inesperada, en Huaca Yolanda (Valle de Chao en La Libertad), la excavación en la zona expuso un mural polícromo que es parte de un atrio y que es único en su estilo. La Dra. Ana Cecilia Mauricio, arqueóloga y profesora del Departamento de Humanidades PUCP, lideró este descubrimiento que marca un antes y un después en el estudio del periodo formativo en la costa norte del Perú. Las figuras en el mural revelan un simbolismo profundo de las antiguas culturas preincaicas.

La Dra. Mauricio destaca el valor excepcional de este mural, que nunca antes se había registrado en la región ni en el país, y subraya la urgencia de una respuesta institucional para protegerlo.

Aunque el hallazgo ha sido sorpresivo, también se produjo bajo circunstancias alarmantes, pues la zona enfrenta la amenaza constante de saqueos y el daño causado por la expansión de cultivos agrícolas, que avanza sin freno hacia este importante sitio arqueológico. La Dra. Mauricio destaca el valor excepcional de este mural, que nunca antes se había registrado en la región, y subraya la urgencia de una respuesta institucional para protegerlo.

Importancia del descubrimiento en Huaca Yolanda y su contenido

El mural policromo encontrado en la Huaca Yolanda no es solo un vestigio más: es una pieza clave para comprender a las antiguas civilizaciones de la costa norte del Perú. Según la Dra. Ana Cecilia Mauricio, quien lidera el Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas de los Valles de Chao y Santa (Praet), el mural tiene características que lo hacen singular en su tipo. «Este mural de Huaca Yolanda es único: jamás se había registrado algo así en la zona, ni en el Valle de Santa ni en el Valle de Chao», comentó. La combinación de elementos decorativos como las estrellas y figuras de seres parecidos a peces, con redes de pesca, hacen de este mural una pieza de una sofisticación inesperada para su época.

Este hallazgo pertenece a un templo del periodo formativo en una época crucial para la formación de las primeras sociedades complejas en la costa norte del Perú. La Dra. Mauricio explicó que la datación, entre 3,000 y 4,000 años de antigüedad, se determinó a partir del estilo decorativo, que es característico de la época, y añadió que, aunque aún se siguen realizando estudios, la estimación de la antigüedad es clara. «Si bien recién hemos empezado a excavar, la estimación, por el estilo de diseño y decoración que tiene este mural, va entre 3 mil y 4 mil años», refiere.

El descubrimiento del mural y el papel de la PUCP

Este mural fue descubierto durante excavaciones planificadas como parte del Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas, que la Dra. Mauricio lidera desde 2012. «No esperábamos encontrar algo de tal magnitud. Este mural es una sorpresa, algo que no habíamos previsto», comenta. A pesar de que el equipo de trabajo había planeado excavar en la zona afectada por huaqueo, el mural apareció de manera imprevista, lo que pone en evidencia los grandes huecos abiertos por saqueadores.

La excavación no solo tiene un valor académico, sino que también busca sensibilizar a las comunidades locales, especialmente a los habitantes del Centro Poblado de Tanguche, sobre la importancia de este patrimonio.

La investigación y preservación de este sitio se lleva a cabo con los fondos de investigación de la PUCP, y la Dra. Mauricio resalta el rol fundamental de los estudiantes y egresados de la Universidad en este proyecto. «José Guillén, uno de nuestros egresados en Arqueología, ha sido parte del proceso», añadió. Además, se enfatiza que la excavación no solo tiene un valor académico, sino que también busca sensibilizar a las comunidades locales, especialmente a los habitantes del Centro Poblado de Tanguche, sobre la importancia de este patrimonio.

Riesgos del mural y llamado a la acción

Lamentablemente, el mural descubierto en Huaca Yolanda no está exento de riesgos. La Dra. Mauricio señaló que la zona enfrenta una amenaza constante por la expansión agrícola que avanza sobre los vestigios arqueológicos, afectando la preservación del sitio. «La maquinaria pesada, como tractores, que se usa para los cultivos está dañando seriamente la huaca», afirmó. Además, la falta de señalización y la escasa protección institucional permiten que las huacas sean vulnerables a estos daños.

Necesitamos que el Ministerio de Cultura, y las autoridades regionales y municipales actúen con urgencia para proteger este patrimonio».

Dra. Ana Cecilia Mauricio

La Dra. Mauricio hace un llamado urgente a las autoridades locales, regionales y nacionales para que tomen medidas inmediatas. «Necesitamos que el Ministerio de Cultura, y las autoridades regionales y municipales actúen con urgencia para proteger este patrimonio», expresó. La arqueóloga resaltó que la protección de los sitios arqueológicos no es solo una responsabilidad académica, sino también una cuestión de identidad cultural y social para el Perú.

Esperamos que este sea un resultado positivo; que sea una contribución de lo que es la Arqueología PUCP, y lo que aporta a la arqueología peruana y a la arqueología en general».

Dra. Ana Cecilia Mauricio

Al finalizar la tarde del día del descubrimiento, la Dra. Ana Cecilia Mauricio destacó la importancia de este hallazgo como un fruto de la ardua labor de la PUCP en el ámbito de la arqueología. «Esperamos que este sea un resultado positivo; que sea una contribución de lo que es Arqueología PUCP, y lo que aporta a la arqueología peruana y a la arqueología en general», señaló. También expresó su deseo de que este hallazgo sirva de ejemplo para que las generaciones futuras de arqueólogos y ciudadanos valoren el patrimonio cultural del Perú. «Los arqueólogos peruanos tenemos una posición bastante particular en nuestra sociedad: no solamente somos académicos o científicos, también construimos una identidad a partir de nuestro trabajo», concluyó.

Texto: Diana Chávez / Fotos: Archivo personal y Andina

[NOTA] Ana Cristina Aldana Palomino, estudiante de Ingeniería Biomédica PUCP, ganó el concurso internacional del American College of Clinical Engineering (ACCE) en la categoría 2025 ACCE Student Paper Competition / International Undergraduate Program Division con una investigación sobre infraestructura hospitalaria en el Perú.

Se trata de la primera peruana en ganar este reconocimiento que se otorga a estudiantes de ingeniería clínica o programas universitarios afines que hayan realizado una contribución significativa al conocimiento global en el campo de la ingeniería biomédica.

Gracias a su estudio «Integrating Clinical Engineering into Hospital Design: A multidisciplinary Approach to Optimizing Healthcare Infrastructure»,nuestra estudiante viajó del 20 al 22 de junio a NuevaOrleans, Estados Unidos, para recibir el premio durante el AAMI Exchange 2025, uno de los eventos más relevantes en el campo de la ingeniería clínica y la tecnología médica.

1/5El estudio de Ana Cristina nació a partir de una problemática que ella misma observó en Tarma, su provincia natal: la falta de tecnología médica y un sistema de salud centralizado.
1/5La investigación de Ana Cristina fue ganadora del 2025 ACCE Student Paper Competition en la categoría de estudiante de pregrado. En la foto, ella está junto a los ganadores de todas las categorías.

 

Cristina Aldana gana premio con investigación sobre Infraestructura hospitalaria.

Cristina Aldana posa con equipo del ACCE.

Cristina Aldana sobre infraestructura hospitalaria

«Ganar este premio ha sido muy satisfactorio, pues demuestra que los peruanos podemos aportar no solo a nuestra realidad, sino también a nivel mundial. Me llena de orgullo y gratitud que este trabajo sea reconocido, porque forma parte de la ciencia que hacemos desde la Universidad con el objetivo de transformar la salud en el Perú”, destacó nuestra estudiante.

¿Qué la motivó a realizar esta investigación?

Aldana, natural de Tarma, inició esta investigación en marzo de 2024 motivada por su profesor, el Dr. Luis Vilcahuamán, jefe del Laboratorio de Bioingeniería PUCP, del cual ella forma parte. Fue él quien le comentó sobre este concurso internacional, lo que la impulsó a desarrollar una propuesta centrada en la infraestructura en salud.

Su estudio nació a partir de una problemática que ella misma observó en su provincia: la falta de tecnología médica y un sistema de salud centralizado. “Era un dolor personal, pero al investigar me di cuenta de que no era solo mío, sino una realidad que afecta a muchas comunidades en todo el país”, comenta.

“Al observar esta situación, me pregunté qué estaba ocurriendo con los hospitales paralizados en las regiones”, explicó. “Investigué cuáles no estaban operativos para analizar las razones: si ya se había construido o si aún seguían en proceso. Desde mi enfoque en ingeniería clínica, analicé las causas y propuse una solución para la reactivación de estos 23 hospitales actualmente detenidos”, añadió Ana Cristina.

Infraestructura hospitalaria en Perú: ¿cómo estamos?

Sala de hospital del Perú que evidencia deficiencias en la Infraestructura hospitalaria.

De acuerdo con el proyecto, el país cuenta con más de 7,000 establecimientos de salud, pero el 70% corresponde a puestos de salud con serias limitaciones para brindar atención especializada. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) tiene 23 hospitales en construcción con un promedio de 6 años de retraso, y 12 de ellos llevan entre 4 y 8 años sin concluirse.

El país cuenta con más de 7,000 establecimientos de salud, pero el 70% corresponde a puestos de salud con serias limitaciones para brindar atención especializada. Además, el Minsa tiene 23 hospitales en construcción con un promedio de 6 años de retraso, y 12 de ellos llevan entre 4 y 8 años sin concluirse.

“Muchos proyectos hospitalarios se inician con estudios de preinversión deficientes, lo que genera diseños técnicos incompletos, retrasos prolongados y sobrecostos. Algunos hospitales llevan más de seis años en construcción sin estar operativos. Por otro lado, muchos carecen de un sistema de operación y mantenimiento, a pesar de estar completamente construidos, lo que impide su funcionamiento”, explica Aldana.

Muchos proyectos hospitalarios se inician con estudios de preinversión deficientes, lo que genera diseños técnicos incompletos, retrasos prolongados y sobrecostos. Algunos hospitales llevan más de seis años en construcción sin estar operativos”.

Ana Cristina Aldana

Estudiante de Ingeniería Biomédica PUCP

¿Qué mejoras se pueden realizar en la infraestructura hospitalaria?

Para superar estas carencias estructurales y operativas en el diseño, construcción y gestión de la infraestructura hospitalaria, Aldana propone un enfoque multidisciplinario centrado en la incorporación de ingenieros clínicos desde la fase inicial del diseño hospitalario.

Plantea, además, el uso obligatorio de tecnología BIM (Building Information Modeling) en los proyectos hospitalarios, la implementación de un sistema nacional de gestión de activos tecnológicos y de riesgos, que se base en mantenimientos preventivos, predictivos y centrados en la confiabilidad, y que permita prolongar la vida útil de los equipos y garantizar su disponibilidad.

La propuesta también contempla el fortalecimiento de la normativa vigente, la capacitación y especialización del personal involucrado, y el desarrollo de proyectos piloto en hospitales estratégicos, que permitan validar este modelo y escalarlo progresivamente al resto del sistema de salud a nivel nacional.

“Este enfoque no solo permitirá cerrar las brechas de infraestructura, sino también garantizar que las inversiones en salud se traduzcan en mejoras reales en la calidad y equidad del servicio para toda la población”, asegura.

Texto: Víctor Mendoza
Fotos: Joge Cerdán

“La meta es crear el mejor traductor del mundo”, nos cuenta Héctor Díaz Gómez, estudiante de Economía PUCP, quien ha sido reconocido como uno de los 10 jóvenes más innovadores del mundo por el programa Magnificent Fellowship 2025. Este es un reconocimiento que se da a jóvenes menores de 25 años que lideran proyectos tecnológicos disruptivos con alto impacto social.

Este galardón lo logró gracias a una plataforma que se enfoca en cerrar brechas en el acceso al conocimiento, especialmente en lenguas originarias y poco representadas en el entorno digital. La aplicación que presentó Héctor es Gaia, una plataforma de código abierto que permite crear traductores automáticos para lenguas indígenas.

Gaia: la meta de crear el mejor traductor del mundo

Plataforma GAIA de Héctor Díaz, uno de los 10 jóvenes más innovadores del mundo

El proyecto que ha llevado a Héctor a ser seleccionado para el Magnificent Fellowship 2025 es Gaia, una plataforma de código abierto que permite a investigadores crear sus propios traductores de lenguas originarias sin necesidad de conocimientos en programación o machine learning. Gaia ya ofrece traducción en nueve lenguas peruanas, como el wampis, matsiguenka, aguaruna, asháninka, shipibo-konibo, achuar y shawi. Asimismo, ofrece la traducción de dos lenguas indígenas de Malasia (iban y dusun), desarrolladas tras su participación en un conversatorio con Wikimedia, organización sin fines de lucro enfocada en proveer la infraestructura esencial para el conocimiento libre.

“Gaia busca convertirse en la infraestructura abierta más robusta del mundo para la creación de traductores de lenguas minorizadas”, afirma Díaz y agrega: “La idea es democratizar el desarrollo lingüístico digital, permitiendo que los propios investigadores o comunidades sean quienes construyan y distribuyan sus traductores”.

Adicionalmente, la plataforma permite compartir fácilmente los traductores creados, ya sea mediante enlaces o integraciones vía API (application programing interface) para sitios web o aplicaciones móviles. Su enfoque es académico, orientado a universidades, investigadores y organizaciones dedicadas a la preservación lingüística.

Héctor Díaz: de Luya Viejo al mundo entero

Originario del distrito de Luya Viejo, en la región Amazonas, Díaz mostró desde muy joven una profunda pasión por la ciencia y la lectura. En 2019, representó al Perú en el Sakura Science High School Program en Japón, una experiencia que despertó en él el deseo de desarrollar soluciones tecnológicas que derriben barreras lingüísticas. Así nació Konlap, su primer proyecto, un motor de búsqueda multilingüe que permite navegar por la web en más de 100 idiomas, incluyendo el quechua y el aimara.

Gracias a Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), Díaz logró ingresar a la PUCP en 2020 . En noviembre de 2021, inició el desarrollo de Konlap con conocimientos adquiridos de forma autodidacta, especialmente a través del convenio entre Coursera y nuestra Universidad. En apenas dos horas y media, logró crear un prototipo funcional utilizando Python. El nombre «Konlap» rinde homenaje al complejo arqueológico de Kuélap, símbolo de fortaleza y riqueza cultural de su región natal.

El camino para ser uno de los jóvenes más innovadores del mundo: de Konlap a VortiX

Plataforma creada por Hector Gómez, uno de los 10 jóvenes más innovadores del mundo.VortiX permite generar resúmenes confiables de artículos y documentos en español e inglés, con una base de más de 220 millones de documentos académicos. Tiene una suscripción premium de US$ 10 mensuales.

Desde 2021, Héctor Díaz ha trabajado intensamente en el desarrollo de herramientas tecnológicas que promueven el acceso equitativo al conocimiento académico. Su primer proyecto, Konlap, fue un buscador multilingüe que permitía explorar la web en más de 100 idiomas, incluidos el quechua y el aimara. Esta iniciativa evolucionó en VortiX, un motor de búsqueda académica potenciado por inteligencia artificial y modelos de lenguaje (LLM), diseñado para estudiantes e investigadores, que permite generar resúmenes confiables de artículos y documentos en español e inglés, con una base de más de 220 millones de documentos académicos.

Ahora, su trabajo se ha consolidado con Gaia.

Próximos pasos: potenciar Gaia

Gracias al reconocimiento obtenido, Héctor ahora colabora con investigadores de todo el mundo para mejorar la arquitectura de Gaia. En los próximos meses, trabajará con el equipo detrás del Chip SOHU, un procesador especializado desarrollado por la startup estadounidense Etched, diseñado específicamente para ejecutar modelos de inteligencia artificial basados en la arquitectura transformer, como ChatGPT, Gemini o Stable Diffusion 3. Además, ha iniciado conversaciones con inversionistas de Silicon Valley para ampliar el alcance de su trabajo.

Actualmente, su enfoque principal está en potenciar Gaia, aunque también contempla nuevas funcionalidades para VortiX. Su sueño: crear el mejor sistema de traducción automatizada del mundo al servicio de la diversidad lingüística y el acceso universal al conocimiento.

Texto: Joana Cervilla
Fotos: Sulsba Yépez, Sernanp, INTE PUCP

La Reserva Nacional Tambopata cumple 25 años de creada, y se ha consolidado como un modelo de gestión entre el Estado, el sector privado y la academia. En el corazón de esta alianza, la PUCP ha desempeñado un rol clave impulsando la investigación científica, el intercambio académico y el monitoreo climático, a través del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP). Un conversatorio al respecto tendrá lugar el 29 de mayo en NOS.

Frente a los grandes desafíos que enfrenta la Amazonía como la deforestación, el cambio climático y la minería ilegal, la Reserva Nacional Tambopata se ha convertido en un ejemplo de gestión articulada y eficiente. Ahora, que cumple 25 años como área natural protegida, esta reserva ubicada en Madre de Dios evidencia que cuando el Estado, la academia —con la PUCP liderando uno de los principales proyectos en la zona— y el sector privado trabajan de la mano es posible conservar, investigar y desarrollar en armonía con el ambiente.

“La Reserva Nacional Tambopata se ha consolidado como una de las más importantes del país por su biodiversidad y por el modelo de gestión que promueve. Es un ejemplo de cómo la articulación entre el Sernanp, la PUCP y aliados como Aider permite impulsar la ciencia y fortalecer el trabajo con las comunidades”, destaca Deyvis Huamán, director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Nuestra Universidad viene trabajando en Tambopata desde hace casi dos décadas, cuando inicialmente estableció una estación científica que marcaría el inicio de lo que vendría después: el ambicioso proyecto AndesFlux, una red de torres de monitoreo ecológico que conecta la Amazonía desde Madre de Dios hasta Loreto y mide el deterioro de los bosques tropicales a causa del cambio climático. La primera torre, que opera el Instituto de Naturaleza, Tierra y Energía (INTE), se instaló en Tambopata en 2013 y, desde el 2015, funciona ininterrumpidamente.

Tambopata: un laboratorio vivo

Para entender cómo comenzó esta historia, hay que retroceder a los años 70. El empresario peruano-alemán Max Gunther instaló por ese entonces un pequeño albergue en plena selva de Madre de Dios, llamado Explorer’s Inn. Su riqueza natural atrajo la atención del mundo científico, en especial del Instituto Smithsonian, que realizó una de las primeras expediciones científicas de biodiversidad en la zona.

Ese fue el punto de partida. Años más tarde, el área se convertiría oficialmente en la Reserva Nacional Tambopata que, junto con el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, formaría uno de los bloques de conservación más importantes del planeta.

“El Perú concentra una enorme diversidad biológica en un espacio reducido y Tambopata está en una zona de transición con alta biodiversidad, que permaneció relativamente aislada durante mucho tiempo. Eso permitió que su bosque se conserve mejor que en otras regiones amazónicas que fueron rápidamente intervenidas”, señala el Dr. Eric Cosio, director del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP).

Asimismo, explica Cosio, Madre de Dios forma parte de una zona de transporte atmosférico esencial, donde el agua proveniente del Atlántico se encuentra con los Andes y se redirige al sur del continente. «Esta característica la convierte en una plataforma ideal para entender el impacto del cambio climático y diseñar estrategias de conservación” sostiene.

La presencia de la PUCP en Tambopata

Hace dos décadas, la PUCP inició una apuesta ambiciosa por la investigación en la Amazonía peruana al firmar un convenio de cesión de uso del terreno que ocupa Explorer’s Inn dentro de la Reserva Nacional Tambopata. “Ese lugar es la única propiedad privada dentro de una reserva nacional y se respeta como tal por el Estado”, señala el Dr. Eric Cosio. Desde entonces, este espacio es clave para el desarrollo de investigaciones científicas de largo aliento.

«Estas torres miden el intercambio de carbono entre la vegetación y la atmósfera, un dato clave para entender el clima y la productividad del bosque. En conjunto, permiten estudiar el gradiente latitudinal de la Amazonía”.

Dr. Eric Cosio
Director del INTE

Uno de los hitos más importantes es la creación de la red AndesFlux, una red de torres que conforma una plataforma de monitoreo ecológico que nació en Tambopata. “Estas torres miden el intercambio de carbono entre la vegetación y la atmósfera, un dato clave para entender el clima y la productividad del bosque. En conjunto, permiten estudiar el gradiente latitudinal de la Amazonía”, explica Cosio, quien dirige el proyecto junto con la Dra. Norma Salinas.

La torre ubicada en Tambopata alberga la mayor parte de la instrumentación, incluida una herramienta de medición única en la Amazonía para calibrar satélites, conocida como sistema SIF (fluorescencia inducida por luz solar).

La primera torre –de 53 m de altura y con 2 km² de influencia– fue donde se concibió todo este gran experimento. Instalada en el 2013 en Tambopata y operada por el INTE, que lidera, también, toda la operación en el Perú, se coordinó, sirvió de modelo y optimizó la construcción del resto de las torres en el 2019. El monitoreo en conjunto se realiza a través de información obtenida en parcelas, junto con las otras tres torres en Ucayali, Huánuco y San Martín, y próximamente en Loreto.

Si bien es parte de una red más amplia, Tambopata alberga la mayor parte de la instrumentación, «incluida una herramienta de medición única en la Amazonía para calibrar satélites, conocida como sistema SIF (fluorescencia inducida por luz solar)», sostiene Cosio.

Intercambio científico en tiempo real

Además, Tambopata es parte de AmeriFlux, la red americana de torres de monitoreo y se inserta en un estudio a largo plazo sobre las dinámicas del ciclaje de carbono en los bosques amazónicos. El proyecto cuenta con una inversión de más de US$ 1’500,000, y la colaboración de prestigiosas instituciones como Stanford, Bayreuth, el Instituto Potsdam, Julich, Penn State, entre otros. Esto ha generado una importante colaboración con los socios internacionales del proyecto.

Todos los datos son monitoreados remotamente mediante conexión celular y compartidos en tiempo real con la comunidad científica internacional».

Dr. Eric Cosio

Director del INTE

«Nuestro equipo viaja cada uno o dos meses. Todos los datos son monitoreados remotamente mediante conexión celular y compartidos en tiempo real con la comunidad científica internacional», explica Cosio.

Monitoreo en tiempo real de la torre AmeriFlux PE-TNR en la Reserva Nacional Tambopata, utilizando el software LI-7×00 A RS DS 8.9.2.

Una gestión articulada

Desde el 2008, la Reserva Nacional Tambopata opera bajo un contrato de administración parcial otorgado a la ONG Aider por el Sernanp con el fin de impulsar la investigación científica, el monitoreo biológico, promover el turismo sostenible y fortalecer la vigilancia ambiental. Además ha ayudado enormemente a articular a las comunidades locales. «Cuatro comunidades indígenas trabajan directamente con la reserva. Tres de ellas pertenecen al pueblo Ese Eja y han desarrollado sus propios planes de vida con apoyo técnico», sostiene Deyvis Huamán del Sernanp.

Asimismo, Huamán destaca que el modelo surgido del contrato de administración, «implementado en alianza con el INTE, ha promovido mecanismos como los pagos por servicios ecosistémicos (REDD+), que ha logrado reducir la deforestación y apoyar actividades económicas sostenibles, como la producción de castaña, la agroforestería y la ganadería regenerativa».

De acuerdo con Cosio, esta figura ha sido clave en el impulso científico en la zona, sobre todo en lo concerniente a las coordinaciones y a la relación entre la academia y el Estado. «Desde el punto de vista de relevancia, los contratos de administración han probado ser herramientas excepcionales para simplificar la interacción y los trámites entre el investigador científico y las autoridades nacionales, representadas por las autoridades de los parques o reservas nacionales», sostiene.

Conversatorio «25 años de la Reserva Nacional de Tambopata: referente en gestión de biodiversidad e investigación en áreas naturales protegidas»

El INTE y el Sernanp han organizado el conversatorio «25 años de la Reserva Nacional de Tambopata: referente en gestión de biodiversidad e investigación en áreas naturales protegidas».

Día: jueves 29 de mayo
Hora: 2 pm
Lugar: Auditorio 2D del Complejo NOS PUCP
Ingreso libre

Información e inscripciones aquí

Mirando hacia el futuro

El futuro deseado para Tambopata incluye estar libre de amenazas, fortalecer la base social de apoyo y consolidar los beneficios que la reserva brinda a las poblaciones locales. «Se busca que las comunidades vean los beneficios tangibles de vivir cerca de un área protegida. También se aspira a obtener reconocimientos internacionales como el estándar de Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), posicionando en mejor lugar a Tambopata como un referente en conservación para Madre de Dios y el Perú», sostiene Huamán.

Por su parte, nuestra Universidad planea seguir expandiendo la red AndesFlux. Además de tener a diversas prestigiosas instituciones interesadas en los datos que arroja esta red, se acaba de cerrar un convenio con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) para construir una torre más al norte (Loreto) para así monitorear las diferencias entre el norte y el sur. «Y Tambopata ha sido el punto de partida de todo esto», finaliza Cosio.

Investigación
Texto: Diana Chávez | Fotos: Archivo personal y Melissa Merino

El Dr. Lisard Torró, geólogo y profesor PUCP, lidera las investigaciones sobre la sorprendente composición del yacimiento de litio ubicado en Falchani, en las alturas de Puno, de características únicas en el mundo. Su trabajo pionero en el estudio de litio, publicado en Scientific Report del portafolio de Nature, proporciona información crucial para su exploración en el Perú  de manera más eficaz y sostenible.


A casi cinco mil metros sobre el nivel del mar, en el altiplano helado de Puno, se alza Macusani. Con unos quince mil habitantes, es uno de los distritos más pobres del país, pero también el inesperado escenario de un hallazgo que podría cambiar su historia. En 2017, se descubrió allí el primer yacimiento de litio en el Perú, actualmente conocido como proyecto Falchani. Este hallazgo no solo fue inédito a nivel nacional, sino uno de los más singulares del mundo, posicionando al país en el sexto lugar entre los mayores depósitos conocidos de ese mineral.

A diferencia de otros grandes yacimientos -como los salares de Bolivia, donde la extracción es difícil-, el litio en Falchani es más accesible y fácil de procesar, lo que mejora las perspectivas de una futura explotación eficiente.

“La pregunta para nosotros como geólogos era clara: ¿por qué hay litio en Falchani?”, recuerda el Dr. Lisard Torró, geólogo, investigador y profesor del Departamento Académico de Ingeniería en la Especialidad de Ingeniería Geológica de la PUCP.

“Es un yacimiento único. No hay otro en el mundo que se le parezca”, indica el Dr. Torró.

Falchani: un hallazgo revolucionario en litio

A través de un proyecto financiado por Prociencia, el Dr. Torró -junto a un equipo multidisciplinario de investigadores de universidades de Europa y de Estados Unidos, liderado desde la PUCP- publicó en la revista Scientific Reports el artículo «Clastos de mica de litio documentan la evolución magmática previa a la erupción en el campo volcánico de Macusani en Perú«. El estudio pone en evidencia no solo la existencia de litio en Falchani, sino la singularidad de este yacimiento en el panorama geológico mundial.  “Es un yacimiento único. No hay otro en el mundo que se le parezca”, indica el experto. A diferencia de los depósitos de litio más conocidos en América Latina -como el triángulo litífero de los Andes entre Bolivia, Argentina y Chile, asociados a salares y salmueras-, el de Falchani es de roca dura.

En lugar de extraer litio disuelto en agua salina y secarlo en piscinas (como ocurre con el 40% de la producción mundial), en Falchani se trabaja directamente con roca volcánica.

En lugar de extraer litio disuelto en agua salina y secarlo en piscinas (como ocurre con el 40% de la producción mundial), en Falchani se trabaja directamente con roca volcánica. Torró sostiene que, de hecho, el otro 60 % de la producción mundial actual de litio proviene de roca dura, especialmente de las pegmatitas en Australia. Pero Falchani se aparta incluso de ese modelo.

“No es una roca intrusiva, como las pegmatitas australianas, sino volcánica. Esto lo ubica en un grupo muy reducido de yacimientos de litio de origen volcánico en el mundo, que se cuentan con los dedos de una mano. Lo sorprendente es que la mineralogía que contiene el litio es completamente única”, explica.

Litio en roca volcánica: ¿es posible?

Normalmente, el litio en yacimientos de origen volcánico se encuentra asociado a un tipo de arcilla llamada hectorita (esmectita trioctaédrica). Sin embargo, en el caso de Falchani, se ha descubierto que parte del litio está adsorbido en esmectitas dioctaédricas. Aunque este detalle técnico podría parecer complejo, es relevante porque facilita el tratamiento de la mena (roca que contiene el mineral), haciendo que la recuperación del litio sea mucho más eficiente.

 

 

No es una roca intrusiva, como las pegmatitas australianas, sino volcánica. Esto lo ubica en un grupo muy reducido de yacimientos de litio de origen volcánico en el mundo. Lo sorprendente es que la mineralogía que contiene el litio es completamente única”.

Dr. Lisard Torró

Profesor del Departamento de Ingeniería – Especialidad de Ingeniería Geológica

 

Otro descubrimiento clave en Falchani es el hallazgo de micas de litio. «Fue una gran sorpresa porque es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en una roca de origen volcánico«, comenta Torró.

A diferencia de lo que ocurre normalmente, donde las micas de litio se asocian a rocas intrusivas o alteraciones hidrotermales profundas; en Falchani, se encontraron en una roca volcánica piroclástica.

«Es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en rocas de origen volcánico», explica nuestro investigador.

 

Detalle de cristales de zinnwaldita con borde de lepidolita en matriz de toba vistas bajo el microscopio óptico.

 

Parte de la preparación de las muestras se realizó en el laboratorio QEMSCAN del Departamento de Ingeniería.

El futuro del litio en el Perú

¿Qué implica este hallazgo para el Perú? Al tratarse de un mineral estratégico para la transición energética global -esencial en la fabricación de baterías para autos eléctricos y el almacenamiento de energía-, el litio posicionaría al país como un actor clave en el mercado internacional.

Aunque aún no cuenta con reservas certificadas, Falchani posee recursos estimados en 1 millón de toneladas de litio metal, según un informe de 2019 ajustado a estándares internacionales. Cifras preliminares indican que ese volumen podría cuadruplicarse, lo que lo convertiría en uno de los depósitos más grandes del mundo.

1 millón de toneladas

de litio metal posee Perú tras el descubrimiento en Falchani. Cifras preliminares indican que ese volumen podría cuadruplicarse.

“Es un recurso monstruoso”, señala el profesor Torró, quien destaca que, a diferencia de otros países como Chile o Argentina -que reparten sus reservas entre varios yacimientos-, todo el recurso de litio del Perú está concentrado en un solo lugar: Falchani.

Sin embargo, nuestro investigador PUCP aclara que el país no liderará el mercado global del litio como sí lo hace en otros metales, como el cobre o la plata. “Vamos a ser un jugador importante, pero no dominaremos el mercado”, precisa.

Lo que sí diferencia a Falchani es la facilidad para tratar su mena. A diferencia de otros grandes yacimientos -como los salares de Bolivia, donde la extracción es difícil-, el litio en Falchani es más accesible y fácil de procesar, lo que mejora las perspectivas de una futura explotación eficiente.

Si bien este hallazgo no nos convierte en líderes del mercado global del litio, sí nos posiciona como un actor importante.

Explotación responsable en Puno

Torró resalta que el trabajo científico ha sido posible gracias al respaldo y la apertura de Macusani Yellowcake, subsidiaria de American Lithium (empresa minera canadiense con proyectos de exploración de litio y uranio en Falchani y Macusani). Desde el inicio de la investigación, en 2021, la empresa brindó acceso a muestras únicas en el mundo, lo cual fue clave para avanzar en el estudio: «Nada de esto habría sido posible sin su confianza», afirma el investigador.

Sobre la extracción de litio en Perú, se proyecta que esta podría comenzar en aproximadamente dos años. Este plazo incluiría la fase de preparación, mientras que la producción y el procesamiento del mineral se proyectan para el tercer año, es decir 2028.

Al tratarse de roca volcánica, la operación se realizaría a cielo abierto, con procesos mecánicos y sin uso de químicos agresivos.

Al tratarse de roca volcánica, la operación se realizaría a cielo abierto, con procesos mecánicos y sin uso de químicos agresivos. Pruebas experimentales -tanto académicas como de la propia empresa- han logrado extraer hasta un 88% del litio con soluciones acuosas a pH neutro.

El objetivo de la empresa es claro: no solo extraer, sino también procesar parte de este recurso en el país, apuntando a una cadena de valor que incluya la fabricación de baterías.

Con experiencia en minería formal responsable, Torró asegura que Perú está en condiciones de liderar este nuevo capítulo con altos estándares ambientales, sociales y tecnológicos. Falchani no solo ofrece un recurso valioso, sino también una oportunidad para crecer de forma sostenible.

Página 1 de 3 1 2 3
x