Emprende

En la mayoría de espacios donde existen momentos de interacción, en nuestra sociedad peruana, son normales las conversaciones entre las personas, con preguntas que tienenmuchas veces, sino la mayoría, tintes de frustración, que buscan definir la realidad del día a día y que tienen como telónde fondo, por ejemplo, temas como la criminalidad que se vive en los barrios, las políticas del estado, la economía, y quizás lo más importante, algo que engloba todo, buscar respuestas para saber qué está pasando en nuestro pais. Es muy normal que estos temas sean tratados de forma recurrente en los taxis, en los cafés, en los restaurantes, o en el barrio mismo con “suchelita” en medio, demostrando que el peruano siempre de alguna u otra forma es consciente de su realidad macro buscando definir su realidad personal.

Están conversaciones, la mayoría, empíricas, se basan en sentimientos que la experiencia, la realidad y las vivencias, (sumadas a lo que los medios informativos filtran o exponen) van cobrando fuerza cada vez que sucede un hecho concreto o se acercan las épocas de cambios políticos y la campañaelectoral también se va acercando. Es obligación canalizar la agenda que se genera en la calle, dándole a la ciudadanía, elementos precisos para que la base sea seria y con fundamentos. Es el discurso de la calle el que no está siendotomado en cuenta y aquel que lo haga de manera inteligenteverá crecimiento porcentual para su propuesta camino a comandar el pais.

Es una realidad también notar que estamos frente a unasociedad llena de percepciones inmediatas, dirigidas por las comunicaciones intencionadas, autoevaluadas por experienciaspersonales que motivan sus odios o aceptaciones (de esas hay muchas personas), una sociedad muy desordenada y egoístaen la más extraña de sus definiciones. Una sociedad que en el desorden y el caos pierde sentido para un camino que le permita cohesionarse, característica que obliga a buscar el modo de enfocarlos y descubrir el principio para el cambio. Unasociedad multicultural y pluricultural que escucha de hablar de lo intercultural pero que aún cree que lo cultural es saber hablarbien, comportarse y ver cuadros o escuchar sinfónicas, eso no es todo, pero es lo real, una sociedad que cree que el campesino es solo receptor de ayuda, perdiendo de vista lo grande y fuerte que puede ser frente a un cambio de grandesmagnitudes como una economía de mercado. Un pais que aúnnecesita poner en agenda el tema de la construcción de suidentidad, un pais que no sabe con veracidad cuál es su historiaesta llano a creer la historia que le construyen, un pais con gente que cree hacer docencia con falacias construidas porintereses de poder manipuladores muchas veces. Esta esnuestra realidad, estos son temas que el barrio conversa, que el taxista define y que el político no escucha. Solo cree coincidir o saberlo todo.

Un pais que construye su identidad nacional seriamente, esun pais que puede jactarse de haber comenzado su desarrollo social y va camino a la cohesión que permita el buen gobierno o haga más fácil la gobernabilidad, es solo definir desde la combinación de factores internos y externos un sentido de pertenencia a nivel cultural, territorial, partiendo de lo individual, para fortalecer lo social, es decir, crear una historia que hermetice y que habrá visión, a los cambios. Una identidadcomo pais, no es fácil construir, muchos colegas me dirán que existen identidades regionales, locales, etc., eso es cierto, perola construcción de una gran identidad nacional partiendo de ahíes el reto. Muchos países con diversidad de etnias y culturashan sabido construir su identidad y eso les ha facilitado el camino para el orden y las políticas inclusivas a nivel social.

Si nos limitamos solamente a individualizar las identidades, a nivel de temas en común o espacios ideológicos o construcciones sociales, el concepto nos va a llevar solamentea entender este asunto y a definirlo, como afirman mis amigos sociólogos muchas veces, como identidades colectivas, que a futuro generan movimientos específicos que buscan copar el pensamiento y la aceptación de las mayorías. Este es un gran tema a debatir siempre, la medición de los intereses de las minorías frente a las mayorías. Muchos países ya iniciaron estedebate y sus políticas suelen endurecerse por esta razón. El lector entenderá.

Lo importante es lograr el sentido de pertenencia para unacálida cohesión social, el sentimiento de vinculación a susociedad, permite que el ciudadano de a pie acepte sucomunidad y por ende la cuide. El sentido de pertenencia esimportante para una sociedad urbana y rural, pues da confianzay genera la obligación de cuidar y defender las cosas que nospertenecen como es la cultura popular peruana, los símbolosque nos acercan, el propio país, en fin, es como una familia; cuando no se tiene sentido de pertenencia se distorsiona, se desordena, se minimiza, es decir, el caos reina.

De ahí, debemos partir, de ver temas como este que buscan mediante la reflexión entender cuan fácil es construirpais, solo hay que ponerle ganas. Estoy muy seguro que coincido con el común de las personas, estoy seguro que estaconversa en el barrio es el tema que interesa. Es misión de ahora en adelante, canalizar estas cuestiones, para comenzarde una vez a ser un verdadero pais. De ahí ya se puedegobernar un pais.

Tags:

crecimiento, identidad, Informalidad

La situación del pais está llegando a niveles caóticos, la desconfianza en las instituciones públicas es generalizada, (no es para menos) la violencia que respira la sociedad en todos los niveles está desbordando, existe la violencia gratuita del día a día entre las personas y la violencia en la que se juega con las familias y gente trabajadora, o sea las extorsiones escudadas en el anonimato amenazante no deja mayor opción de defensa inmediata. 

Todos los días tenemos material temático para describir, discutir e informar a veces en tiempos reales la situación que estamos viviendo, es un excelente ejercicio escrito y se hace necesario aplicar en hechos algunas recomendaciones que nacen de la opinión. Los detalles y las acciones de la clase política que hoy comanda el pais, se presta para la crítica y sobre todo cuando todos los días se redunda en los facilismos y en los supuestos que la percepción de desorden y caos es una construcción tendenciosa y manejada por enemigos de la verdadera realidad. Entramos a un juego de historia oficial y no oficial y eso es de fácil e importante análisis. 

Por otro lado, es también valido, encontrar los elementos que contextualicen una realidad y de esa manera tener la posibilidad de advertir, analizar y muchas veces prever y así reducir la magnitud del problema observado. Es por eso que también es importante tener claro la realidad histórica, cultural y la estructura de los procesos han conllevado a realidades que todos conocemos pero que ignoramos adrede. Las colaboraciones que anteceden a esta tienen esa intención. Revisar contextos y analizar procesos. Claves para una realidad pais casi sui generis.

En ese sentido, encontrar en el pais experiencias culturales propias, actividades originarias de ordenamientos territoriales, sociedades integradas, instituciones que promueven la resiliencia o generan posibilidades de emprendimientos, etc., se convierte en una tarea por demás importante, porque su traslado a la realidad actual como posibilidad para un cambio puede permitir allanar la problemática.

Es ya traumático el desorden social que existe en nuestras ciudades, la criminalidad camina por todos nuestros barrios y a nivel nacional. El estado no muestra mayor estrategia que la que se recomienda en los escritorios y pierde de vista la importancia de una sociedad organizada que traduzca una respuesta de defensa a nivel de los gobiernos locales. Es momento de pensar en la posibilidad que la sociedad misma tome acciones de defensa y cuidado, considerando para esta decisión el apoyo directo de las autoridades locales y también nacionales.

La experiencia peruana en las zonas rurales, nos trae a recuerdo el funcionamiento de la organización comunal denominada ronda campesina, que surge de forma autónoma en la década del 70 en el siglo pasado, teniendo como actividades cotidianas el patrullar senderos, pastizales y todo tipo de caminos, pues en su momento la motivación era evitar y castigar el robo ocasionado por el abigeato y los robos en concreto, una advertencia que el campesinado organizado mostraba a quienes osaran alterar orden y así perjudicar la sana convivencia. Era pues una organización autónoma y hasta en buena cuenta democrática. En su momento crítico funcionó muy bien y se pudo amenguar la desconfianza y temor. Pues en ese entonces existía, al igual que ahora carencia protectora por parte del Estado, motivando que la sociedad responda organizadamente a su autodefensa. Las normas llegaron en su momento a ordenarlas, además en utilizarla en los tiempos de sendero luminoso. Esa es otra historia.

Con el pasar de los años, en las ciudades urbanas se gesta también la necesidad de un modelo de organización civil, con ascendencia cultural andina, producto de las ya bastante famosas migraciones internas, campo ciudad, originándose las rondas urbanas, que dentro de las ciudades comienzan a depender de las autoridades locales municipales para ser reconocidas. Estas rondas urbanas se van a conformar en los acuerdos vecinales que buscan prevenir todo acto que afecte la tranquilidad y principalmente la delincuencia, a diferencia de las rondas campesinas que dependían de las comunidades, las funciones de las rondas urbanas al organizarse contribuyen a erradicar en conjunto con la autoridad todo acto negativo en la localidad. Tiempos de pensar esta posibilidad.

La natural defensa de la sociedad, surge al momento de notar debilidad y falta de acciones estratégicas pensadas por parte del Estado; escenario percibido últimamente en el pais, ocasionando, repito, temor y desconfianza, obligando a otro tipo de acciones que busquen apoyar ante la inoperancia concreta. En resumen, es “nosotros lo hacemos”. 

Pues a eso me refería líneas arriba, el afán propositivo va de la mano con el afán crítico, por un lado, vemos el hecho concreto de lo que ocurre y por el otro buscamos analizar procesos y evaluar cultura para entender. Al final es vinculante y necesario ambos ejercicios. 

Tags:

Comunidad, Estado, sociedad

La realidad del pais, ahora mismo, permite darnos cuenta que estamos viviendo tiempos de incertidumbre, de temores e inseguridades, donde se muestra la debilidad de las instituciones responsables de advertir, prevenir y corregir el desorden. Es pues así, que, ante la falta de un ordenamiento integral de la sociedad, nos convertimos en caldo de cultivo para cualquier abuso y aberración que pueda darse entre nosotros. Toda esta situación trastoca la psiquis de nuestra población, la convierte en víctima ante cualquier atentado que pueda darse y que lastime su integridad y sus vidas. 

No se justifica para nada en estos tiempos este momento de terror que se vive en las ciudades, de angustia y desazón, donde la sola amenaza advierte la necesidad de cuidarse y lastimosamente allanarse a las lacras. Terrible situación que el Estado debe corregir de inmediato, urgente, y como siempre se dice articular sistemáticamente entre las instituciones la solución ante esta jodida situación. Poner las barbas en remojo y comenzar un plan bien pensado con estrategias a corto, mediano y largo plazo. Cada una de estas estaciones temporales de atención tienen responsables directos, ya el lector pondrá en la lista de responsabilidades cada institución. Pero es muy importante incluir el sistema educativo y formativo, de la mano con las instituciones que incidan en la importancia de entender el concepto de ciudadanía como parte fundamental del desarrollo de las poblaciones, la justicia no solo es resolver derechos, también es velar por el cumplimento de deberes, en fin. Fortalecer la sociedad en una necesaria lucha contra los egoísmos sociales que se van gestando por los cambios mundiales. Hablar de poblaciones vulnerables, distorsiona la idea de que en realidad son grupos vulnerables y desde ahí comienza el trastocamiento de una realidad que está inmersa en el caos total. Muchos años han pasado y seguimos representados por gobiernos que han permitido, silenciosamente, la generación de un desorden social. Las instituciones se han deslegitimado, la mediocridad en muchos casos ha anidado en espacios funcionales importantes, donde las decisiones eran urgentes y no las han tomado, por la desidia y por la falta de experiencia ejecutiva. Hasta ahora se ve esa situación en muchos espacios de mando en el estado. Podría continuar describiendo esa situación, pero sería más de lo mismo.  

Cuando digo que los gobiernos han permitido silenciosamente la generación de un desorden social, me traslado en el tiempo y recuerdo cuando dictaba un curso de Realidad Nacional en una universidad particular donde me esforzaba, como docente, en plasmar en los alumnos el sentido de reconocer la importancia de una relación estrecha entre el estado y la sociedad, y muchos de ellos comparaban esta relación, con el sentido de lo que son las relaciones padres (léase estado) e hijos (léase población) y creo, no se equivocaban. No cabe aquí el debate sobre los derechos sobre familias disfuncionales o no, la relación directa es padre e hijos. 

El ejemplo era básico, un padre o madre, educa, enseña, pone reglas, dicta normas, en familia o no y prima el respeto en todas sus formas, es lo normal creo yo. En el desarrollo y crecimiento de este niño, joven y adulto esas normas y reglas van a perdurar siempre y con luchas generacionales, pero todo las trasladará en su momento. Existirá un orden. Si los padres no educan, no ponen reglas, etc., entonces el replique va a ser lo antagónico al orden y al respeto, en todas sus formas, se genera el descontrol y se debilita en todas sus formar al ser humano. Visto desde el estado, son las instituciones que lo representan, quienes deberían, seriamente captar este ejemplo coloquial y básico. El orden que se establece desde los inicios son los más importantes. Los egoísmos de estos tiempos, generan violencia y confrontaciones constantes, Si miento díganme. Aunque me lleve a detractores, siempre los hay, es la verdad. 

Demás está decir, que, en nuestra sociedad, han pasado veinte años aproximadamente donde el descontrol y la improvisación han primado y nuestra sociedad, nuestra población ha permitido que el caos se imponga y con la debilidad de nuestras instituciones, el pais se vuelve “tierra de nadie”.  El que entiende, entiende.

Nuestra realidad es terrible, y yo NO estoy justificando nada, condeno la situación de terror que se vive, los emprendedores, los artistas, todo aquel que se esfuerza y genera ingresos está en peligro, eso es terrible. Solamente advierto, que, sabemos qué es lo que motiva este caos, una sociedad débil, es más vulnerable, el desorden vulnera, la desidia vulnera, el irrespeto vulnera, la desconfianza vulnera, y no merecemos sentirnos vulnerables, merecemos, repito, comenzar a aplicar estrategias, a corto, mediano y largo plazo. Solo así, las respuestas que traerán nuevamente nuestra tranquilidad no tardarán en llegar.  

Tags:

caos, Estado, sociedad

Más interactivo, más cercano y más útil que nunca: el programa de ASPEC regresa para seguir empoderando a los ciudadanos.


Un nuevo capítulo en la defensa del consumidor


El Día Mundial de los Derechos del Consumidor trae consigo una gran noticia: el esperado regreso de «Yo Consumidor», el programa estrella de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC). Con una tercera temporada completamente renovada, el espacio continúa su misión de informar y educar, pero ahora con un enfoque aún más dinámico y participativo.


¿Dónde y cuándo verlo? Todos los sábados a las 10:00 a.m., a través de todas las redes sociales de ASPEC y las plataformas de Global Media Group. Si te interesa conocer tus derechos como consumidor y descubrir cómo defenderlos, este programa es para ti.


Información útil y al alcance de todos


Bajo la conducción de Crisólogo Cáceres, presidente de ASPEC, «Yo Consumidor» llega con una propuesta ágil y actualizada. Cada episodio abordará temas clave como el consumo responsable, las estafas digitales, la publicidad engañosa y los derechos del consumidor en el comercio electrónico.


Pero eso no es todo. Expertos en derecho, economía y sostenibilidad estarán en cada programa para despejar dudas, brindar consejos prácticos y analizar casos reales, con un lenguaje claro y accesible.


Tu voz, la protagonista


Si alguna vez te has sentido desprotegido como consumidor, ahora puedes hacer que tu caso sea escuchado. A través del ConsuFono (936 395 477), los espectadores podrán enviar sus consultas y sugerencias de temas. El programa buscará resolver las dudas más urgentes y dar visibilidad a los problemas que afectan a la ciudadanía.


«Este es un espacio hecho por y para los consumidores. En este Día Mundial de los Derechos del Consumidor, reafirmamos nuestro compromiso de educar e informar para construir un mercado más justo», enfatiza Crisólogo Cáceres.


No te quedes fuera, sé parte del cambio


El regreso de «Yo Consumidor» no solo representa la continuidad de un programa exitoso, sino una oportunidad para que cada ciudadano se informe y haga valer sus derechos. En un mundo donde el consumo evoluciona a gran velocidad, contar con información confiable es clave para tomar decisiones inteligentes y responsables.


Sintoniza «Yo Consumidor» todos los sábados a las 10:00 a.m. en las redes sociales de ASPEC y las plataformas de Global Media Group. Tu voz cuenta, tu opinión importa. ¡Participa y haz la diferencia!

En el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) lanza nuevo programa online «Yo Consumidor», una iniciativa que ha ganado popularidad por su enfoque educativo y de orientación ciudadana.

El programa se transmitirá semanalmente a través de las redes sociales de la asociación y en la plataforma de Global Media Group. En esta nueva entrega, se abordarán temas de interés actual, se brindarán consejos prácticos y se contará con la participación de expertos en consumo para promover un mercado más justo y equitativo. Su primera edición contó con la participación del congresista Manuel Idelso García, Presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.

«En este Día Mundial de los Derechos del Consumidor, reafirmamos nuestro compromiso de educar e informar a los consumidores peruanos sobre la importancia de ejercer sus derechos y exigir un mercado justo. ‘Yo Consumidor’ es una herramienta clave para lograrlo», expresó Crisólogo Cáceres.

¿Cuándo y dónde ver «Yo Consumidor»?

La nueva temporada del programa inicia este 15 de marzo y se emitirá todos los sábados a las 10:00 a.m. Los interesados pueden seguirlo en las redes sociales oficiales de ASPEC y en la plataforma de Global Media Group.

Además, ASPEC invita a los ciudadanos a participar activamente enviando sus consultas y sugerencias a través del ConsuFono: 936 395 477

Con esta iniciativa, ASPEC reafirma su compromiso con la educación y la defensa del consumidor, promoviendo un consumo más responsable, consciente y sostenible en el país.

Los últimos días, creo yo, el tema que trae nuestra atención es la eterna discusión de qué tanto informal es nuestro pais, el cómo se van generando elementos de análisis y de discusión en las calles y también en las instituciones que forman parte de nuestro estado. Somos testigos de un sector informal que se constituye por empresas, por trabajadores cuyas actividades están validadas en la práctica por operar muy al margen de los marcos legales y normativos y que simplemente se legitiman como una muy rentable actividad económica.

El pertenecer a un sector informal supone ser parte de un “archipiélago” de islas que evitan las cargas tributarias y que no tienen normas de cumplimiento, esto implica la ausencia de la protección y la atención de los servicios por parte del estado. Una relación paralela y de dos modelos de mercado, el popular y el oficial. Ya los investigadores lectores recordaran los detalles de la relación entre el estado y la sociedad y toda la teoría trabajada. “De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la informalidad, muestra una fortaleza conceptual donde se permite concentrar el análisis en las causas de la informalidad antes que meramente en los síntomas de ésta”.

El mercado popular se distorsiona cuando la economía llamada “formal” está excesivamente reglamentada y no se canaliza un crecimiento ordenado y programado, las capacitaciones y los accesos a créditos están validando muchas veces el desarrollo de un mercado que dentro de la formalidad deseada continúa siendo informal, pues las condiciones no son integrales para la atención de los negocios que ocupan el mercado nacional. Es por esto que el trabajo informal junto con las actividades informales se caracteriza por una baja muestra de eficiencia en términos de baja productividad, sueldos bajos, precariedades laborales y falta de seguridad social. Teorizando un poco, es bueno recordar que un pais con un gran sector en informalidad tiene muy bajo ingreso per cápita, desigualdad de ingresos, pobreza declarada, el mercado financiero muy débil y poco desarrollado. 

  La informalidad en términos económicos es lo que hemos tratado de resumir en líneas arriba, sin embargo, existe nuevamente la prueba de una conexión muy estrecha entre los sectores que marcan el desarrollo de un pais y es el sector social, el político y obviamente el económico. Por eso, no debemos dejar de advertir la recurrente informalidad social que convive con nuestra realidad.

Los Barrios Altos, sector histórico y criollo de nuestra capital, es un claro ejemplo de cómo nuestras instituciones políticas subestiman la realidad social de este espacio, las falencias y necesidades son solapadas con discursos liricos de una Lima que se fue, sin embargo, la realidad es otra, los Barrios Altos es un cúmulo de problemas que recae en el desorden social y promueve la subsistencia sin elementos que arraiguen un cariño en sus pobladores (ahí hay una razón). No se toma en serio la realidad del barrio, y todo se resume a advertir solo la violencia y el peligro, sin embargo, no se toma en cuenta que muchas casonas antiguas señoriales y solares periféricos al gran damero de Pizarro, hoy se ven invadidos por el mercado informal, por el dinero que prima sobre la atención de las instituciones que apuestan por embellecer la historia. La informalidad recae en estos espacios desprotegidos.

Un incendio, como el que acontece actualmente, que destruye y que pone en evidencia que la informalidad trae informalidad, demuestra que el sistema no esta funcionando. Normalmente cuando hablamos sobre este tema nos referimos básicamente al trasfondo económico, a la informalidad de los negocios, sin embargo, el tema va más allá. Es un conjunto de debilidades funcionales que se trasladan a esta realidad que estamos viviendo. Almacenes clandestinos, edificios mal estructurados, espacios tugurizados, y una ciudad que está olvidada. Una cadena de informalidades que ponen en cuestión un gran problema de fondo He allí, una razón.

El mundo ha tenido muchos cambios, no es una novedad, los países que “ordenan”, el mundo, van gestando nuevas miradas políticas y van transformando las sociedades, los discursos políticos no solo rastrean y miden los beneficios económicos, sino que también comienzan a atribuir algunas debilidades a los comportamientos sociales, que tienen como característica a las diversidades culturales afincadas en las nuevas sociedades, tras grandes movilidades humanas a nivel mundial, se reconfiguran los espacios, y muchas veces los discursos se hermetizan y cargan los problemas a un desorden que no existe. Muy fácil el discurso que ataca y culpa a las migraciones, pues es algo normal y natural.

Somos una sociedad global de consumo, en un mundo acelerado donde es muy necesario aprender a convivir y a tolerar, teniendo la necesidad obligada de ir planteando nuevos enfoques, los países deben comprender que el enfoque intercultural es la base para los futuros crecimientos y desarrollo de sus territorios, por ende, con el enfoque migratorio en segundo orden se afianzan los mecanismos que pueden surgir para cambiar la mirada de lo que nos rodea. El mundo se ha transformado y contribuye a cambiar las percepciones de la sociedad en general y a promover una nueva mirada para atender los efectos del cambio. 

Las sociedades en el mundo ya no son homogéneas como siempre y erróneamente se pensó, es una constante que muchos países comiencen a descubrir que en sus territorios existen bloques culturales muy marcados y que no solo contribuyen económicamente, sino también en lo político y también en lo social.

En el Perú, este tema no es ajeno, nuestro pais está en un momento crucial de ordenamiento social, de convivencia cultural y de la aceptación de una diversidad cultural que traspasó y desbordó en su momento los espacios, pero con el paso de los años, de manera natural se va ordenando poco a poco. El famoso paso del campo a la ciudad, que motivó tantos estudios ha llegado a momentos de “integración de hecho”, donde se puede decir que la nueva cultura popular urbana o cultura peruana, se va armando y sosteniendo en el tiempo. He ahí que el enfoque intercultural, con la definición que aún se va construyendo cae con mayor importancia. La migración interna nos permitió fortalecer la experiencia de que los cambios van de la mano con la integración social. El Perú sabe de eso.

Sumado a este fenómeno social peruano, tenemos hace algunos años, por diversas razones, otro tipo de migración humana, una movilidad que viene del otro lado de nuestro vasto territorio, Latinoamérica se moviliza y ve a nuestro pais como un pais de acogida, como un espacio receptor, hace algunos años nosotros, los peruanos teníamos esa mirada hacia afuera, la seguimos teniendo, pero en menor grado. Lo cierto es que estas nuevas migraciones desde el extranjero, nos obliga también a generar otro enfoque de tratamiento social, del político y de una nueva mirada para los beneficios económicos.  

Considerar estos enfoques y asumirlos pienso que es tarea obligada sobre todo para el Estado quien debería tomar con seriedad el enfoque intercultural y también el enfoque migratorio, poniéndose a la vanguardia, sobre todo a nivel de las instituciones que comandan los cambios sociales. Es necesario que no se piense que la necesidad es solo teórica o académica, sino muy por el contrario, la realidad actual en nuestro país está enfrentando un reto donde ha acogido, de diversas formas, sean las correctas o las erradas un gran contingente de ciudadanos de otros territorios, por ejemplo, el caso venezolano, que como ya se ha dicho vienen a nuestro territorio con todo un bolsón de particularidades culturales. Conocerlos seria provechoso para entenderlos y tolerarlos, ese es un principio básico de la interculturalidad como concepto. Las ciencias sociales, cuya misión no solo es definir la sociedad, sino avizorar los cambios que en ella ocurren, pueden ir advirtiendo que se darán más migraciones, más movilidad humana y se seguirá trastocando la economía, quizás la política y por ende las convivencias sociales. Tema que ya deberíamos ir previniendo. Los cambios en nuestra economía, por ejemplo, el norte chico, Chancay atraerá mucho visitante golondrino y estacionario, con el esperado HUB regional, en otro sentido, crisis económicas en países vecinos generan normalmente fugas poblacionales por pasos irregulares fronterizos, esa es una realidad que se va acercando, no será mucho el tiempo que pase y veamos esta movilidad.

Entonces, es preciso estar claro en que considerarnos un país intercultural, no solo aplica a una sociedad cambiante, sino a todo el conjunto que un país debe manejar, pues considerar el enfoque en estos términos permitiría manejar los mercados internos, evitar los conflictos, atender los programas sociales, generar empleabilidad, sectorizar las atenciones, construir comunidades migrantes, atender a las visitas sin descuidar a nuestra población. Es decir, integrar de manera inteligente y planificada. Es misión repito ya no solo de la academia sino del Estado y más aun de la institución que debe ser el eje del cambio de mirada, el ministerio que dirige y canaliza nuestro concepto de cultura. 

Tenemos un ministerio de Cultura, y uno de sus pilares es atender la interculturalidad, con seriedad trabajemos este enfoque, es vital para seguir armonizando políticas de cambio, no veamos lo intercultural o lo migrante como algo sin importancia. Fortalezcamos la institución de manera seria y que se comience a plantear la real tolerancia y la feliz convivencia. No seamos mediáticos. Somos más que eso.

Tags:

Cultura, Estado, Migración

El ejercicio quincenal de pensar alternativas de cambio y proponerlas en estas colaboraciones, responden a la necesidad de hacer ver que existen muchos temas que necesitan ser consideradosy que, tomados en cuenta, con los estudios correspondientes, signifiquen un aporte para el cambio que todos aspiramos para nuestro pais. Diversos temas hemos tratado en los artículos y si bienson verdades latentes, la inoperancia hace que, al no ser tomados en cuenta (y no, luego de la lectura de los mismos) sino por la mismalógica de los actores involucrados ya sea desde el estado con susinstituciones y la sociedad con todas sus articulaciones, ambos conectados con los temas políticos, económicos y la mirada cultural, no se consiga el verdadero desarrollo para un crecimiento sostenidodel pais.

Analizando bien la situación de las intervenciones desde el estado y la interacción poblacional en la misma sociedad, hay algoque no estamos considerando y que creo es de suma importanciacuando se precisa una mirada articuladora de toda acción para la ejecución de intervenciones o de iniciativas de mercado, la transversalización de los procesos deben constituirse de forma muyplanificada. Como bien se escucha: “no es bueno ver solo el árbolsino el bosque”.

Para precisar un poco la idea expuesta se debería considerar la definición de lo que es un sistema, que, como suma conjunta de muchos elementos relacionados entre buscan funcionar como un todo. Cada elemento que forma parte de un sistema puede funcionarindependientemente, sin embargo, cada una de las accionesresponden a una estructura mayor. Para ello, la academia definió el sistema como un conjunto de sub sistemas comunicados, que interconectados se desarrollan en alternancia, en paralelo o en cascada. Las acciones y determinaciones de las instituciones, en todo sentido, y de todo nivel a nivel pais, necesitan articular de manera sistémica para no duplicar sus intervenciones y por otro ladopara afianzar su crecimiento. Por ejemplo, los emprendedoresnecesitan articular bien un sistema de proveedores, productores y consumidores. El estado ha perdido el norte al no articular como se debe sus intervenciones, y muchas veces existenparedes” y trabascuando aisladamente cada institución define y planifica susejecuciones.  

La sociedad misma es un sistema, un sistema social que interactúa, muchas veces como un organismo total, vale la comparación, donde se van apreciando macro sistemas, llegando a los consensos, equilibrios, cooperaciones y se establece un orden de convivencia entre los mismos actores y sus interrelaciones. El ordensocial es un sistema.  

Los involucrados con las ciencias sociales saben que la teoríafuncionalista establecelos paradigmas del sistema social” y explicanque los que componen un sistema de acciones responden a unaestructura de subsistemas que ordenados plasman las accionesadaptativas, la economía está articulada a la tecnología y porque no al medio ambiente, la política articulada a la acción de necesidadescolectivas, la ley inmersa en la dación de normas para el control social de las comunidades humanas, etc. Es un ecosistema social y considerando la realidad actual, el enfoque sistémico no esdescabellado.

Es necesario entonces considerar y analizar nuestra realidadpartiendo del concepto de que todo sistema social en su composición, su entorno y su estructura, necesita articulación expresa para conseguir objetivos de gestión. “Los principales subsistemas de un sistema social humano son sistema biológico, sistema cultural, sistema político y sistema económico”.

Dicho esto, podemos resumir y concluir que tanto el estadocomo la sociedad misma, necesita articular e interrelacionarseteniendo una mirada sistémica, todo funciona como un sistema. Los emprendedores, repito, no deberían ver solo que la venta de suproducto sea un éxito, deberían también darse cuenta que viendo el bosque aseguran la sostenibilidad de sus negocios, sostenibilidadque el estado y los gobiernos deben encontrar viendo susintervenciones también como un sistema de articulación y comunicación estrecha. Sobre todo, los programas sociales. No esjusto que los gobiernos luchen con algunos programas sociales porsacar de la pobreza a la población vulnerable y existan otrosprogramas asistenciales que con sus intervenciones validen y refuercen en las conciencias la pobreza misma para seguir recibiendobonos. No es justo que se capaciten a los jóvenes para trabajostemporales, fomentando sin darse cuenta la informalidad. El mundo al revés. Se debería conversar más.

Tags:

crecimiento, Desarrollo, Sistema

x