En el mundo del deporte, hay historias que nos recuerdan que la edad no es un límite, sino una excusa para dejar de soñar. Alfredo Tirado, más conocido como Tito, y Luis Noriega Hoces, el Doc, son prueba viviente de ello. Amigos, rivales y apasionados de la natación, han decidido embarcarse en un nuevo reto: cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar, una travesía de 19 km que une España con Marruecos.
El regreso del atleta: Tito
Tito fue maratonista hasta que sus rodillas dijeron basta. Pero en lugar de resignarse, encontró en el agua una nueva forma de seguir desafiando sus propios límites. A los 66 años empezó a nadar y hoy, con más de 70, es el nadador más veterano en haber completado la Travesía de la Olaya (22 km) en la categoría Pro. En 2024 tuve el privilegio de nadar a su lado, brazada a brazada, y fui testigo de su fortaleza. Para él era otra Olaya más; para mí, era la primera en la categoría Élite.
El regreso del nadador: el Doc
Luis Noriega Hoces, el Doc, fue nadador de piscina en su juventud. A los 60 años decidió volver al agua, pero esta vez para enfrentar los desafíos del mar. Ha sido parte de postas que cruzaron el Canal de la Mancha y el Estrecho de Gibraltar. En cada competencia, demuestra que la pasión por el deporte no se apaga con los años, sino que se reinventa.
Amigos, rivales y Marlines
Tito y el Doc tienen una rivalidad entrañable. Se llevan solo un año de edad y nunca dejan de molestarse sobre quién es más lento o quién es el más viejo. En los campeonatos Máster, donde las categorías se agrupan cada cinco años, hay temporadas en las que no pueden competir juntos, pero cuando lo hacen, la batalla está asegurada.
Ambos son miembros de *Los Marlines*, un grupo de nadadores de aguas abiertas unidos por la experiencia de haber completado la Travesía de la Olaya. Pero este no es solo un club de Toby. Además de competir en torneos internacionales como el Mundial de Budapest o campeonatos sudamericanos, han organizado desafíos épicos como la vuelta a la Isla en Asia (8-9 km en mar movido) y la Doble Olaya (44 km), un evento internacional único en Lima.
El sueño del Estrecho de Gibraltar
Ahora, estos dos peruanos extraordinarios están entrenando para cruzar el Estrecho de Gibraltar, un reto que va más allá de la distancia. Es un homenaje a la perseverancia, a la pasión por la vida y a la búsqueda incansable de nuevos desafíos.
Tito y el Doc nos enseñan que nunca es tarde para cumplir un sueño. Que el deporte no solo es competencia, sino también salud, paz mental y disfrute. Y que la juventud no se mide en años, sino en ganas.
Que sigan los éxitos, los buenos hábitos y, sobre todo, las brazadas.
García Higueras tiene como hipótesis de trabajo la idea de que Porras, en el trabajo periodístico que se analiza aquí, tuvo como objeto iluminar “hechos y personajes de la historia del Perú en siglo XIX con el fin de contribuir a una mejor comprensión de los orígenes y de su evolución como nación independiente” (p.7). Propósito, como se ve, nada menor.
El libro se abre con un completo esbozo biográfico de Porras que va pasando revista a sus principales facetas, desde la infancia hasta su designación como Canciller de la República en el año 1958. El segundo capítulo ubica a nuestro notable personaje en el contexto de su generación, que se desarrolla entre conflictos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa, mientras en el escenario local se comenzará a vivir el fin de ese período que Burga y Flores Galindo denominaron “República aristocrática”.
Esta generación, analizada en el tercer capítulo, que recibió el nombre de “Generación del Centenario” (en alusión a 1921, primer centenario de la Independencia del Perú), nucleó a muy importantes figuras del ámbito académico e intelectual como Guillermo Luna Cartland, Ricardo Vegas García y Jorge Basadre, por mencionar tres nombres. En relación con los miembros de este distinguido grupo, García Higueras deja una observación interesante: “en el aspecto social, sus integrantes no provenían mayoritariamente de la oligarquía. Este hecho tendría influencia en la visión del país y en la postura anticivilista que caracterizó sus acciones políticas” (p.87).
Este rasgo sería fundamental y marcaría el derrotero de orientaciones ideológicas de diverso grado de radicalidad, aunque dentro de cauces democráticos, como dejan notar los escritos de otros miembros de esta notable generación: Luis E. Valcárcel, Jorge Guillermo Leguía, José León Barandiarán, Luis Alberto Sánchez, Antenor Orrego, Mariano Iberico y Alberto Ulloa entre los más destacados. Observa nuevamente García Higueras que la actividad de esta generación “no estuvo circunscrita a Lima. Se observa en ciudades como Arequipa, Cusco y Trujillo, la formación de círculos literarios de prolongada actividad. En los espacios regionales hubo mayor protagonismo de los intelectuales, hecho derivado de la expansión educativa en el país” (p.88).
Hay que mencionar también que esta generación, como señala el autor, se encuentra en un cruce de caminos en el que se dan cita el liberalismo, representado por Ricardo Palma, y el anarquismo radical que encarnó González Prada. La prédica liberal y la impronta socialista dominan la discusión política y la confrontación de ideas y, en el caso de Porras, el periodismo fue un vehículo precioso para tal fin.
El tercer capítulo alude a la precocidad periodística de Porras (a los quince años dirige el quincenario Alma Latina) que según Sánchez y refiere García Higueras, era “el terror de profesores adocenados” (p.137). Porras colaboró intensamente en publicaciones como Variedades y Mundial, de suma importancia en su época. García Higueras anota que hay una diferencia entre las colaboraciones enviadas por Porras a cada una de estas dos revistas. Los textos de Mundial eran de corte histórico, mientras los de Variedadeseran de ánimo mas bien divulgativo (p.182). El capítulo cuarto analiza, en cambio, su papel como ensayista histórico y literario, donde cristalizó aportes sustanciales. El quinto examina el desempeño y la experiencia de Porras como diplomático y Canciller, donde dejó imborrable huella.
En suma, García Higueras acomete aquí un acercamiento a la figura de Porras desde su actividad periodística, literaria e histórica. En el canon intelectual peruano Porras tiene un lugar central y quizá libros como el que comentamos aquí abran nuevas puertas al estudio de un personaje muy relevante de nuestra historia intelectual. Solo recordar que Porras, junto a Georgette Philippart, da a conocer Poemas humanos de Vallejo en una edición hoy inhallable, nos da una idea de la talla de Porras. Lectura imperdible para cualquier interesado en él.
El joven Raúl Porras Barrenechea: Periodismo, historia y literatura (1915-1930). Gabriel García Higueras. Lima, Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma: 2024.
El estado psicológico ideal de un votante que se acerca a las urnas es de optimismo y entusiasmo por la fiesta democrática que supone una elección de nuevas autoridades. Sin mayores otras preocupaciones, se acerca a definir quién manejará las riendas del país y su voto, en esa medida, se acerca mucho a ser un voto racional.Es el votante que analiza los planes de gobierno, compara propuestas, evalúa cualidades morales e intelectuales de los candidatos, sopesa los beneficios que para el país conllevaría esa elección, etc.
Tal cosa, sin embargo, es un espejismo ya que son las emociones las que juegan un rol determinante en todo proceso electoral cargado de tensiones, conflictos y afectos cruzados. La psicología del voto ha estudiado mucho el fenómeno y concluye que la razón no es el factor crucial a la hora de decidir en las urnas, aunque queda claro que igual hay un logos detrás de todo voto, hay razonesaunque no haya lógica racional.
En el Perú que se asoma a las ánforas el 2026 son dos los factores que van a jugar un papel determinante. Uno primero, de un peso mayor, es el de la irritación generalizada con el statu quo, en un paquete que incluye la inseguridad, la corrupción, el hartazgo de las trapacerías del Congreso, el descontento con las autoridades locales, el fastidio por la situación económica, etc. Es el voto antiestablishment que buscará al candidato que mejor represente esa pateada del tablero que en sufuero íntimo ansían. Era Antauro Humala el que mejor representaba ese estado de ánimo. Vamos ver quién lo sustituye en ese puesto.
Uno segundo es el del miedo. La inseguridad ciudadana se ha desbordado y afecta ya directamente a millones de peruanos, víctimas de asaltos, extorsiones y amenazas a la vida. La gente está con miedo y buscará un candidato a lo Bukele, que sin importar el Estado de Derecho haga lo necesario para conseguir la paz social. Es el miedo profundo el que movilizará a este votante que buscará el candidato que mejor exprese mano dura y cojones para enfrentar el problema, sin importar si racionalmente sus métodos lograrán su cometido.
Así, entre la irritación y el miedo se va definir quién gobernará este atribulado país, del 2026 en adelante.
[Agenda País] A escasos 14 meses y días de la primera vuelta electoral, comienzan a asomarse las candidaturas presidenciales que van desde los ya conocidoscomo Rafael Lopez-Aliaga (RLA), Keiko Fujimori, César Acuña, Verónika Mendozay Marisol Perez-Tello, a nuevas figuras, algunas venidas de la política reciente como Carlos Anderson, Guillermo Bermejo, Carla García y Aníbal Torres, y otras de la diáspora del espectáculo como Philip Butters y Carlos Alvarez.
La ceguera de la vanidad y el egocentrismo de los políticos nos ha llevado a que la oferta de “Perú, yo te salvo” se haya multiplicado de tal maneray con tanta irresponsabilidad que los electores nos sentimos tan abrumados y hartosque, si Speed fuera peruano, por ahí ganaría la presidencia.
La última encuesta de Ipsos publicada por el diario Peru21 el pasado domingo 26 de enero, nos da unas luces del perfil presidencial que el votante está deseando, basado en los principales problemas que le aquejan.
En esta encuesta realizada a nivel nacional, tanto en zonas urbanas como rurales, el ciudadano afirma que los 3 problemas principales que percibe son la delincuencia (28%), la corrupción (18%) y el costo de vida (14%), yendo los dos primeros en terreno ascendente desde el 2023.
En paralelo, el ciudadano, considera que, para reducir la delincuencia y la corrupción, y tener un mejor bienestar, el candidato debe mostrar mano dura para poner orden (39%), tener la capacidad de promover la economía de mercado y el desarrollo económico (23%) y buscar consensos (11%).
No sorprende entonces que los primeros puestos de la encuesta si las elecciones fueran en estos momentos muestre a Keiko Fujimori liderando ampliamente (12%), seguida de Rafael Lopez-Aliaga (4%)y Carlos Alvarez (4%). Keiko encarna el recuerdo de la mano dura y crecimiento económico en los primeros años de gobierno de su padre, RLA está demostrando que primero actúa para mostrar resultados y luego pide perdón, y Carlos Alvarez se ha lanzado al ruedo con un discurso muy directo frente a la delincuencia y la corrupción, faltándole el fundamento económico que evidentemente no posee.
Por ahora el voto de la izquierda está difuminado al igual que el del centro, pero a medida que pasen los meses, una candidatura igual de disruptiva de izquierda, con los mismos elementos de mano dura y mejora del bienestar del país, podría ser la antítesis de la candidatura fuerte de derecha.
El centro,más bien, parece perdido en las nubes del idealismo, sin ser ni chicha ni limonada, tratando de ser una alternativa a los extremos cuando el pueblo parece haberse cansado de tibiezas y requiere acción decidida de sus gobernantes.
Ya los mensajes comienzan a darse, algunos directo a la vena como el de Carlos Alvarez, otros con el tractor a toda marcha como RLA yKeiko con el perfil bajo con la confianza de tener una base sólida que le permita pasar a segunda vuelta.
La izquierda anda aún callada y candidatos emergentes empiezan a mediatizar sus propuestas como Carlos Anderson, Rafael Belaúnde y Marisol Perez-Tello, a veces con mensajes disruptivos, otras con propuestas demasiado técnicas que no dejan memoria en el elector.
No parece que el entorno vaya a cambiar de manera drástica de aquí al 12 de abril de 2026. Las preocupaciones de la ciudadanía se encaminan a ser la mismas que las mostradas en la encuesta como son la inseguridad, la corrupción y el bienestar.
Nos enrumbamos pues a unas elecciones con discursos disruptivos y propuestas radicales ( pena de muerte, muerte civil a corruptos, distribución del canon directo al ciudadano ) que opacarán temas no menos importantes, pero sí menos relevantes para el elector como la reforma del estado, el reforzamiento de la institucionalidad o el manejo del déficit fiscal.
Toca ahora a los candidatos buscar su posicionamiento, escoger las batallas ideológicas a pelear y tener un discurso disruptivo pero simple que pueda llegar al elector con un mensaje claro de contexto, acción y resultado tangible.
Se le anularon las posibilidades de postulara la presidencia de la república al anularse la conformación de su partido y no tener ya chance de inscribirse en otro que le permita la candidatura, pero, sin duda, Antauro Humala buscará postular al Senado o a Diputados, por medio de alguna invitación de alguna otra agrupación.
Mantendrá su arrastre, así que habrá que esperar a que coloque una buena bancada congresal. La pregunta es si ese arrastre se trasladará al candidato presidencial que lo lleve. ¿Antauro Humala será la María Corina Machado del candidato que lo incorpore en sus filas congresales? Si así fuera, le habríamos hecho un gran favor sacándolo de carrera porque encima jugará la carta de la victimización, tan fructífera en el Perú.
Se ve difícil, sin embargo, que ello funcione. Antauro tendría que adherirse a un candidato de similares características, un ultraradical en lo político y económico y que, además, contenga la propuesta bukeliana que tanto arraigo le otorgaba al líder etnocacerista. Nadie en la izquierda recoge ese mensaje. Por el contrario, les repele la fórmula del gobernante salvadoreño, por considerarla derechista y autoritaria.
No se ve en el horizonte a nadie que se acerque al pensamiento Antauro como para que se produzca un fenómeno similar de endose como el ocurrido en Venezuela entre María Corina Machado, la pugnaz lideresa opositora, y Edmundo Gonzáles, el presidente electo. Antauro será una locomotora de congresistas, más no así de votos presidenciales ajenos.
Nada asegura tampoco que su jale congresal termine por insertar en el futuro Parlamento a una horda de furiosos etnocaceristas, capaces de desestabilizar el funcionamiento de ese poder del Estado. Él va a concentrar la votación, dejando el terreno libre para que, gracias al voto preferencial, su casa matriz termine por colocar a sus cuadros en lugar de los antauristas.
Jugará un papel protagónico en las próximas elecciones así no sea como candidato presidencial, pero su rol será bastante mediatizado por el sistema electoral mismo. No se le ve llevando de la mano a la segunda vuelta al partido ni al candidato presidencial que lo lleve en sus filas, por más que, de hecho, le vaya a sumar votos
Ennuestropaís, existen las desigualdadessociales, que no es un secreto, aestos se suma la escasez de recursos y las pocasoportunidades que se generanenmuchosámbitos, en lo económico, en lo social y todo lo que se deriva de ello: empleo, apoyo social, salud, etc.
Para emprendercambios y plantearmejoras a grandesniveles, se necesita la consolidación de lideres que seandinámicos, que tengan la capacidadcorajuda de liderar, promoverinnovaciones y quieranapoyarelfortalecimiento de acciones y aptitudes que permitancorregir, o reescribircontinuamente las reglas del juego social propiamente. Para lograrlo, las personas que asuman los liderazgosdebentenerclaro elcamino a seguir, lo aprendido debe ser transmitidocontinuamente y buscarconsolidarsutoma de decisiones para logrargestionar las crisis naturales o para promover los desarrollos. Los lideresdebenrodearse de lideres.
Enel Perú se hablamucho de liderazgos, enmuchosámbitos y niveles, a nivel del Estado existenmuchosespacios, los gobiernos locales, regionales que por voto popular se supone son lideres y también por ejemploen los llamadosprogramassocialesdondesícreo que es urgente la preparación de lideres que definanestrictamenteelconceptodel mismo, las órdenes y mandatos de confianza para asumirliderazgosformalizandichaatención, sin embargo, es necesarioque sumado a eso, los responsables a asumirdichosencargosbusquenenprimerainstancia la legitimación del poder que se les otorga para consolidar sus liderazgos. Los programassociales son un claro ejemplo de la necesidad de contar con lidereslegítimos que entiendan las necesidad e importancia de cada una de sus intervencionesen las agendas sociales y un primer reto es consolidarsuequipo de comando y de atención. De esta forma, elequipoencuentra un líder y como “cascada” se va a verreflejadoen la optimización de la intervención.
El afándesmedido por elcumplimiento de metasenatencionesfísicas y presupuestalesquitanperspectivaen la búsqueda de lo óptimo. Aquel que lleveadelante un equipo con esalógica y ve lo primordial y necesariodesdeesta sola perspectiva, no cubre las expectativas que se tiene para ser un potenciallíder. Esalógica, debe descartarseen la gran mayoríade programas que, con ese afán, despersonalizan al ser humano y lo ven solo como un punto de atenciónenfrio. Para corregireso, los liderazgosdebentenersuficienteconocimientodel desarrollo e importancia de suatención. Un problema real y cierto, a considerarlo.
A nivel de la sociedadmisma, por lo general los liderazgosson legitimados y las asociacionesconstituidassiguenelcamino que trazan las personas de mayor experiencia o mejorescriterios para sacaradelantecualquiernecesidad y de esta forma se aprecianmuchasformas de subsistencia social, los comedores de madres, las ollas comunes, o todaorganización social como las asociacionesvecinales, etc. que estánenel día a día requiriendo la atención a demandas o buscanestabilidadesen sus espaciosbarriales, son ejemplosclaros de liderazgos que no son impuestossinoencontrados, son referentes para suentorno, que se ha ganadoelrespetode las otras personas que lo siguen y apoyanen sus acciones o decisiones. Lo que se requiere aca es su real formalización.
Esta es la cuestión de tratareltema de hoy, los liderazgos, si bien muchasveces son encargados con papeles, debentenercomoretoinicialsulegitimaciónfrente a los que van a ser liderados, elequipo para despuésprestaratención a los atendidos, otrasveces son escogidos (la sociedad) y debenbuscarsuformalización para la interacción. De una u otraforma, asífuncionaelestado y la sociedad, con esalógica, los mercados también, y los emprendedores de ayer y hoy debenconvertirseenlideres con las cualidadesgeneralesdescritas.
Podemos seguirescribiendodefiniciones y mostrarcualidades de un líder, pero no es mi afánconvertirestearticuloen un espacio de guía para elliderazgo, podemostambiéndefinir a un líderpolítico, la coyuntura lo exige, y mostrar las necesidades de contar con alguien que cumpla con los detallesexpuestosen general, pero, repito no es el punto a transmitir. Sin embargo, síremarcar lo importante de considerar y afianzarlos verdaderosliderazgos, sino lo que siempreaspiramos para elcrecimiento y desarrollo del paísva a demorar mas y va a rayar con las mediocridades de solo cumplimientoenel Estado y de solo buenasintenciones para la sociedad. Ser líder es algo serio, y sentir los liderazgosmotiva las buenasintenciones.
El Ministerio de Cultura se posiciona del lado de los sectores conservadores en el caso “María Maricón” con insólitos argumentos y enciende las alarmas por la conexión de este caso con el Lugar de la Memoria.
Semanas atrás, “María Maricón” se convirtió en una de las obras más famosas del país sin siquiera haberse estrenado. Pero no fue por la expectativa generada por la historia que se iba a contar ni por los actores involucrados en el proyecto. La razón de su repentina fama se debió al insólito y contundente pedido por parte de los sectores más conservadores del Perú para que esta representación no vea la luz del escenario.
Alegando que el afiche promocional de la obra era denigrante para la Iglesia católica, los creyentes más radicales se movilizaron para impedir que la obra no sea parte del Festival Saliendo de la Caja. Este reclamo incluso contó con el respaldo de políticos estrechamente vinculados a los sectores más conservadores, como el alcalde Rafael López Aliaga y varios integrantes del parlamento.
Pese a que Gabriel Cárdenas, director de la obra, intentó explicar que la obra no pretendía burlarse de la religión sino contar su experiencia como persona homosexual viviendo en un entorno creyente, las presiones de esta alianza religiosa – política llegaron a las oficinas del Ministerio de Cultura.
#EXCLUSIVO | El director de la obra «María Maricón», Gabriel Cárdenas Luna, habla por primera vez sobre el contenido de la obra censurada solo por su afiche. Y resalta que el contenido no era ofensiva ni contenía ningún ataque a la religión. pic.twitter.com/Q7rdiq7X72
Finalmente, este último domingo, el Ministerio de Cultura ha emitido una resolución en la cual se aborda la situación de la obra “María Maricón” y se brindan argumentos que han llamado la atención. Sudaca pudo revisar este documento que, además, tiene como protagonista a un personaje que también ha sido parte de otro episodio controvertido en el sector cultura.
¿CULTURA O CENSURA?
Amparándose en el Informe N° 000028-2025-DGIA-VMPCIC/MC del propio Ministerio de Cultura, esta resolución ministerial publicada el último domingo tomó una decisión con respecto a la calificación de “espectáculo público cultural no deportivo” que la obra había recibido sin mayor inconveniente a finales de diciembre del año pasado.
Para sorpresa de quienes habían seguido el caso, el Ministerio de Cultura terminó por alinearse con los reclamos de los sectores conservadores y tomó la decisión de retirarle a la obra “María Maricón” la clasificación de“espectáculo público cultural no deportivo” validando argumentos que, además, podrían sentar un peligroso precedente.
En el documento que consta de trece páginas y Sudaca pudo revisar, el propio Ministerio de Cultura sorprende al detallar que una de los puntos más importantes en el informe que terminó por impulsarlos a tomar esta decisión fue la presencia de la palabra “maricón” en el título de la obra.
Otro de los aspectos a destacar en esta resolución ministerial es que el contenido de la representación teatral fue informado en el momento que se presentó la información necesaria para la calificación de la obra como espectáculo público cultural. No obstante, la resolución no sólo no hacen un análisis profundo de este contenido ni expone la ofensa que supondría a la religión católica sino que, tal como se puede leer en el último párrafo de la siguiente imagen, se siguen enfocando en el uso de la palabra “maricón”.
No conforme con ello, el Ministerio de Cultura también ha recurrido a otras razones insólitas y de cuestionable interpretación, como el acusar a la obra en cuestión de ser una representación teatral que va en contra el derecho a la libertad religiosa amparado por la Constitución.
En esta resolución también se pueden encontrar algunas contradicciones en las que cae el propio Ministerio de Cultura en un aparente intento de restarse responsabilidad. Por ejemplo, señalan que la PUCP omitió detalles relevantes y trascendentes sobre la obra y eso permitió que obtengan la calificación de espectáculo público cultura. Sin embargo, el principal argumento que da el ministerio para retirar dicha calificación no explica el problema con el contenido artístico sino que se enfoca en la presencia de la palabra “maricón”, la cual está en el título de la obra y, por lo tanto, era un detalle del cual tenían conocimiento desde que se presentaron los documentos el año pasado y nunca fue ocultado al ministerio.
¿ES SÓLO EL INICIO?
Resulta importante señalar que la polémica decisión sobre la calificación de la obra recibió el aval de Jamer Nelson Chávez Anticona, quien desde octubre del año pasado ocupa el cargo de Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, y podría marcar una alarmante tendencia en el sector.
Como se recuerda, en los primeros días del 2025 se conoció, sorpresivamente, que Manuel Burga había dejado de ser director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en lo que fue una decisión muy celebrada por sectores radicales que se oponían a que en este lugar se cuente una parte de la historia que no era favorable a sus intereses políticos y hasta se atribuían la salida de Burga.
Con la salida de este director, el elegido para ocupar su lugar en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) fue Jamer Nelson Chávez Anticona, justamente quien acaba de ceder ante las presiones de los sectores más conservadores y homofóbicos de la sociedad limeña en lo que podría ser un anticipo de lo que ocurrirá en el Lugar de la Memoria ante presiones similares por parte de estos grupos.
La pobre argumentación en cual se amparó el Ministerio de Cultura en el caso “María Maricón” ha demostrado que, actualmente, parece existir una orden política de no ser incómodos a estos sectores conservadores y la participación de Chávez Anticona en esta historia invita a creer que el Lugar de la Memoria no está a salvo de vivir una situación similar.
Hay una estrecha vinculación entre el tema de la inseguridad ciudadana y el éxito de la derecha más extrema en el país. No es casualidad que, según ha señalado la última encuesta de Ipsos, sean Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga, Carlos Álvarez y Phillip Butters los que descollen, siendo los portavoces de la mano dura.
La última encuesta del IEP trae datos relevantes al respecto. Un 78% considera que la seguridad ciudadana está peor que hace un año; un 20% ha sido víctima de extorsión, es decir millones de peruanos; y el dato más relevante: un 55% estaría dispuesto a apoyar a un líder que acabe con la delincuencia, aunque sea sin respetar los derechos de las personas.
Ello va dela mano con la encuesta de autoidentificación ideológica que arroja resultados favorables a la derecha, en especial para su polo más extremo: 29% se identifica de izquierda, 33% de centro y 38% de derecha. La vocación antiestablishment, producto del hartazgo del statu quo, favorable a la izquierda, encuentra compensación en el tema de la inseguridad ciudadana.
Ello va a crecer con la ausencia de Antauro Humala, ya fuera de la contienda electoral, y quien astutamente centraba su campaña en venderse como el Bukele peruano, compitiendo con una narrativa más propicia para la derecha.
La salida de Antauro Humala cambia el proscenio electoral peruano. La izquierda radical pierde a su cuadro más fuerte. Seguramente se producirá un endose hacia candidatos como Aníbal Torres o Guido Bellido, pero ninguno delos dos tiene identificación con el tema de la lucha contra la inseguridad, el principal problema nacional según todas las encuestas.
El tema, además, está siendo monopolizado por la derecha más radical. La centroderecha, ahuevada, no reacciona, no dice nada al respecto, pierde el tiempo en preparar planes de gobierno sin exponerlos ya a la ciudadanía, en especial sobre este tema de la lucha contra la delincuencia.
[Tiempo de Millenials] Desde que trabajo en sostenibilidad, me piden muchos consejos sobre cómo adoptar un estilo de vida más cuidadoso con el medio ambiente. Normalmente lo primero que sugiero es realizar compras conscientes y reciclar. Sin embargo, hacer un huerto en casa es una de las mejores opciones que, además, necesitamos con urgencia ya que contribuye al aporte de oxígeno y la captura de carbono y a la reducción de emisiones que implica consumir productos locales y sin necesidad de transporte.
Aun cuando parece, un huerto urbano no es un concepto de moda ya que desde la prehistoria las mujeres cultivaban semillas, sin embargo, fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando comenzaron a desarrollarse los huertos urbanos como una forma de asegurarse los alimentos. En Estados Unidos, Reino Unido y Alemania se llegaron a utilizar los campos de fútbol o los parques para cultivar. Hoy en día los huertos urbanos son una forma de proveer productos ecológicos, cuidar el medioambiente y comer de forma sana y sin pesticidas.
¿Cómo podemos hacer un huerto en casa? Presta atención a estos consejos:
Planifica tu espacio: Antes de empezar, evalúa cuánto espacio tienes disponible para tu huerto, puede utilizar desde un pequeño balcón o terraza hasta un jardín amplio.
Elige las semillas adecuadas: Opta por semillas de hortalizas que se adapten bien a tu clima y condiciones locales. Busca cultivar diferentes tipos de plantas.
Prepara el suelo: elimina las malas hierbas, mejora la estructura del suelo con compost y asegúrate de que tenga un buen drenaje.
Haz un uso responsable del agua: Utiliza técnicas de riego eficientes para conservar el agua.
Evita el uso de químicos: Opta por métodos de cultivo orgánicos y evita el uso de pesticidas y fertilizantes químicos.