Opinión

[Música Maestro] El anuncio del retorno a los escenarios de Oasis, la banda británica que se convirtió en un fenómeno sociocultural entre 1994 y 1996, para luego establecerse como una de las agrupaciones más importantes del britpop con cuna en Manchester, alborotó para bien y para mal al cotarro rockero que ya comenzó a comer ansias sobre las fechas que vienen programándose para julio y agosto del 2025 en diversas ciudades del Reino Unido.

De inmediato circularon notas celebrando este regreso, denominándolo el acontecimiento musical más importante de los últimos tiempos. En redes sociales, en cambio, el ingenio de los cibernautas expertos en memes también se activó con páginas que daban recomendaciones sobre cómo recuperar el dinero pagado por las entradas cuando se cancelen los conciertos y una supuesta filtración de los primeros ensayos del grupo que mostraba a dos personas liándose a puñetazos en medio de la calle.

Ocurre que, en los predios de la crítica especializada y en círculos demelómanos empedernidos, para nadie es un secreto que la relación entre Noel (57) y Liam Gallagher (52) es de todo menos cordial. Sus mediáticas peleas y agresiones verbales, muchas veces delante del público, se hicieron incluso más legendarias que sus triunfos comerciales, una sucesión de exitosos álbumes que se convirtieron en clásicos de los años noventa, gracias a su imagen de juvenil rebeldíaoptimista aunque algo cínica- y un sonido accesible, aspectos ligados al rock clásico del que se nutrían -especialmente los Beatles y sus derivados-, opuestos a la desolación depresiva y las disonancias sónicas del grunge norteamericano.  

Con motivo de ello, y aprovechando que hace unos días, para ser precisos el pasado 5 de septiembre, se celebró en algunas ciudades el Día Mundial del Hermano (¿?), me animé a hacer un recuento de aquellas bandas con presencia de dos o más integrantes de la misma familia, en distintas épocas y géneros musicales.

NOTA: Si haces click en cada artista, verás una de sus canciones

El primer caso que viene a la mente es el de los hermanos Ray (80) y Dave Davies (77), líderes de The Kinks, una de las bandas más importantes de la Invasión Británica, detrás de los Beatles y los Rolling Stones. Conocidos por pasar largas temporadas sin hablarse, incluso estando en medio de grabaciones o giras, los Davies disolvieron oficialmente la banda en 1997. Desde entonces, los intentos por reunirse se han frustrado, tanto por temas de salud -Dave tuvo un infarto en el 2004- como por los problemas y discusiones entre ambos por diferencias musicales y artísticas.

Una historia aun más explosiva fue protagonizada por Don y Phil Everly, The Everly Brothers, de enorme influencia en los primeros años del rock and roll. Conocidos por su imagen amable, cándida y unida, sorprendieron a su público en 1973 con una intensa pelea sobre el escenario que terminó con Phil lanzando su guitarra acústica al piso mientras un alcoholizado Don trató de sobrellevar el concierto, cantando solo. Aquel pleito era, sin embargo, la punta del iceberg de una serie de problemas que persiguió a los hermanos -fallecidos en 2021 y 2014, respectivamente- y que marcó sus carreras antes y después de aquel incidente.

Un caso similar es el de Chris (57) y Rich Robinson (55), voz y guitarra de The Black Crowes. El notable grupo de blues-rock tuvo una serie de altibajos que los llevó a la separación en el 2015, año en que los Robinson dejaron de dirigirse la palabra, una situación que se corrigió en el 2019 con un anunciado retorno que generó muchísima expectativa entre sus seguidores. También en esa década vimos surgir a famosas bandas con dos hermanos en su formación como por ejemplo los ingleses RadioheadJonny y Colin Greenwood (guitarra, bajo)-, los australianos The CranberriesMike y Noel Hogan (bajo, guitarra), Collective SoulEd y Dean Roland (voz, guitarras)– y Stone Temple PilotsDean y Robert DeLeo (guitarra, bajo), ambos de Estados Unidos.

El rock clásico es pródigo en esta clase de grupos, la mayoría de los cuales llevaron la fiesta bastante en paz, sin que eso signifique que estuviesen exentos de problemas. Desde Canadá conocimos a los Bachman-Turner Overdrive, con Tim, Robbie y Randy Bachman, que surgieron en 1973 tras la salida del último de The Guess Who y se separaron por discusiones económicas e intereses musicales diferentes. The Allman Brothers Band por su parte, mantuvo su nombre aun cuando uno de sus miembros, el guitarrista Duane Allman(1946-1971), falleció cuatro años después de haber fundado la banda con su hermano, el cantante y tecladista Gregg (1947-2017). A través de los años, el grupo conservó esa aura de colectivo familiar, la misma que se ha extendido a la segunda generación de sus principales integrantes, en el proyecto The Allman Betts Band. Otro ejemplo, menos conocido, es el de Edgar y Steve Broughton, guitarra y batería de la setentera The Edgar Broughton Band.

Y si se trata de colectivos familiares, tenemos a instituciones de la música de todos los tiempos como el trío australiano de Barry (78), Robin (1949-2012) y Maurice Gibb (1949-2003), los eternos Bee Gees; el dúo Carpenters, Karen (1950-1983) y Richard (77); o los también norteamericanos The Beach Boys, quinteto en el que alternaron Brian (82), Carl (1946-1998) y Dennis Wilson (1944-1983). Cada una de estas entidades artístico-familiares dejaron imborrableshuellas en el panorama de la música popular. Y se llevaron casi siempre bien, aunque ninguna estuvo 100% libre de conflictosinternos debido a adicciones, enfermedades y malos tratos entre sus integrantes.

Otro caso de hermanos rivales se dio a finales de los ochenta, en una de las bandas pioneras de lo que hoy todos conocemos como indie-rock. Me refiero a los escoceses The Jesus & Mary Chain, quinteto liderado por Jim (62) y William Reid (65), quienes podrían haber terminado presos por las incontables veces que se pelearon a gritos y golpes frente a su enfervorizado público. A pesar de las tensiones permanentes entre ambos, el grupo mantuvo una carrera medianamente estable, gracias a esa impredecible y cambiante dinámica, hasta 1998.

En las arenas de lo independiente, podemos mencionar a grupos como CocoRosie, de Sierra y Bianca Casady, lideresas del indie-popfeminista; los estridentes suecos The Hives, con Per y Niklas Almqvistcomo cabezas de serie; el dúo canadiense de música electrónica Boards Of CanadaMichael y Marcus Sandison-; el trío judío-norteamericano de pop acústico Haim integrado por las hermanas Alana, Danielle y Este Haim; y los también canadienses Arcade Fire, que estuvo durante veinte años liderado por Win y Will Butler, con este último abriéndose en el 2021 para perseguir sus propios proyectos.

Si hablamos de hard-rock, no podemos hacerlo sin mencionar a Van Halen y Ac/Dc. Eddie (guitarra, 1955-2020) y Alex Van Halen(batería, 71), nacidos en Holanda, pero llegados a los Estados Unidos durante su adolescencia, marcaron época por su increíble destreza como instrumentistas y por llevar siempre con mano férrea todos los negocios y caminos artísticos de su grupo. En cuanto a la locomotora australiana de blues-rock, las electrizantes guitarras de Angus (69) y Malcolm Young (1953-2017) fueron ejemplo de unidad fraterna cuatro décadas. En ambos casos, tras los fallecimientos de Eddie y Malcolm, siguieron adelante con sus descendientes -Wolfgang Van Halen, hijo de Eddie; Stevie Yong, sobrino de Malcolm- recordando también el caso de los británicos Led Zeppelin, que regresaron en el 2007 con el hijo de John Bonham, Jason, como baterista.

El rock de los ochenta no puede entenderse sin pensar en los Porcaro -Jeff (1954-1992), Mike (1955-2015) y Steve (67)-, de Toto, eximios músicos que nos dejaron grabaciones orientadas al público convencional sin comprometer su elegante calidad y filo rockero/jazzero. En la otra orilla, la experimental y arriesgada -no menos importante, por cierto- tenemos a los extravagantes Devo, integrado por dos parejas de hermanos, Gerald y Bob Casale (bajo, guitarra, voces), y Bob y Mark Mothersbaugh (teclados, guitarras, voces). Entre los británicos ochenteros, recordamos también a The Psychedelic Furs (Tim y Richard Butler, bajo y voz), con su onda post-punk; y los sofisticados Spandau Ballet (Gary y Martin Kemp, teclados y bajo), Otros australianos, el sexteto INXS, tuvo como base a Andrew, Jon y Tim Farriss, cuya sana relación familiar mantuvo a flote al grupo incluso después del lamentable suicidio de Michael Hutchence (1960-1997), aunque con poca suerte en el intento de reemplazar a tan carismático vocalista.

El heavy metal también ha aportado lo suyo. Desde los alemanes Scorpions, de sonido vertiginoso y accesible, que tuvo en sus filas entre 1969 y 1979 a los guitarristas Rudolph (76) y Michael Schenker(69) –“mi hermano mayor es un “bully” (abusivo). Y yo no soporto a los bullies” llegó a declarar el genial guitarrista antes de retirarse a hacer su propio camino- hasta los brasileños Max (55) e Igor Cavalera(54) de la banda de thrash Sepultura -hoy reciclados en Cavalera Conspiracy-, que se separaron por agrios desencuentros sobrederechos de autor y regalías después del influyente álbum Roots (1996), hay varios casos de hermanos que prolongaron su vida casera en la ruta del rock duro.

Por ejemplo, podemos mencionar a los iconos del metal cristiano, Stryper -Michael (61, voz y guitarra) y Robert Sweet (64, batería)-; la banda de Dimebag Darrell (1966-2004) y Vinnie Paul (1964-2018), Pantera, amos del groove metal; o dos legendarias bandas de géneros extremos como los norteamericanos Deicide, con sus guitarristas fundadores Eric y Brian Hoffman; y los polacos Decapitated, liderados por Wacław y Witold Kiełtyka (guitarra y batería). O podemos citar el caso de otros Gallagher, John y Mark, de Raven, grupo británico de culto que viene rodando desde hace más de 45 años. O los franceses Gojira, recientemente célebres por su participación en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París. El guitarrista/cantante Joe Duplantier y su hermano Mario, baterista, fundaron este quinteto de death metal melódico que publicó su álbum debut en el 2001.

Los gemelos Chuck (75) y John Panozzo (1948-1996), la sección rítmica de Styx, fueron fundamentales en el sonido de este quinteto de prog-rock en su época más exitosa, entre 1975 y 1984. No podemos pasar por alto, en este estilo, el trabajo de Gentle Giant, con los multi-instrumentistas y cantantes Derek, Phil y Ray Shulman organizando esas complejas composiciones que tenían de jazz, música barroca/celta y power-rock. Por su parte, los inclasificables Cardiacs tuvieron en los hermanos Jim y Tim Smith a los conductores de este combo londinense que pasó por todos los géneros posibles, desde el progresivo y la psicodelia hasta el post-punk, la electrónica y el jazz.

Heart, otra institución del rock clásico, con Ann (74) y Nancy Wilson (70) al frente, sigue rockeando con admirable vitalidad tras cincuenta años de trayectoria. Del mismo modo, aunque con menor difusión, las hermanas June y Jean Millington lideraron un cuarteto guitarrero femenino, Fanny, que inspiró a toda una comunidad de rockeras mujeres, desde The Runaways hasta The Bangles, banda de pop-rock revisionista de la onda Beatles/Byrds que tenía a Debbi y Vicky Peterson en guitarra y batería.

Y si seguimos explorando, encontraremos a Maggie, Terry y Suzzy Roche, de The Roches; Emily Strayer y Martie Maguire –ambas usando sus apellidos de casadas-, fundadoras de The Dixie Chicks(hoy simplemente The Chicks); o Andrea, Caroline, Sharon y JimCorr (The Corrs), agrupaciones que cultivan diferentes vertientes de la fusión del folk con el country y el pop. O a Kim y Kelley Deal, de The Breeders, interesante banda de rock alternativo, cuyas adicciones les ocasionaron más de una pelea, aunque siempre primó la química tan especial y característica que genera irrompibles conexiones, desde emocionales hasta psíquicas, cuando se trata de hermanos gemelos.

Earth Wind & Fire, reconocida agrupación de soul, R&B y funk, estuvo liderada por los medios hermanos Maurice (1941-2016) y Verdine White (73). En el mismo estilo, Sly & The Family Stone -Sylvester, Freddie y Rose Stewart-; Kool & The Gang -Ronald y Robert “Kool” Bell- y por supuesto no podemos olvidar a los colectivos de hermanos, como los Isley, los Neville, las Pointer o TheJackson 5, cantera de la que surgió un niño prodigio, Michael Jackson (1958-2009). Por su parte The Replacements -Bob y Tommy Stinson-, Bad Brains -Paul y Earl Hudson- y The Stooges -Scott y Ron Asheton- representan al punk en este listado. Y en el reggae, Ali y Robin Campbell dirigieron Ub40 hasta que las horribles tensiones entre ambos provocaron la salida del primero en el 2008 después de 30 años de exitosa carrera; mientras que Aston y Carlton Barrettfueron la sección rítmica de los Wailers de Bob Marley, inamovible entre 1970 y 1981.

La interacción entre hermanos suele dar una dinámica particular a todas estas bandas, a pesar de que en la mayoría de casos, los problemas hayan sido finalmente más fuertes que el intenso lazo sanguíneo que los une. Por ejemplo, Tom (1941-1990) y John Fogerty(79), de Creedence Clearwater Revival, terminaron enredados en fríostribunales y solo la enfermedad del primero logró acercarlos tras años de resentimiento. O como ocurre con Kings Of Leon, banda formada en 1999 por tres hermanos y un primo, Caleb, Jared, Nathan y Matthew Followill, que suelen pelearse constantemente entre ellos, en especial los dos primeros; todo lo opuesto a la armonía que reflejabanlos Osmonds, siete hermanos que surgieron como estrellas infantiles a fines de los sesenta y estuvieron vigentes hasta hace muy poco, con Donny (65) y Marie (64), haciendo largas temporadas de conciertos en Las Vegas.

Como vemos, por mucho que así lo crean sus fanáticos más fieles, los Oasis no fueron los únicos hermanos en el rock ni mucho menos. Y tampoco tienen exclusividad en aquello de llevarse pésimo. Y eso que no hemos cubierto los casos del jazz o la música en español, que darían para una columna entera. Porque, aunque también han sabido demostrarse profunda armonía, respeto y cariño fraterno, algunos hermanos realmente llegaron a extremos en eso de pelearse a cada rato, sin que les importe mucho poner en riesgo la estabilidad de susbandas.

Tags:

#Rock, Hermanos, Música popular, Oasis, pop-rock, The Kinks, Van Halen

Quiero imaginar que los biógrafos de Vallejo saben de antemano que se enfrentan no solamente a incertidumbres y vacíos varios, sino también al riesgo de acabar creando una vida otra, alimentada de mitos y leyendas. Por fortuna, los acercamientos biográficos al poeta de Santiago de Chuco han guardado cierta cautela, desde sus coetáneos Espejo Asturrizaga y Orrego, quienes lo conocieron personalmente, lo que autorizaba hasta cierto punto abordar temas más allá de lo literario –por ejemplo ciertas revelaciones de su vida amorosa–, hasta Monguió, Stephen Hart, Rogelio Oré o Pachas Almeyda, que muestran, en general, rigor y ponderación.

A ellos se suma ahora Carlos Fernández, catedrático español que desde el año 2005 dedica esfuerzos notables al estudio y comprensión de la figura de nuestro poeta. El joven Vallejo (1905-1918). Apuntes para una biografía intelectual es el título que ofrece en coedición de Ediciones MYL y Reino de Almagro. No hace mucho había comentado en estas mismas páginas otro trabajo suyo, la recopilación más amplia de la correspondencia de Vallejo en dos volúmenes bellamente editados. 

Lo primero que hay que notar es el arco temporal de este estudio: 13 años que van desde 1905 hasta 1918, año de publicación de Los heraldos negros, primer libro conocido de Vallejo. Es decir, este ensayo biográfico se concentra en los años formativos del poeta, desde la frontera entre su infancia y adolescencia hasta sus años universitarios. En meticuloso recorrido, Fernández repasa las etapas que va quemando la educación del poeta, que destacaría siempre por su aplicación y por sus excelentes calificaciones. 

El relato abunda en precisiones. Contenido de cursos, jurados, fechas de examinaciones, premios obtenidos. Uno diría que tal abundancia de datos haría la lectura algo farragosa, pero no. Fernández se las ha ingeniado para que ese torrente de información no intimide o aburra: la exactitud es una especie de espectáculo que más de un lector, estoy seguro, va a agradecer.

Por supuesto, las ocurrencias de la vida escolar del poeta, siendo interesantes y reveladoras, sucumben al advenimiento de la vida universitaria, porque allí se gesta el futuro desarticulador del lenguaje que fue Vallejo. Se ofrecen pormenores de materias cursadas y también de los vínculos que comienza a construir con sus coetáneos, vínculos que devienen en la creación de círculos bohemios donde el debate intelectual, la creación y, de seguro, la cháchara, no serían cosa excéntrica. 

Hay segmentos dedicados a las primeras publicaciones de Vallejo, esos poemas aparecidos en revistas y que en algún caso hicieron presagiar lo que vendría después. Se consigna la discusión sobre Los heraldos negros, en lo tocante a su inscripción en el universo literario: críticas iniciales que lo sitúan en la orilla simbolista, otras lecturas, más actuales que han resuelto eso de otra manera, viendo el libro como una tensa bisagra entre el modernismo y la vanguardia.

Con muchas fuentes consultadas por primera vez y datos que dan pie a sugerentes indicios sobre la trayectoria vital del poeta de Santiago de Chuco en sus años juveniles, Fernández pone en nuestras mesas un relato que no deja cabos sueltos, que señala claramente qué datos son aún sospecha y cuáles no y que permite aproximarse de una manera más exacta al proceso educativo del, hasta hoy, más grande poeta peruano. 

Carlos Fernández. El joven Vallejo (1905-1918). Apuntes para una biografía intelectual. Lima: Ediciones MYL y Reino de Almagro, 2024.

Tags:

César Vallejo, vallejo

Esta casita de cartón abre las puertas más tristes de su alma recordando el día que te conocí, Búho. Fue ‘Teo’, como llamabas a tu hermano, quien me dijera hace 10 años que te conocía personalmente. Por entonces yo vivía en Argentina. Y no podía creer tal confesión, pensé que era una pintoresca broma. El periodista más enigmática dentro de la selva de las letras periodísticas, quien llevaba el sobrenombre del animal más sabio, del que siempre padre me recalcaba en sus escritos cuando era un niño, leyendo frases que escribías, llegaría a conocerlo ni bien llegando. Y ese fue el mejor regalo que me ha dado nuestro país en estos casi 11 años lejos. Aquella vez llegaste y de la puerta llamaste: ‘Pariasca’. Tu voz denotaba los años de bohemia y sufrimiento. Y esto lo recordaría siempre cuando oíamos ‘More’ de Tom Jones o ‘I am not the one’ de The Cars, y lo recalco porque bien sabemos las personas más cercanas la pena en el alma con lo que lidiabas a menudo. Pero aquella vez, fue una velada memorable, no solamente por la música de Silvio y Pablo, que tanto nos unió, sino también por los Redondos, Virus, Fito,… pero sobre todo Charly, a quien tanto admirabas. De esta primera banda mencionada, que pocas personas conocen en nuestras latitudes, siempre recordaría la frase que me recalcabas: ‘la suerte del principiante no puede fallar. Y eso me sorprendió de grata manera la primera vez. De por sí ya sabía que hablaba ante una inminencia cultural, pero me sorprendía tanta sapiencia junta y de distintas corrientes artísticas, como cuando citaste ‘Las flores del mal’ y te respondí ‘Baudelaire’ y nos pasamos hablando horas de poesía. Yo por entonces daba mis primeros pasos de la adolescencia a la juventud, y poco o nada sabía de la vida, como el que no conociera a alguien que supiera de tantas cosas juntas, era admirable. Y sí, allí ya comencé a admirarte detrás del arte del periodismo. Aquella noche, cuando te despediste me dejarías por siempre estas palabras: ‘yo realmente creía que tu hijo era inteligente, pero no pensé que un genio. Es un gusto conocerte, sobrino’. Después de ese día y todas mis vacaciones en Lima estuvimos siempre hablando el mismo idioma: el de la genialidad, que decías. Hasta horas antes que perecieras, y las pocas cosas que decías pero con la mirada, más que todo, y era de agradecimiento genuino, pues te demostró lo que muchos otros no, lealtad y eso fue siempre lo que siempre tendré presente, pues soy aparte de amigo, tu discípulo y siempre lo tendré presente, hasta que toque decir basta.
Los que hemos crecido en barrios humildes, siempre veíamos un diario, ya sea en nuestra salita (la que era a su vez un dormitorio y cocina), bajando del cerro viendo a alguien llevar siempre un periódico o en el mercadito como en el bus. Ese diario que por entonces valía 0.50 centavos, era el Trome, el diario del Perú. Y del que entre sus páginas, estaba una columna que enaltecía con tanta brillantez la cultura, tanto como la mujer de al lado, una pequeña pero tan potente columna que hizo que muchos aprendiéramos a dar nuestros primeros pasos literarios, como el que ahora escribe. Quién no leía los sábados de cine o domingos de literatura infaltables, tus entrañables episodios en San Marcos, o al ‘Chato’ Matta, tu alter ego, con el ‘sinvergüenza’ y mujeriego de Pancholón y sus mil y un aventuras. Y es que han pasado los días y todavía no puedo aceptar que eres ya parte de lo eterno. Te veo entre lo sueños donde pareces decirme algo, tío. Del que no quieres que me gane los llantos cuando el silencio de la noche impera y trae a colación aquellos innumerables momentos mientras escribías tu columna y oíamos a Charly Garcia (el Unplugged por ejemplo), para luego corregirlo y seguir hablando de literatura, historia, política,

cine, arte… Con nadie he podido hablar sobre tantos temas como también de esta ‘dulce condena’, nuestra locura innata, que nos hiciéramos como padre e hijo caminando por la sórdida pero luminosa Lima. Podrías comprenderme, y hacías que no me sintiera tan solo. Por eso fuiste como el padre que la vida misma me dio, ‘de la familia que uno encuentra con los años’, como decías. Y ahora que te has ido, ¿con quién hablaré de todo esto?
Ahora me levanto y trato de llamarte o escribirte, pero nadie contesta. Veo a padre, quien iba a ser tu compadre si no hubiera sido por esa aciaga enfermedad, ya que también creías en su fidelidad como amigo. Y que fue así hasta último momento, ya que fue tu último amigo que te vio despedir, gritando un gol de nuestro querido River Plate, equipo al que pensabas visitar su cancha una vez más, ya no con Ramón el ‘Pelado’ Díaz en el banco sino el ‘muñeco diabólico’, como decías en broma a Gallardo. Creía y tenía fe en que todo pasaría e iríamos a Argentina o el proyecto de streaming se haría: ‘El tío y el sobrino’. Ya que como me dijiste semanas antes: ‘Ya que no haré mi libro. Estaría bueno hacer ese proyecto porque al igual que Neruda podría decir tranquilamente, ‘Confieso que he vivido’. Porque calle y cultura nos sobraba. O de nuevo ir donde Román el pescador o a Paracas a comer buenos ceviches. O ir a ver a ‘Del pueblo’, y recorrer nuestra órbita de la noche y la bohemia. Y tantas cosas más, tío… Que hasta el último momento tenías una fortaleza indescriptible, como hoy, esta noche, en que te despediste con un gran abrazo entre sueños del cual fue imposible no quebrarme y escribir esto. Has sido más que un amigo, un maestro y padre para mí . Me pregunto una vez más, quién me entenderá, con quién podré hablar de todo lo que hablábamos siempre. Me pregunto cuándo podré volver a verte. En qué lugar del tiempo o el universo estará presa esa ilusión de volver a encontrarnos y brindar por todo lo vivido… En qué lugar podré encontrarme con mi maestro… pues como me recordabas, yo era tu discípulo, quien seguiría tu legado. Y del cual me llenaba de tanto orgullo, pero del que bien sabía en mis adentros, de que ‘Búho’ es y será uno solo. El periodista más leído por este país, el que nos dio la posibilidad a personas como yo de soñar con el mundo infinito de las letras en aquel diario que repartía y vendía, que siempre leía y del que sería la pluma que me influenciaría para empezar a escribir. Cuánto extrañaré los domingos de literatura, cuánto pero cuánto lo extrañaré si por tus letras yo decidí escribir y hacer un libro del que inmortalizaste con tu prólogo. Te quiero y te amo padre de la vida. Te quiero y te amo, y alguna vez nos volveremos a ver y beberemos como dos bohemios hablando de lo que hablábamos, nos volveremos a ver porque no hay adiós cuando se ha amado, como un hijo a un padre y padre a hijo. Por eso hasta el último estuve, porque fuiste un padre para mí. Se apagó para siempre el televisor para brillar en el parnaso de las letras y de los cielos por los siglos de los siglos, maestro. Gracias por todo.

Tags:

el buho, la caserita, Pico Tv, PicoTv, VictorPatiño

[La columna deca(n)dente] A más corrupción, más oración

«Y yo les pido con profunda humildad que oren, que recen por todas las autoridades para que no flaqueemos, para que no seamos tentados a robar», fueron las palabras de Hania Pérez de Cuéllar, hasta ayer ministra de Vivienda, quien, en un arranque de sinceridad, ha revelado la estrategia para erradicar la corrupción en el gobierno y en el parlamento: la oración. Rezar por las autoridades para que no sucumban a la tentación de robar.

Por fin, después de años de lucha contra la corrupción, de leyes y regulaciones, de comités y comisiones, se ha encontrado la solución definitiva. Ya no se necesita más transparencia, ni rendición de cuentas, ni control ciudadano. Solo es necesario cerrar los ojos, unir las manos y pedir a Dios que guíe a las autoridades electas y a los congresistas por el sendero de la honestidad.

Pérez de Cuéllar ha descubierto que la corrupción no es un problema de estructuras, incentivos, poder o dinero. No, es simplemente un problema de falta de fe. Y la fe, como todos sabemos, mueve montañas… y también fondos públicos.

Con esta innovadora estrategia gubernamental, podemos olvidarnos de la necesidad de reformas políticas y económicas. No necesitamos más educación cívica ni participación ciudadana. Solo más iglesias y templos, y más ciudadanos que recen con devoción para proteger las conciencias de nuestras autoridades y parlamentarios.

La implementación de este plan espiritual seguramente transformará la manera en que entendemos la gestión pública. Los auditores serán reemplazados por sacerdotes y las investigaciones, por plegarias. Olvidemos las tediosas denuncias judiciales y los informes de transparencia: basta con multiplicar las misas para mantener a raya la corrupción. ¡Vade retro, corrupción!

Así, las comisiones de ética podrían ser reconfiguradas como grupos de oración parlamentaria. Los debates en el Congreso ya no serán sobre leyes complicadas o reformas técnicas, sino sobre la mejor manera de orar colectivamente para expiar los pecados de nuestros congresistas.

En este nuevo y espiritual escenario, la verdadera responsabilidad recae sobre todos nosotros. Si en algún momento un funcionario público cayera en la tentación, no sería su culpa, sino nuestra. Quizás no oramos lo suficiente o no lo hicimos con la convicción necesaria. Al final, la corrupción ya no será vista como un fracaso del sistema, sino como una prueba de fe que todos debemos enfrentar juntos. Amén.

Tags:

corrupción, Gobierno, ministra de Vivienda, oración, parlamento

Increíble que hayan pasado ya tres semanas desde el 10 de agosto, día de la muerte de Carlos Germán Belli (Lima, 1927-2024), figura fundamental de la tradición latinoamericana y una de las voces más altas de la Generación peruana del 50. 

 

En su poesía Carlos Germán Belli muestra múltiples vertientes de la literatura occidental. La crítica ha destacado su refinado manejo de las formas y estrofas tradicionales, provenientes sobre todo del Siglo de Oro español, pero con un uso abierto de coloquialismos peruanos, discretos toques surrealistas y una visión aguda y crítica de la sociedad moderna. Los múltiples libros de Belli, desde Poemas (1958), Dentro & fuera (1960), Oh Hada Cibernética (1961), El pie sobre el cuello (1967), Sextinas y otros poemas (1970), En alabanza al bolo alimenticio (1979) y varios más son hoy ya clásicos de la poesía en español y constituyen un elocuente testimonio del hombre contemporáneo frente a las fuerzas de la opresión económica y social. Revelan asimismo un afán innovador que no pierde la mirada sobre la tradición, constituyéndose así como un corpus pionero de lo que hoy se entiende como poesía neobarroca, si bien la etiqueta no explica del todo algunos rasgos humanistas y comunicativos de su escritura. 

 

Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1962, la Beca Guggenheim en dos ocasiones (1969 y 1987), el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile) el 2006, el Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima (Cuba) el 2009 por El alternado paso de los hados, una Distinción de la Casa de la Literatura Peruana (2011) y la Medalla al Mérito Ciudadano de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú (2016). También fue candidato al Premio Nobel de Literatura el 2007. Carlos Germán Belli fue nieto del arqueólogo piamontés Carlos Belli Core (Biella, 1857-Ica, 1926), que se afincó en el Perú desde los 22 años y se dedicó a la investigación de la cultura Nazca. Hoy su nombre distingue a uno de los museos arqueológicos de la zona.

 

Sobre sus inicios, cabe decir que en los años 50 la sombra de Vallejo había motivado a las jóvenes generaciones a elegir entre dos estilos poéticos diferentes. Por un lado, el ideal social y político del difunto Vallejo influyó entonces en un sector de la nueva poesía y se convirtió en compañero de lucha por una mayor justicia social. Por otro lado, algunos de los nuevos poetas prefirieron sumergirse en una tradición más órfica y simbolista, sin referirse al contexto histórico inmediato. Belli supo superar ambos extremos y buscó tanto la complejidad de la forma como el uso de prestigiosas tradiciones literarias en cuanto a la expresión de un malestar social y denuncia de la opresión política. En ese sentido, es y siempre fue un poeta inclasificable.

 

Pero, ¿cuál es la naturaleza de tan difícil combinación? ¿La poesía tiene que ver con el ritmo o importa más por su responsabilidad hacia la sociedad? Belli ha demostrado una y otra vez que la poesía puede ser tanto una renovación y enriquecimiento del lenguaje como una protesta contra las desigualdades. Vemos en sus escritos un uso virtuoso de los ritmos del Siglo de Oro español, de la sátira corrosiva de Quevedo, de los tópicos de la literatura pastoril, y también de la vanguardia y la retorcida jerga coloquial limeña. Vemos asimismo que esos recursos están al servicio de una voz que desafía el orden establecido y las fuerzas que atentan contra la felicidad humana. 

 

Sin embargo, no se crea que la poesía de Belli trata solo de temas sociales. De hecho, el tema del amor y la construcción de un sujeto múltiple también aparecen como algunos de sus grandes rasgos. Belli ha dedicado algunos de sus poemas más notables al amor. Y sin embargo, al construir una voz poética que asume diferentes códigos y tiempos, va más allá de los criterios convencionales sobre la unidad del sujeto poético. Encontramos en Belli una constante fractura de la voz poética que cuestiona las convenciones tradicionales sobre el poeta como eje de síntesis de una cultura en un momento dado. Belli, por el contrario, expone las contradicciones del mundo contemporáneo y reinventa la literatura desde un espacio de marginalidad y decepción.

 

Se nos ha ido una figura extraordinaria de las letras peruanas. Difícilmente habrá otro poeta de sus kilates en mucho tiempo. Nos deja un legado de libros importantísimos, pero por otro lado se lleva la posibilidad de seguir escribiendo y por lo tanto de abrir nuevos caminos de expresión sobre nuestros problemas actuales.

 

Desde que soy mamá he notado que hay muchas cosas que usamos en el día a día con nuestros bebés están hechos de materiales que difícilmente pueden reciclarse como los pañitos húmedos y los pañales desechables, ambos de uso múltiple por día. Los pañales desechables suelen fabricarse con pulpa de madera, algodón, rayón viscosa y plásticos como poliéster, polietileno y polipropileno. Existen alternativas ecológicas como usar pañales de tela, pero que pasa si no quieres o no tienes tiempo para lavar tantos pañales. 

El promedio de uso de los pañales es de 10 en un recién nacido y 6 en bebes de un año. Solo en Perú nacieron 106,177 bebes en 2023, así que ellos durante su primer mes de vida gastaron 31’853,100 pañales que, con un peso promedio de 36 gramos, son 1’146711.6 kilos de basura que fueron a parar a un relleno sanitario, botadero, foco infeccioso y en algunos casos, el mar.

Leyendo y buscando encontré un estudio publicado en la revista Scientific Reports sobre que un equipo de investigación de la Universidad de Kitakyushu, en Japón, que preparó muestras de hormigón y mortero combinando residuos de pañales desechables lavados, secos y triturados con cemento, arena, grava y agua y las curaron durante 28 días.

A continuación, probaron seis muestras que contenían diferentes proporciones de residuos de pañales para medir cuánta presión podían soportar sin romperse. Luego, calcularon la proporción máxima de arena que podía sustituirse por pañales desechables en una serie de materiales de construcción que serían necesarios para construir una casa con una superficie de 36 metros cuadrados.

Los investigadores descubrieron que los desechos de pañales podrían reemplazar hasta el 10% de la arena necesaria para el hormigón utilizado para formar columnas y vigas en una casa de tres pisos. Esta proporción aumentaba hasta el 27% de la arena necesaria para las columnas y vigas de hormigón de una casa de un solo piso.

Hasta el 40% de la arena necesaria para el mortero de tabiques puede sustituirse por pañales desechables, frente al 9% de la arena del mortero para suelos y pavimentos de jardines. En conjunto, hasta el 8% de la arena de todos los materiales de construcción de hormigón y mortero necesarios para construir una casa de un solo piso con una superficie de 36 metros cuadrados puede sustituirse por residuos de pañales desechables, lo que equivale a 1,7 metros cúbicos de residuos.

Sin embargo, esta solución enfrenta varios retos como la recolección y almacenamiento de estos residuos así como el cambio legislativo que permita su uso como material de construcción sin contar con la necesaria inversión. 

Tags:

Mamás sostenibles, Pañales, Reciclaje, Sostenibilidad

José Santos Chocano fue un poeta muy funcional a la dictadura de Augusto B. Leguía. De acuerdo con lo escrito por quien fuera talentoso intelectual Pedro Planas, Chocano justificó la quiebra del orden institucional por parte del megalómano autócrata señalando que el Perú no estaba preparado para la democracia. Por tal motivo, razonaba, el Perú requería una “dictadura organizadora” que establezca, desde la palestra de una autoridad irrefutable, las bases institucionales para transitar hacia la anhelada libertad*.

No ha dicho más el congresista Edward Málaga. Según él, a diferencia de Alemania, el Perú no está preparado para la democracia por lo que sus normas se quiebran cotidianamente. La solución propuesta por el padre de la patria difiere poco de la de Chocano: “hay que ajustar la democracia”, “seguirá siendo democracia pero …” 

Vamos por partes, el argumento de Chocano y de Málaga es falaz. Ningún autoritarismo conduce a la democracia, la socava. Las democracias maduran a través del tiempo. Tales son los casos de Alemania y Estados Unidos. En esos países, la legitimidad que otorgan la Constitución y las leyes se ha convertido en costumbre, se ha vuelto consuetudinaria y esto ha sucedido porque ha prevalecido por décadas o siglos. 

La democracia necesita tiempo para que las instituciones maduren, arraiguen, funcionen y finalmente le brinden a la ciudadanía servicios de calidad, fortaleciéndola como tal y también en su conciencia de sí. La democracia requiere continuidad, no su interrupción, tampoco su acotación. 

¿Cuánto tiempo ha regido la democracia en el Perú?  En el siglo XIX, salvo Manuel Pardo y Nicolás de Piérola, los presidentes fueron caudillos militares. ¿se fortalecieron así las instituciones democráticas como afirmaba Chocano? Desde luego que no. 

La República Aristocrática (1895-1919) fue el primer ensayo mediadamente serio de implementación del orden constitucional en el Perú, aunque solo votaban los varones, contribuyentes y alfabetos: era la época. La verdad no nos fue tan mal.  Planas explicaba que de aquella aristocracia debimos transitar a la democracia y se lamentó mucho de que, en dichas circunstancias, se haya interpuesto el gran modernizador Leguía para legarnos la dictadura, macabro invento del siglo XX. La dictadura no es un modelo distinto, es la reversión de todos los valores y garantías democráticos, sin más.  

El Oncenio inició con el golpe de Estado del 4 de julio de 1919. Desde entonces hasta el fin del milenio, 57 años fuimos gobernados bajo dictaduras y apenas 24 en democracia ¿ya entiende el congresista Málaga por qué nuestra frágil institucionalidad no es una cuestión de idiosincrasia? Es más sencillo,  el militarismo nos impidió construir nuestra república democrática desde que nos fundamos como Estado independiente. 

¿Y ahora qué sucede? quienes nos gobiernan están corroyendo las precarias instituciones que instauramos al recuperar la democracia el 2000. No es un problema de la sociedad, es la distopía favorita de la clase política: sembrar el caos más absoluto y apuntalar al crimen organizado para que ejecute públicamente a jaladores de colectivos, cobradores de microbuses, humildes emolienteros, o a cualquier ciudadano de a pie que se niegue a pagar cupo. El objetivo es claro: “que todos clamen aterrorizados por la llegada de un Bukele peruano, autoritario como ninguno, que reestablezca el orden y “ajuste nuestra democracia a la realidad”. Déjà vu

*Planas, Pedro. La República Autocrática. Lima, Friedrich Ebert, 1994. 

Tags:

Augusto B Leguía, Bukele peruano, Democracia, dictadura, Edward Málaga, José Santos Chocano, Pedro Planas.

[El dedo en la llaga] Salir del clóset suele ser un acto individual por el cual una persona declara abierta y voluntariamente su orientación sexual y/o identidad de género, diversa a la orientación sexual más frecuente: la orientación heterosexual. Las personas que optan por dar este paso adoptan muchas veces una postura valiente a contracorriente de opiniones prejuiciadas en las sociedades en las que viven y suelen sufrir consecuencias indeseables a raíz de esta decisión.

Sin embargo, también hay países donde ha habido avances notables en el reconocimiento de los derechos de las personas no heterosexuales. Uno de ellos es Alemania, donde se han dado incluso las salidas de clóset colectivas —ya no tanto personales— más numerosas de la historia.

El 5 de febrero de 2021 la iniciativa #ActOut publicó en el suplemento del Süddeutsche Zeitung, uno de los periódicos más importantes e influyentes de Alemania, un manifiesto que a la vez constituía una salida del clóset de 185 actores y actrices que se declaraban gays, lesbianas, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales o no binarios.

El manifiesto #ActOut comienza con una autoafirmación:

«¡Aquí estamos y somos muches!Nosotres somos actores y nos identificamos como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y no binarios. Hasta hoy no podíamos ser totalmente transparentes sobre nuestra vida privada sin temer consecuencias en nuestra vida profesional. Muches tenemos la experiencia en la que agentes, jefes de reparto, colegas, productores, redactores, directores, entre otres, nos aconsejaron mantener nuestra orientación sexual, identidad y género en secreto para no poner así en riesgo nuestras carreras.

Esta narrativa llega a su final».El motivo principal del manifiesto son las experiencias negativas que muchos actores y actrices han tenido durante sus carreras en relación con su propia identidad u orientación sexual o con su identidad de género. Por eso el manifiesto subraya lo siguiente:

«Hasta ahora se suponía que cuando nosotres hablamos abiertamente sobre ciertas facetas de nuestra identidad, concretamente nuestra identidad sexual así como nuestra identidad de género, automáticamente perdemos la capacidad de interpretar ciertas figuras o relaciones. Como si la representación de estos roles fuese inconciliable con nuestra capacidad de personificar la complejidad y credibilidad necesaria de los mismos.

¡Esta supuesta incompatibilidad no existe!

Somos actores. No tenemos que ser las figuras que interpretamos. Nosotres actuamos, como si fuésemos esas figuras — ésa es nuestra profesión».

Los firmantes indican que no podían hablar abiertamente sobre su vida privada en el entorno laboral sin temer repercusiones profesionales. Y a eso había que ponerle punto final.

Lo que no se sabía entonces es que esta iniciativa inspiraría otra, menos numerosa pero más audaz y riesgosa. Y sorprendente, porque tuvo lugar precisamente en la Iglesia católica alemana. Se trata de la iniciativa #OutInChurch – Por una Iglesia sin miedo.

El 24 de enero de 2022, 125 personas no heterosexuales que trabajan profesionalmente o como voluntarios en la Iglesia Católica en Alemania, tanto laicos como clérigos, salieron conjuntamente del clóset y se reconocieron públicamente como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales o no binarias, con el objetivo de «contribuir a la renovación de la credibilidad y la solidaridad hacia lo humano de la Iglesia Católica». Simultáneamente, se propaló un documental en la televisión (Wie Gott uns schufComo Dios nos creó) y se abrió una petición en línea con demandas relacionadas con el derecho laboral de la Iglesia católica alemana. Al mismo tiempo, la iniciativa publicó un manifiesto detallado en 14 idiomas en Internet. Además de las 125 personas mencionadas, firmaron el manifiesto 35 asociaciones e iniciativas católicas, entre ellas el Comité Central de los Católicos Alemanes (Zentralkomitee der deutschen Katholiken – ZdK). Para mediados de febrero, más de 70 organizaciones se habían unido a la iniciativa.

El manifiesto #OutInChurch – Por una Iglesia sin miedo —a semejanza del manifiesto #ActOut—comienza con una autoafirmación:

«Nosotros, que somos empleados, voluntarios, potenciales y antiguos colaboradores de la Iglesia católica romana. Trabajamos y nos comprometemos, entre otras cosas, en la educación escolar y universitaria, en la catequesis y la educación, en el cuidado [de ancianos y enfermos] y su tratamiento, en la administración y organización, en el trabajo social y caritativo, como músicos de iglesia, en la dirección de la iglesia y en la pastoral. Nos identificamos, entre otros, como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y no binarios. […] Todos hemos sido siempre parte de la Iglesia y hoy la modelamos y y le damos forma. La mayoría de nosotros ha tenido múltiples experiencias de discriminación y exclusión, incluso en la Iglesia».

El manifiesto menciona algunas citas homófobas de documentos oficiales de la Iglesia —los aludidos «fracasarían en cuanto a su humanidad»— y toma posición:

«Exigimos una corrección de las declaraciones doctrinales que son contrarias a los derechos humanos, especialmente en vista de la responsabilidad mundial de la iglesia hacia los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Y exigimos un cambio en el derecho laboral discriminatorio de la Iglesia, incluida la eliminación de todas las formulaciones degradantes y excluyentes en la normativa básica del servicio eclesiástico».

Se hace referencia a la normativa básica del servicio eclesiástico católico en Alemania, que menciona como contrarias a la obligación de lealtad a la doctrina y moral católicas ciertas transgresiones sexuales y permite el despido de los supuestos infractores por estos motivos. Esta normativa es la base legal para unos 90,000 empleados que trabajan para la Iglesia católica y 700,000 empleados en su organización benéfica Caritas. En total, alrededor de 1.3 millones de personas trabajan en Alemania para las iglesias cristianas y sus instituciones. El manifiesto señala al respecto:

«Hasta ahora, muchos de nosotros no pueden manifestarse abiertamente sobre su identidad de género y/o su orientación sexual en su entorno laboral o eclesiástico, sin temer consecuencias laborales que pueden llevar hasta la aniquilación de la subsistencia profesional. […] Se ha establecido así un sistema de silencio, doble moral y falta de honestidad».

Dos de las principales demandas de la iniciativa son las siguientes:

«La orientación sexual o la identidad de género, así como la declaración de la misma, o el establecimiento de una relación o matrimonio no heterosexual, nunca deben considerarse como una violación de la lealtad y, en consecuencia, como un obstáculo para la contratación o como un motivo de despido. Las personas LGBTIQ+ deben tener acceso libre a todas las profesiones pastorales. Además, la Iglesia debe expresar en sus ritos y celebraciones que las personas LGBTIQ+, ya sea que vivan solas o en pareja, son bendecidas por Dios y que su amor produce frutos diversos. Esto incluye, al menos, la bendición de parejas del mismo sexo que soliciten tal bendición».

La solidaridad es la principal motivación que guía a los firmantes del manifiesto:

«Hacemos esto por nosotros mismos y lo hacemos en solidaridad con otras personas LGBTIQ+ en la Iglesia católica romana, que todavía no tienen, o ya no tienen, la fuerza para hacerlo. También lo hacemos por la Iglesia. Porque estamos convencidos de que sólo actuando con veracidad y honestidad puede cumplir con el propósito para el cual la Iglesia debería existir: proclamar el mensaje alegre y liberador de Jesús. Una Iglesia que en su núcleo lleva la discriminación y la exclusión de minorías sexuales y de género, debe preguntarse si realmente puede considerarse fundamentada en Jesucristo».

El manifiesto termina con un llamado a las autoridades eclesiásticas:

«Con este manifiesto, defendemos una convivencia y colaboración libres y basadas en el reconocimiento de la dignidad de todos en nuestra Iglesia. Por eso invitamos a todos, especialmente a los responsables y líderes de la Iglesia, a apoyar este manifiesto».

Los firmantes del manifiesto eran conscientes de que corrían el riesgo de ser despedidos o separados de sus funciones. Sin embargo, eso no ocurrió. 

A finales de enero, el Südwestrundfunk (SWR), una cadena de radio y televisión de los estados de Renania-Palatinado y Baden-Wurtemberg, contactó a los 27 obispados de Alemania para conocer su postura: 22 de ellos declararon que no considerarían tomar medidas contra los participantes de la iniciativa #OutInChurch; los obispados de Augsburgo y Colonia respondieron de manera evasiva, y 3 no respondieron. Puede afirmarse que, en general, la mayoría de los obispos alemanes manifestaron su apoyo a la iniciativa.

 
A mediados de febrero, once vicarios generales de diócesis alemanas (Berlín, Essen, Hamburgo, Hildesheim, Limburgo, Magdeburgo, Münster, Paderborn, Espira y Tréveris, así como el vicario general militar de Alemania) publicaron una carta abierta dirigida al presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el obispo de Limburgo Georg Bätzing. En esta carta, exigieron que no se tomaran represalias laborales contra los empleados queer de la Iglesia Católica, incluso en ocupaciones vinculadas al anuncio del Evangelio, como el personal pastoral o los profesores de religión. Varios obispados ya habían emitido declaraciones similares o informado a sus empleados de que no tomarían medidas en su contra. Otros obispados anunciaron que, en el futuro, no despedirían a empleados debido a su identidad de género u orientación sexual o en caso de volverse a casar tras un divorcio. Estas declaraciones no se quedaron solamente en palabras, sino que llevaron a una reforma del derecho laboral de la Iglesia católica alemana aprobada con voto mayoritario en la asamblea del episcopado alemán y hecha oficial el 22 de noviembre de 2022. La causal de despido de empleados católicos debido a un matrimonio tras un divorcio o una relación entre personas del mismo sexo quedó eliminada. El «núcleo de la vida privada, especialmente la vida en pareja y la esfera íntima» ya no serán objeto de evaluación legal respecto al orden laboral.

El 1 de enero de 2023 entró en vigor la versión liberalizada de la normativa básica en el derecho laboral eclesiástico en 21 de los 27 obispados. Los otros 6 obispados anunciaron que adoptarían la nueva normativa básica durante el primer trimestre de 2023.

Mientras tanto, la iniciativa #OutInChurch ha seguido creciendo y reúne actualmente a más de 650 miembros. Hasta ahora los logros son parciales, pues no se ha conseguido que la Iglesia católica inicie un proceso para reformar su moral sexual y la adapte a las exigencias que se desprenden de los conocimientos científicos, psicológicos y sociológicos, y de los derechos humanos que deben ser respetados en toda persona. Y probablemente no se avance nada en este campo, pues la moral sexual católica, tal como está planteada hoy, sigue sirviendo de instrumento para mantener dominadas las conciencias de los fieles.

Tags:

Alemania, Discriminación, homosexualidad, Iglesia católica, transexualidad

Se está complicado tanto la trama de los audios del ministro del Interior, Juan José Santibáñez, y se ve a la par el respaldo público de la presidenta, que más parece un pacto mafioso que un síntoma de simpatía política. Si a ello le sumamos el ya extraño retraso en la captura de Vladimir Cerrón, uno empieza a sospechar si la presidenta no está envuelta en una trama de corrupción que, descubierta, la ponga al desamparo de un Congreso que por más pacto fáctico que haya establecido con ella, se vería obligado a proceder a su vacancia.

Sería lo mejor que le podría pasar al país. No podemos tolerar dos años más de un Congreso que se ha propuesto destruir la institucionalidad democrática (siendo el Ministerio Público el último de sus objetivos) a paso firme e impune, junto a un Ejecutivo mediocre y débil que no es capaz de desplegar una mínima política pública decente y eficaz.

Ese marasmo político del Estado está aumentando los niveles de irritación ciudadana a niveles tales que si no estallan ya no sólo de manera aislada, como vemos en las calles contra funcionarios públicos, se manifestarán en la colocación del voto en las ánforas llevando al país al imperio de la furia y el desencanto.

Ya votó el Perú así dos veces en las últimas décadas. Lo hizo en el 90 por Fujimori, quien felizmente se reconvirtió y lejos de aplicar el programa heterodoxo que prometía terminó desplegando la mayor reforma estructural de la economía vista desde los tiempos de Velasco. Y lo hizo también el 2021 con Pedro Castillo, con los resultados calamitosos que hasta hoy sufrimos con la heredad de su mediocre vicepresidenta Dina Boluarte. Un lustro desastroso que no ha hecho si no ahondar la crisis política y económica que ya desde el 2011 empezamos a padecer.

Le haría bien al país que se adelanten las elecciones. Un año menos de suplicio le restará posibilidades a los candidatos disruptivos, que prometen patear el tablero y, en base al malestar ciudadano, construir un país donde el odio y la venganza sean su signo vital. Que se vaya Dina Boluarte ayudará a atemperar ese estado de ánimo cada vez más arraigado.

La del estribo: interesante apreciar en las tablas la obra de Mario Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?, con la adaptación y dirección de Edgar Saba y un elenco actoral encabezado por el gran Gustavo Bueno, Haydeé Cáceres, Oscar Carrillo, Ramón García, Susan León y otros. Va en el clásico teatro Marsano hasta el 29 de setiembre. Entradas en Teleticket.

Tags:

Candidatos, elecciones 2026
x