Lima es una de las 45 megaciudades del mundo, de las tres que hay en Sudamérica. Sus calles están enrejadas y las casas y edificios amurallados. Hay plantas de desalinización a lo largo de toda la costa y ha desarrollado agricultura hidropónica a gran escala, aunque se sigue dependiendo de la importación de trigo y maíz. El Fenómeno del Niño es ya tan frecuente que se considera cambiar su categoría y normalizar el alza de temperatura. Como la cuarta parte de la Amazonía fue deforestada, ha comenzado a convertirse en una sabana. Una tercera parte de nuestros animales ha desaparecido. Los glaciares han retrocedido casi por completo y ha producido sequías que ahora cunden por todo el país. La energía eólica y el gas han logrado resolver la crisis de las hidroeléctricas. La tercera parte de los automóviles ya son eléctricos, incluido el transporte público que gracias a las mafias trasnacionales ahora tiene un nuevo estilo. Y nuestra diversidad minera, como siempre, nos continúa sosteniendo.

Tags:

Perú2050, Población2050, Proyección

¿Qué hacer entonces con los gobernantes latinoamericanos? ¿Serviría de algo que se miraran corruptos y se arrepintieran? Porque si bien el arrepentimiento implica asumir voluntaria, sincera y responsablemente las consecuencias de sus acciones y dejar de cometerlas, algunos le exigen un cambio ideológico. Y así se hayan arrepentido, dice la Iglesia, quedan las reliquias de la corrupción y las penas que deben pagar a lo largo de su lentísimo y dantesco estado en el purgatorio, porque muchas oraciones para que salgan en días como estos, no recibirán.

Tags:

corrupción, Díadelosmuertos, LulaBolsonaro

Es probable que la banalidad del discurso electoral resultante sea a la vez el origen de la falta de importancia de la ideología en el sistema político peruano, razón por la cual la izquierda peruana, más que haber desaparecido, ha perdido sentido, ha quedado descolocada, al borde de un abismo, sin saber cómo reorganizarse, cuando (se supone) sus fines están vinculados a la protección de los sectores más vulnerables de la población, no al enriquecimiento de un sector determinado de la población nacional. De ahí que esta sea una gran oportunidad para Antauro Humala, el único candidato político que ha irrumpido con un discurso político religioso, para conseguir más y más adeptos, porque en lugar de protestar contra el sistema, él promete entregar el poder del Estado a sus cobrizos seguidores. Y para los demás, pues mano dura les espera.

Tags:

Candidatos, elecciones municipales 2022

El maestro y su sombra

Jactoso de sus títulos académicos y su terca y breve presencia como profesor por en viejas universidades del mundo, lleva una doble vida. Hijo de un escritor defensor de los campesinos, decidió estudiar las ciencias, las artes y las letras hasta convencerse de ser un sabio rendentor, capaz de salvar sino al país, al menos a la Ciudad Capital. El mundo tiene que admirarlo. Pero sus energías parecen arrebatarlo y las miradas que se cruzan con la suya, las que ven congelada su sonrisa, siempre le temen. Hasta el momento se rumoran que abusa de sus hijos, que desprecia a sus hijas, que golpea a las sirvientas.

El 2 de octubre, las amargadas y enlutecidas televisión, radio y prensa de Ciudad Capital nos anunciarán cuál de los cuatro se hará cargo de las calles, los monumentos y los edificios, de la seguridad y el bienestar de las 10 millones de personas que aquí habitamos, así nomás, sin un hombre ni murciélago ni gallinazo que nos defienda y mejor así.

Tags:

elecciones regionales y municipales

Consciente el Ministro de Educación de que se tenía que tomar cartas en el asunto, y que había que recuperar los aprendizajes y el desarrollo de competencias, el ministerio emitió las “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular” en abril de este año. Su propuesta es iniciar una movilización nacional para el progreso de los aprendizajes. Un proyecto nacional ambicioso que abarca desde gobiernos regionales hasta empresas privadas y la sociedad civil. Presidido por un equipo central de especialistas que trabajará con equipos técnicos regionales y locales, los colegios contarán con un sistema de refuerzo después del horario de clases. Eso implica que el colegio ofrecerá no sólo docentes que tendrán que mantenerse más tiempo (cuando muchas veces implicará quedar separados de su familia porque viven en una comunidad vecina), sino también el tener que contar con servicios básicos de luz y agua porque el almuerzo forma parte de la estrategia. Según una publicación del mes de marzo de El Peruano el 60% de los colegios carece de ellos. Planificar y organizar tamaña movilización requerirá que se contraten profesores que asesorarán a los colegios en esta ardua tarea. También el ministro de Educación ha señalado que habrá clases en los meses de enero y febrero (época de lluvias). De esa juventud así formada, saldrán las nuevas electoras y electores. Mientras tanto, la pelea entre el Gobierno y los medios comerciales de comunicación impide visibilizar una implementación que implicará un nuevo cambio en las rutinas y horarios de la vida cotidiana de las familias, en su trabajo y para las tareas domésticas, después de haberse reacomodado al retorno presencial tradicional. Ojalá que cuando se evalúen los resultados de la estrategia se descubra que nuestros jóvenes se han recuperado, que han aprendido a leer mejor y que esta vez votarán con prudencia y reflexión.

Tags:

Elecciones, población electoral

Este socialismo es en realidad equivalente al planteado por el Nacionalsocialismo alemán de Adolph Hitler, quien siempre subrayando que Karl Marx era judío, se oponía tajantemente a la lucha de clases, reemplazándola en su socialismo por la unión racial de todos los sectores sociales alemanes en una sola raza y una sola nación bajo el control absoluto del Estado. En el caso peruano, es el control estatal, sobre todo el del sistema productivo durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el hecho que parece llevar a Humala a imaginar a Velasco como un ejemplo de su ideología política. Algo por cierto, muy alejado del cooperativismo velasquista que surgió, al menos en el campo, como una forma de poder cumplir con la promesa de la Reforma Agraria, pues ocurrió que una vez llegados al gobierno se dieron cuenta de que el Perú no tenía la cantidad de tierra cultivable suficiente como para dar a cada campesino. Ni de lejos. De inmediato la gestión colectiva y el modelo yugoslavo de la cooperación se volvieron vías alternativas, y pronto la corrupción de los funcionarios designados por el Estado no se hizo esperar. Es interesante sí encontrar que la propuesta velasquista también tenía vínculos con una doctrina religiosa, dado que su formación militar y la de sus compañeros del Plan Inca, tuvo mucha influencia del Padre Louis-Joseph Lebret, un economista y religioso católico francés, fundador de la corriente del Desarrollo humano. 

Sea como sea, en pleno siglo XXI, el discurso religioso sigue vigente en las diversas ideologías políticas del país. Keiko culmina rezando sus mítines y en el Congreso las creencias son la base de innumerables proyectos de Ley. Quizá se ahí, en el terreno de las divinidades y la moral, donde se encuentren las verdaderas tendencias políticas de nuestro país. 

Tags:

Antauro Humala, Gobierno, Religión

Y también el Perú ha encarcelado presidentes de la República y espera seguir haciéndolo. Augusto B. Leguía, derrocado por Luis M. Sánchez Cerro, fue desembarcado cuando iba al exilio en Panamá. Pasó de El Frontón al Panóptico mientras su casa fue asaltada por la muchedumbre. Estuvo el último año de su vida sin luz, sin condiciones higiénicas y sin amigos (como anunciaron los compositores criollos tiempo atrás).  Murió en el Hospital Naval del Callao. Por el contrario, Alberto Fujimori, quien purga 25 años por crímenes contra los Derechos Humanos, hoy cuenta con una cárcel excepcional, sin celdas y con amplitud de visitas, dentro de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (DIROES). Tiene biblioteca, taller de pintura, cocina, sala de reuniones, enfermería y huerto. Francisco Morales Bermúdez, condenado en Italia por el Plan Cóndor, murió en prisión en su hogar, donde también está confinado Pedro Pablo Kuczynski por lavado de activos. Alan García no quiso enfrentar ni el juicio y se suicidó.

Ollanta Humala tuvo prisión preventiva por la misma razón y ahora libre espera los resultados del juicio. Aún se aguarda la repatriación de Toledo por la misma causa. El congreso consiguió que se interrumpiera la investigación del ministerio público contra Manuel Merino por las muertes durante las movilizaciones en su contra. Pero al mismo tiempo, un parlamento anterior consiguió la vacancia de Martín Vizcarra, y el actual busca ahora la de Pedro Castillo, investigados ambos por comisión de delitos contra la administración pública y aprovechamiento del cargo con la evidencia de los colaboradores eficaces. Ya la prensa peruana, dolida por el retiro de los fondos publicitarios del Estado, se encargará de contarnos con pasión y detalle cuáles serán las celdas o las estancias a las que su púbico exaltado los quiere ver llegar.

Tags:

política peruana, presidentes del Perú, prisión

Cómo celebrar cuando se descubre que muchas de estos congresistas estudiaron para ser profesoras de colegio, obstetras, abogadas. Cómo festejar a una patria en la que las profesoras –y por eso también el presidente Castillo– temen ser acusadas por las familias de incitar a las niñas al aborto, la pedofilia y la infertilidad. Una patria en la que el personal de salud utiliza sustento religioso para negarse a darle una píldora del día siguiente a una niña de tan sólo diez años.

Difícil celebrar la patria. Pero sí urgente y necesario celebrar a sus mujeres, a las que lograron la independencia, la del país y la suya; a las que luchan por los derechos para el país entero, para sus diversidades culturales, sociales, de género. A las niñas que se convirtieron en grandes y reconocidas científicas, a las campeonas deportivas, a las tejedoras, a las mujeres vulneradas que se organizaron y luchan por sus derechos, a las gestoras de las ollas comunes, a las profesoras que les enseñan a sus alumnas a ser libres y seguras, a las mujeres del centro de emergencia mujer que entendieron la empatía y se comprometieron, a la jueza que sí quiere acabar con la violencia de género, a la enfermera que defiende a las niñas, es a quienes sí debemos celebrar y que mejor que el 28 de julio para dedicárselo a tremenda independencia.

Tags:

Mujeres en Perú
Página 8 de 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
x