Los conflictos en todo entorno son naturales pero es necesario aprender a lidiar con ellos y sobrellevarlos para continuar con el día a día sin mayor impedimento. Cuando estos conflictos aparecen en el entorno laboral, el nivel de asertividad con el que debemos de manejar la situación aumentará, y si somos los líderes de un equipo que está atravesando un momento tenso, la responsabilidad aumentará.

Glenn Llopis, autor en innovación empresarial y emprendimiento explica cuatro maneras en que los líderes pueden manejar eficientemente los conflictos o tensiones del equipo:

Momento adecuado

Muchas veces se crean conflictos innecesarios y saber cuándo resolverlos es clave. El mejor momento para actuar es cuando hay pruebas sólidas de que un trabajador ha cometido irregularidades que afecten negativamente el desempeño de los demás. Si quienes te rodean saben que hay que lidiar con esto y aún no actúas, puedes estar perdiendo el respeto de tus compañeros y tu equipo. El liderazgo consiste en tomar medidas y afrontar los problemas antes de que sea demasiado tarde. Si esperas demasiado, perderás impulso como líder.

Conoce sus límites

El conflicto puede convertirse en algo más complicado e inmanejable si no se conocen los límites de los trabajadores. Ayuda a otros a reconocer cuándo tienden a cruzar la línea mediante una observación cuidadosa en la que se identifiquen tendencias de comportamiento que desencadenan malas actitudes, cambios de mentalidad o muestra de falta de autoconciencia. Esto se puede lograr con sesiones de coaching donde para establecer la procedencia de los conflictos y reforzar las expectativas de desempeño para cada uno de los trabajadores.

Respeta las diferencias

En lugar de imponer tu jerarquía o rango, aprende a ver las cosas desde diferentes puntos de vista para que pueda comprender cómo evitar conflictos en el futuro. Más allá de comprender cómo se podría haber evitado los conflictos, respetar las diferencias entre las personas puede ayudar a entender cómo manejar a cada uno de los trabajadores del equipo.

Afronta la tensión

El liderazgo a menudo consiste en hacer las cosas que a la mayoría de las personas no les gusta hacer. La resolución de conflictos es una de ellas y debemos afrontarlos de forma directa, en lugar de permitir que se agrave porque no pudimos abordar la adversidad cuando se hizo evidente por primera vez. A menudo, no nos enfrentamos a la situación más obvia que tenemos ante nosotros porque dejamos que otros puntos de vista distorsionen lo que creemos que es verdad. Los líderes más efectivos tienen la conciencia de sí mismos y usan su sabiduría para enfrentar y disipar la tensión.

Tags:

Clima laboral, equipo, tensión laboral

En julio, los trabajadores del sector privado que trabajan en planilla reciben una gratificación que consiste en el íntegro de un sueldo, además de una bonificación extra del 9% sobre la mencionada gratificación.

La coyuntura actual de crisis económica producto de la pandemia por el COVID-19, invita a los trabajadores que perciben este beneficio a buscar formas gestionar mejor el dinero extra, para lo cual es necesario considerar algunas recomendaciones de expertos en finanzas.

Para Brenda Silupú, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, una excelente opción es utilizar el dinero para amortizar parte de las deudas que hayamos adquirido, priorizando las que tengan un interés mayor.

“Para cualquier bonificación o excedente de dinero, es recomendable elaborar un plan de inversiones de acuerdo con nuestra realidad, para lo cual debemos establecer prioridades, analizar los ingresos extras y definir cuál es la mejor alternativa de inversión”, agregó la especialista.

Si bien el uso que se dé a las gratificaciones dependerá de la situación de cada persona o familia, sostiene Jorge Gallo, profesor del área académica de Finanzas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, una buena opción es también ahorrar una parte de la gratificación para solventar gastos imprevistos en el futuro, por ejemplo, los de salud.

“En el caso de que no se necesite este dinero para asuntos urgentes, realizar un viaje o comprar algún electrodoméstico que sea necesario también son buenas alternativas”, apunta Gallo.

Posibilidades de inversión.

De no tener deudas que pagar, amortizar u otros gastos urgentes que deban realizarse, puede evaluarse invertir el dinero excedente, ya sea en un negocio propio o alguno de los instrumentos financieros que ofrece el mercado.

Brenda Silupú recomienda que se puede analizar si conviene ahorrar en una cuenta de alguna caja municipal, una financiera, o participar en algún fondo mutuo de renta mixta. “Así, se puede ahorrar por un corto periodo”, sostiene la docente de la Universidad de Piura.

Sin embargo, agrega que: “para invertir es necesario también plantearse metas y objetivos concretos en el corto plazo, así como una estrategia para lograrlos”.

Por su parte, Jorge Gallo, recomienda que, si la cantidad percibida es considerable, lo mejor es invertirla. “Si lo que se desea es correr el menor riesgo posible, una buena opción son los depósitos a plazo, pese a que se tendrá una baja rentabilidad”, sostiene el experto.

Agrega que si lo que se busca es una mayor rentabilidad, se pueden considerar los fondos mutuos, tomando en cuenta que esta inversión implica un riesgo.

Brenda Silupú recuerda que el mercado ofrece diversos tipos de inversiones, por lo es recomendable informare apropiadamente sobre las condiciones de cada modalidad. “Por ejemplo, tenemos los fondos mutuos de inversión de renta fija, que están obteniendo tasas de interés mayores a un depósito, así también se puede invertir en los fondos mutuos”, explicó la docente de la Universidad de Piura.

Tags:

ahorro, Deudas, Gratificación, Inversión, julio

Según un estudio de Ipsos realizado en el 2020, hoy hay 13.2 millones de peruanos en las redes sociales, los cuales pertenecen principalmente a Facebook (94%), Instagram (60%) y Twitter (29%).

Más allá de la reciente campaña electoral, el telenovelesco acontecer nacional saturó -y continúa saturando- las redes sociales de contenido político como nunca se había visto. La cantidad de información, polarización y noticias falsas, generaron un panorama confuso para los millones de jóvenes que hoy se informan a través de este medio.

Esto nos lleva a preguntarnos, en un contexto en el que la credibilidad por las instituciones y los expertos “tradicionales” es cada vez menor, ¿quiénes son aquellos líderes de opinión que son capaces de influir en el comportamiento y las decisiones de estas conectadas generaciones? ¿A quiénes escuchan y siguen realmente? A los influencers.

¿Qué es un influencer?

Según la RAE, un influencer es una persona con capacidad para influir sobre otras, principalmente a través de las redes sociales. Desde celebridades, hasta bloggers y creadores de contenido, pasando por expertos de un sector o tema específico, los influencers son las personas, las marcas y las personalidades en línea en las que la que esta generación confía.

Según un informe de la empresa Influency, Perú ya cuenta con 104,368 de influencers. Solo en Instagram, 53 cuentas ya llegan a más de 1 millón de seguidores (Statista, mayo 2020).

En los últimos meses, el rol y participación de los influencers frente al escenario de crisis política ha sido muy cuestionado. Nos encontramos frente a algunos que decidieron dar su opinión y terminaron siendo atacados por quienes no compartían su punto de vista. También influencers que, sin saber, compartieron información falsa y terminaron pidiendo disculpas. Probablemente no se animen a hablar del tema de nuevo. Y están aquellos que prefirieron no decir nada. Los que creen que de fútbol, religión o política no se habla ni en la mesa ni en su cuenta. También están los que tenían miedo de perder seguidores o las marcas que los auspician. No faltó el que trató de ser objetivo e imparcial y fue tildado de “tibio”.

Los influencers se han convertido en autoridades en su ámbito, expertos en su materia. La gente los escucha. Entonces, si bien para dar su opinión política no tienen que ser expertos en esa materia, es importante que reconozcan e interioricen el rol que tienen en influenciar a otros y, por tanto, la responsabilidad que tienen de dar una opinión informada.

Todos, incluidos los influencers, somos ciudadanos y debemos ejercer este rol. No podemos ser ajenos a la política (ya sabemos lo que cuesta). Si no sabemos de ella, aprendamos. Si no tenemos las herramientas para hablar de ella, busquemos fuentes confiables para compartir e informar al resto. Hablar de política no se trata solo de compartir tu posición, se trata de ayudar a los demás a construir la propia a través de información confiable.

A los influencers: canalicen de manera positiva la increíble capacidad que tienen de conectar y relacionarse con su comunidad. Esto no quiere decir que todos deban sentirse cómodos hablando de política o estén preparados para hacerlo. Y quien no lo haga no debería ser juzgado, criticado ni cancelado. Estamos en un momento de transición y las maneras en las que nos informamos están migrando. Que esta experiencia sea un aprendizaje de cómo abordar con sus seguidores temas sensibles como la política.

¿Quién hizo bien? ¿Quién se equivocó? ¿El influencer que habló o el que se quedó callado? Yo no tengo la respuesta. Lo que no podemos negar es que la era de los influencers apolíticos ha muerto. La política es y siempre será parte de nuestra vida como ciudadanos. Dependerá de cada uno si la incluye o no de su contenido. Y ustedes que opinan, ¿va o no va?

Tags:

Influencer, Influency, Redes sociales

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 177: Finalmente, lo inevitable: Castillo es proclamado como presidente electo en las urnas. Willax quiere ser el abanderado de la libertad de prensa, ¿pero hace periodismo? Y la ‘jugadita’ del Cyber Wow.

En Youtube: 

En Spotify:


En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Debate

Tags:

Cyber Wow, Willax

¿Llegó para quedarse el discurso radical de derecha, ultraconservadora, clasista y racista, cuasi fascista que en algunos casos se ha disfrazado de liberal muchos años y hoy se ha sacado la careta desembozadamente (logrando criar algunos retoños contemporáneos con el mismo discurso)?

Hay quienes sostienen que estos son buenos tiempos para su desarrollo. No solo por la crisis económica -que suele ser caldo de cultivo para su desarrollo- sino también por el desorden social y la urgencia concomitante de valores (Dios, patria, familia, etc.), la oposición al comunismo (encarnado en Pedro Castillo) y el rechazo a lo extranjero (dada la migración venezolana).

Por supuesto, no hay que perderla de vista, porque su crecimiento sería una abierta amenaza a la democracia liberal y supondría un retroceso en los reales avances republicanos que hemos logrado las últimas décadas.

Pero hay que acotar mucho la amenaza de su expansión. Primero, lejos de avenir una crisis económica, si Castillo no comete exabruptos radicales -entre ellos la Asamblea Constituyente-, todo prefigura un venidero periodo de bonanza, producto en gran medida de circunstancias externas; el desorden social genera conservadurismo, pero hay que recordar que las principales víctimas de ello no son las élites de la DBA sino los sectores populares que le suman a ello otras urgencias mayores; la oposición al comunismo ha funcionado hasta ahora (hemos visto a personajes como Mario Vargas Llosa, Alfredo Barnechea, Lourdes Flores o Víctor Andrés García Belaunde, de reconocida solera democrática, coqueteando abiertamente con el golpismo), pero si, como todo lo hace indicar, Castillo se modera, este miedo se tornará cada vez más histérico, minoritario y desfasado; finalmente, difícilmente la aversión al migrante venezolano cuaje en una opción política, dado el carácter nacional de ser un país de migrantes de todas las etnias y procederes, y hay que considerar además el carácter étnico minoritario de las élites.

En el nudo de la tormenta de todas las crisis, como la que pasamos en plena primera vuelta, un grupo ultraconservador como el de López Aliaga apenas obtuvo 9.55% de los votos y la mejor manera de darse cuenta de que no era un voto ideológico de ultraderecha sino una reacción expectante a un candidato disruptivo, fue que en la segunda vuelta, casi un 20% de los votantes de López Aliaga lo hicieron por Castilllo, supuestamente ubicado en las antípodas ideológicas y políticas.

La ultraderecha es bullanguera, tiene respaldo de grupos económicos, tiene medios de comunicación alineados, pero carece de base sociológica para prosperar. Es muy difícil que la DBA, a rostro descubierto, logre dejar de ser una expresión antidemocrática minoritaria.

Tags:

DBA, Pedro Castillo
[CAJA NEGRA] Es hora de poner énfasis en la medición y seguimiento de aquellos indicadores económicos que más le importan a los hogares peruanos y en donde vamos de caída. Estamos incluso peor que en el 2020. Ojo al piojo.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud :

 

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Cajanegra

Tags:

MEF, Pedro Castillo

Rey con Barba y mentiras

Una de las primeras arremetidas de Willax contra las vacunas -contra todas ellas- ocurrió en noviembre pasado, cuando Rosa María Apaza, abogada y presidenta de la dudosa Organización Médica Peruana de Investigación (OMPEI), dijo en el programa ‘Rey con Barba’ ¡que las vacunas contra el Covid-19 convertirían a las personas en celulares!

 

No necesitamos ser médicos. El solo hecho de pensar que nos van a inocular genes nuevos… eso no es vacunación. La vacunación no es insertarte nuevos genes. La consecuencia [de esta vacuna] es infertilidad. Las de Pfizer vienen con ARN mensajero, que nos van a introducir nanotecnología, nanopartículas. Es decir, aquí lo que quieren [es] convertir a los humanos en celulares, quieren que sean controlados a través de un pequeño chip”, dijo una delirante Apaza. Los conductores apenas amagaron con contradecirla. Pero Apaza continuó con su exposición. 

Un mes después, en el mismo programa, invitaron a un caserito de la casa: el veterinario Manolo Fernández, dueño de Farvet. Fernández presentó un cuadro donde comparaba la vacuna y la ivermectina, un antiparasitario al que, sin ningún sustento científico, se le atribuye el poder de combatir y prevenir el Covid-19. ¿El ganador de ese supuesto versus presentado por Fernández? La ivermectina. ¿La fuente de dónde se sacó la información? Ninguna.

El Colegio Médico, ni corto ni perezoso, se apuró en hacerle el pare a ‘Rey con Barba’ y a Fernández: “El Colegio Médico del Perú alerta a la comunidad sobre la falsedad de este tipo de comparaciones e información carente de evidencia científica. ¡No se dejen engañar, luchemos juntos contra la infodemia! ¡La desinformación también mata!”, publicó en su página de Facebook. Como si nada hubiera pasado, Rey y Barba siguen haciendo de periodistas todas las semanas. 

 

 

Butters y las fake news

Pero si queremos hablar de disparates, ahí está Phillip Butters. En enero de este año, en su programa ‘Combutters’, presentó la carta de una supuesta empresa llamada KPC Biotech que le ofrecía al Minsa 55 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca a precio de infarto. Eso sí, si quería acceder a la oferta, el Estado tenía que apurarse y confirmar rápido.

Pero la carta nunca obtuvo respuesta por parte del gobierno. Indignado, Butters le exigía al Estado que compre las vacunas ya mismo. Por supuesto, se trató de una puesta en escena del experiodista deportivo.

La denuncia que hizo Butters se propagó rápidamente y, en menos tiempo de lo que le tomó a Willax difundir mentiras, varios usuarios de Twitter descubrieron que la empresa que ofrecía las vacunas existía recién desde septiembre, es decir, solo cuatro meses antes de enviada la carta. Y para colmo: ni siquiera tenía una página web.

Pero el roche fue mayor cuando el Minsa dijo que la propia AstraZeneca les había informado que no vendía vacunas a través de intermediarios y que “solo tiene compromisos con los gobiernos de los países y organizaciones de salud internacionales”.

Entonces, ¿de dónde KPC Biotech sacó 55 millones de vacunas?, ¿Butters se planteó esa pregunta o fue parte de un intento de estafa?

Aunque también es muy proclive a las mentiras, Martín Vizcarra fue una de las víctimas de este programa. Phillip Butters soltó el rumor de que estaba internado en una clínica porque, supuestamente, se había contagiado de Covid.

La desmentida no se hizo esperar y, al día siguiente, el propio Vizcarra apareció en los medios rechazando tales afirmaciones.

“Parece que el efecto del distanciamiento ya generó alguna información falsa, hasta ya nos habían enfermado, que estábamos internados en una clínica (…) Debemos tratar de dejar de lado este tipo de información. Nosotros decíamos que si algo afecta más a la población, es este tipo de información falsa (…) este tipo de información falsa [su supuesto contagio] se aclara rápido, pero hay otro tipo de informaciones que a veces demora en aclarar y genera en la población ideas erróneas”, dijo Vizcarra.

 

 

Ve tú a saber si es verdad

El caso más delicado fue protagonizado por Beto Ortiz, cuando en marzo pasado compartió los resultados preliminares de un estudio de la Universidad Cayetano Heredia que supuestamente revelaban que la eficacia de la vacuna Sinopharm era ínfima y que, por este motivo, inocularse con esta era “prácticamente como inyectarse agua destilada”.

Así lo dijeron el conductor del programa y también Ernesto Bustamante, biólogo molecular de profesión. Invitado por Ortiz, este último señaló: «la vacuna produce más Covid-19 que el placebo”.

La metida de pata fue tan grande, que el Minsa tuvo que emitir un comunicado para evitar crear confusión y desconfianza en la población. En él se aseguraba, con evidencia científica de otros países, que la vacuna china tenía un 79.34%.

Entre las aclaraciones del Minsa y las réplicas del programa, la OMS finalmente aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Sinopharm y las declaraciones de Bustamante y Ortiz cayeron en saco roto. En mayo pasado, el organismo internacional le dio el visto bueno basado en un estudio del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre inmunización de este organismo. 

 

“Sobre la base de toda la evidencia disponible, la OMS recomienda la vacuna para los adultos de 18 años o más, en dos dosis espaciadas entre tres y cuatro semanas. Se estimó que la eficacia de la vacuna para evitar cuadros sintomáticos y hospitalizaciones era del 79% (para todos los grupos de edad)”, afirma en el comunicado.

Para Juan More Bayona, experto en inmunología comparada, solo existen dos posibilidades respecto a las constantes mentiras de Bustamante. “O desconoce enormemente las terminologías del informe y no entiende lo que lee o tiene un propósito perverso de desinformar a la población”, dijo en el medio Salud con Lupa.

El 28 de mayo, Ortiz volvió a arremeter contra la vacuna china diciendo que no servía porque una veintena de médicos murieron por Covid a pesar de estar vacunados con las dos dosis de Sinopharm. Sin embargo, según cifras recientes del Minsa, del total de 60 médicos fallecidos por Covid entre febrero y junio de este año, 39 no se habían vacunado, 14 recibieron solo una dosis de la vacuna de Sinopharm y 7 las dos dosis. “Eso [el bajo número de fallecidos] muestra que [la vacuna] tiene un grado de protección alto, pero no existen vacunas perfectas”, explicó el vocero del Minsa, Arturo Granados.

Si bien hay que considerar el pedido de los médicos de tener una tercera dosis, es importante aclarar que el hecho de que haya fallecidos no implica que las vacunas no sirvan. Ninguna protege al 100% a todas las personas que la reciben. Según un estudio del mismo Colegio Médico del Perú, en cambio, dos semanas después de que los doctores recibieron la segunda dosis de Sinopharm hubo una caída en la curva de muertes y hospitalizaciones. 

Las fake news de Willax respecto a la vacuna de Sinopharm llegaron a tal nivel, que la misma Embajada China ha tenido que emitir, en más de una oportunidad, comunicados para desmentirlas y pedir que dejen de desinformar y jugar con la salud de los peruanos.

La más reciente la escribió hace solo cinco días en su cuenta de Twitter : “Sr. Ernesto Bustamante, es delito privar el derecho a la salud y vida de la gente con desinformación y mentiras. Peor aún si es alguien que se dedicaba a la medicina y ciencia. Es difamación acusar de corrupción a una empresa sin ningún fundamento”. Pero hasta el día de hoy, no parece que los conductores o el mismo canal estén arrepentidos de nada.

 

(*) Fotocomposición de portada: Leyla López

 

Tags:

Beto Ortiz, Fake news, Sinopharm

Los economistas solemos discrepar cuando se trata de sugerir qué se debe hacer, pero no lo podemos hacer con los hechos ni con la evidencia empírica. Todas las economías requieren de estabilidad macroeconómica o, dicho de otra manera, cimientos sólidos. Los necesitan porque si se construye la casa encima de ellos, entonces esta última será segura y nos dará el bienestar o calidad de vida que buscamos; sin embargo, puede ser que se hagan los cimientos y nada más, en cuyo caso la población mostrará, con razón, su descontento. No hay casa, no hay bienestar. Tanto los cimientos como la construcción de la casa son imprescindibles. Si falta uno de ellos, el plano original no tiene ninguna utilidad. El modelo incluye cimientos y casa.

Los cimientos son la solidez macroeconómica, mientras que la casa se construye con reformas que conecten la solidez de los primeros con el bienestar de todos. La necesidad de hacer reformas es incuestionable, aunque podemos debatir sobre cómo hacerlas. Todos estamos de acuerdo con la urgencia de mejorar salud, educación, pensiones, Poder Judicial, etc.

El primero de los cimientos es la estabilidad monetaria. Significa que la inflación anual se encuentre dentro del rango meta del banco central (BCR) que es de 2% +/- 1% al año. Entre 2001 y 2019 el promedio anual de inflación fue de 2.4%, la menor de América Latina. Aquí la clave está en un BCR independiente, técnico y despolitizado. Eso nos lo muestra la historia. Cuando en los años ochenta, el BCR financiaba, a través de la emisión monetaria, el exceso de gastos sobre ingresos del sector público, terminamos en la peor hiperinflación y caos macroeconómico de nuestra historia.

El segundo de ellos es un manejo fiscal responsable. Los gobiernos tienen gastos e ingresos; los segundos, cuya principal fuente son los impuestos, financian al gasto público. Nadie puede gastar por encima de sus ingresos de manera indefinida. El BCR no puede financiar ese exceso de gasto del MEF. Por lo tanto, si el MEF necesita gastar más, solo hay dos caminos: o usa ahorros anteriores o se endeuda.

Endeudarse no es malo, siempre y cuando no sea en exceso. La mayoría de nosotros nos endeudamos para comprar algo que requerimos para elevar nuestro bienestar. Si somos responsables, no lo haremos en exceso y pagaremos nuestras deudas. Igual funciona un gobierno. La deuda, dentro de ciertos límites, no es negativa en sí misma. Además, depende del uso que se les otorgue a los recursos. En qué vamos a usar la deuda es clave para saber si vale o no la pena endeudarnos. Entre 2001 y 2019, el exceso de gastos sobre ingresos del sector público ha sido muy pequeño: apenas 1.4% del PBI, como promedio anual. Y como consecuencia la deuda fue baja: 26.9% del PBI en 2019. En 2020, como consecuencia de los gastos necesarios para enfrentar la pandemia, subió a 8.9% del PBI y se espera que en este 2021, se reduzca a 5.4% del PBI.

Esos tres aspectos, estabilidad monetaria, manejo responsable de las finanzas públicas y deuda baja, como proporción del PBI, son los principales cimientos de la economía. De ahí en más, si la población decide hacer una reforma de un modo y no de otro, pues adelante, siempre y cuando se base en evidencia y no en opiniones. No estamos discutiendo cómo debe alinear la selección peruana de fútbol en la siguiente fecha, sino del bienestar de las personas y siempre los ciudadanos son primero.

Tags:

Carlos Parodi, Entendiendo de Economía, estabilidad, Macroeconómica

El teletrabajo se ha convertido en la nueva dinámica laboral. Según el Decreto de Urgencia 055-2021, la vigencia del trabajo remoto ahora se encuentra extendida para el sector público y privado hasta el 31 de diciembre de este año.

Si bien gran cantidad de empresas adoptaron este sistema – el 98% de empresas peruanas formales según el estudio Benchmarking de Recursos Humanos- COVID-19 de PwC – son muchas las que igualmente buscan retornar al sistema presencial. Se estima que un 89% consideraría continuar con esta modalidad de trabajo. ¿Pero qué sucede con aquellas que buscan volver a las oficinas?

Robert Walters, firma internacional de reclutamiento internacional, elaboró el informe “Smart Workplaces” que revela cuáles son las necesidades de las oficinas post Covid.

Espacio innovador

Los trabajadores buscarán trabajar en espacios  con un diseño innovador y amigable, y que facilite la colaboración con los compañeros de trabajo. Además deberá ser un entorno que inspire a trabajar, relacionarse y generar nuevas ideas, con suficientes zonas para reuniones, salas para tomar descansos y áreas que permitan la concentración.

Igualmente el tipo de espacio dependerá de las áreas a la que pertenecen los equipos. “Por ejemplo, los profesionales del sector tecnológico suelen ser más favorables a espacios abiertos o semiabiertos, mientras que los profesionales del sector de ingeniería y legal suelen trabajar en espacios compartimentados por sus dinámicas de trabajo. Más allá de estas diferencias sectoriales, lo ideal es conocer la opinión de la mayoría de los empleados de la empresa a partir de los departamentos de RRHH, y a partir de ahí intentar ofrecer espacios de trabajo acordes a sus necesidades”, indica Alberto Muñoz, Director en Robert Walters.

Espacios semiabiertos

Se trata de una combinación entre el “open space” y salas cerradas. El open space es un espacio en el que no existe una separación visual entre los diferentes espacios de trabajo. Por otro lado, actualmente, los espacios totalmente cerrados o compartimentados son los menos populares, pues según el informe, solo 1 de cada 10 profesionales quiere trabajar en este tipo de entorno laboral.

“Los espacios semiabiertos son los que permiten en mayor medida la creación de diferentes zonas funcionales dentro de una oficina. Este tipo de áreas-propósito posibilitan a su vez la revolución hacia un entorno inteligente porque en ellas se pueden conciliar personalidades y estilos de trabajo distintos. Según la naturaleza y sector de la compañía, los tipos de perfiles de empleados y estilos de trabajo serán diferentes pero de cualquier manera, alinear las preferencias de la plantilla al diseño del espacio de trabajo favorecerá la atracción y retención del talento, la productividad y un buen clima laboral”, expone Ignacio Sanchez, Senior Manager en la división de Construcción, Inmobiliario e Infraestructuras de Robert Walters.

Espacios funcionales

Los tres espacios funcionales más valorados por los profesionales encuestados son las salas para trabajar en equipo (64%), las cabinas para hacer llamadas telefónicas o videoconferencias (50%), y las salas de innovación y nuevas tecnologías (46%).

Mientras que cada vez más empresas cuenta con salas para trabajar en equipo, cabinas telefónicas y salas de innovación, este último tipo de espacio es el punto pendiente en la gran mayoría de organizaciones.

Tags:

Covid-19, Oficinas, Trabajo remoto
Página 11 de 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
x