La contrarreforma universitaria avanza en el Congreso a la espera de la postura oficial del Ministerio de Educación (Minedu), pero esta se demora extrañamente. Sudaca ha podido corroborar que, desde el 2 de diciembre, los asesores del ministro Carlos Gallardo tienen un par de informes técnicos -realizados por funcionarios de su cartera- que califican como «no viable» el proyecto de ley “que restablece la autonomía universitaria». 

En el Congreso, la iniciativa legislativa contra la Sunedu ya ha sido plasmada en un dictamen de la Comisión de Educación, pero el ministro Gallardo no parece tener apuro. Al cierre de esta edición, no había enviado al Congreso la opinión elaborada por sus técnicos sobre el proyecto de ley. “Pudiera ser que el ministro tenga una opinión distinta a lo técnico”, reconoce Juan Falcón Ugarte, secretario general del Minedu, en comunicación con este medio.

El tibio comunicado que la cartera publicó el 12 de diciembre muestra, en cambio, otra posibilidad: que el ministerio juegue en pared con el Parlamento. “Defendemos la autonomía de Sunedu, sin embargo, señalamos con transparencia que hay aspectos de la reforma que necesitan ser mejorados”, se lee en el escrito. Un tono opuesto al de los informes técnicos que Sudaca ha podido revisar. José Luna Gálvez, el mandamás de Telesup, debe haber esbozado una sonrisa.

 

MINEDU VS MINEDU

Fuentes de Sudaca señalan que en la interna del Minedu se vive una relación tensa entre los técnicos que se han manifestado en contra la iniciativa legislativa y el ministro Carlos Gallardo, quien tendrá la última palabra antes de enviar su opinión a la comisión de Educación.

El proyecto de marras propone que el jefe de la Sunedu no lo elija el Minedu, sino un consejo formado -entre otros- por dos representantes de las universidades del Estado y uno de las particulares. Es decir, los fiscalizados pasarían a ser sus propios fiscalizadores. El pasado 10 de diciembre se aprobó el dictamen favorable a este proyecto.

Para elaborarlo, a mediados del mes pasado, la Comisión de Educación pidió la opinión técnica del Minedu y los funcionarios de esta cartera se pusieron en marcha. El 25 de noviembre, la jefa de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (Digesu), Catie González, envió un informe a la viceministra de Gestión Pedagógica, Nelly Luz Palomino. El documento concluía que la iniciativa era “no viable”.

Informe de la Digesu.

El principal punto -señala el escrito- es que existe un antecedente del Tribunal Constitucional de junio de 2010 que fundamenta el rol rector del Estado y la existencia de una superintendencia independiente. “Puede colegirse que los artículos que pretenden modificarse por el proyecto de ley son artículos que deben su existencia a un mandato constitucional (…) además, establece expresamente que el Minedu asume el rol rector”, se lee.

La Digesu también apunta que, con esta propuesta legislativa, el Consejo Directivo de la Sunedu pasaría a ser un órgano político. Lo que “significaría un retroceso en todo el avance técnico que se ha logrado, en busca de la calidad en la educación superior universitaria».

El informe de Catie González fue trasladado a la Oficina General de Asesoría Jurídica (Ogaj) del Minedu, liderada por Luis Rodríguez. Este funcionario también emitió un oficio con su opinión técnica al secretario general, Juan Falcón Ugarte, el pasado 2 de diciembre, ocho días antes de la aprobación del dictamen.

Dicho informe legal también señala que el proyecto de ley es inviable y apunta: «la propuesta de incorporar cuatro representantes de las universidades públicas y privadas podría vulnerar el principio de imparcialidad al generarse posibles escenarios de conflictos de intereses». Además, aclara que la actual forma de designación del superintendente no supone una intervención política.

Informe de la Ogaj.

El informe, finalmente, indica que no es exacto afirmar que el consejo directivo carece de representatividad universitaria dado que tres docentes de universidades públicas (2) y privadas (1) lo conforman.

Sudaca conversó con el secretario general del Minedu, Juan Falcón, quien señaló que la demora en enviar la postura oficial al Congreso responde a un tema burocrático. “Lo que sube a secretaría no es la opinión institucional, es de los sectores, de la parte técnica. El tema pasó de secretaría al Gabinete de Asesores, que ve la opinión de las áreas, las socializan con otros asesores especializados, visualizan la opinión del ministro y, luego, sale la opinión del sector”, explica.

No hay una respuesta clara sobre la demora ante un tema crucial. Falcón agrega que la respuesta formal del ministerio debería enviarse a más tardar mañana miércoles, y que hubo demoras por los fines de semanas y feriados. Además, planean pronunciarse también por el proyecto de ley que propone otorgar dos años más de plazo para universidades que no obtuvieron el licenciamiento. El dictamen sobre esta iniciativa también fue aprobado el 10 de diciembre.

“Se envió el 2 de diciembre [el informe de Ogaj], pero formalmente entró a despacho el 6. Estamos juntando los dos proyectos para dar la respuesta y ahora está en Gabinete de Asesores”, apunta. El secretario reconoce que podría entrar a tallar en la postura del Minedu “la visión pedagógica del ministro y del Gabinete [de Asesores]”.

Según las fuentes del Minedu que conversaron con Sudaca no es habitual que un ministro ponga trabas a un tema con informes de esta naturaleza. «En realidad lo único que ha faltado ahí es un oficio de la secretaria general haciendo llegar la postura institucional. Es solo un trámite. No se pueden sopesar criterios políticos cuando se trata de políticas públicas, sino la opinión técnica y legal del sector. Me parece que es claro que lo que el ministro quiere hacer es debilitar a su propia área técnico-legal», cuenta una fuente con conocimiento del tema.

“Lo habitual es que el ministro correspondiente la eleve [los informes técnicos] al Congreso, si está de acuerdo. De lo contrario, tiene la potestad de elevar la opinión que él considere conveniente o no hacer. Generalmente, el funcionario, por ser de confianza, opina igual que lo que piensa el ministro. Pero si un ministro ve que un director no guarda coherencia con lo que él piensa, entonces vienen los problemas. Yo, como director, renunciaría», apunta el exministro Idel Vexler.

Las baterías de Perú Libre ya estaban cargadas contra la Sunedu desde la campaña electoral, cuando en mayo Pedro Castillo dijo que su gestión iba a “revisar” y “corregir” el accionar de la superintendencia. Oswaldo Zegarra, jefe de la Sunedu, alertó recientemente sobre la nula relación que tienen con esta cartera. 

«Con [el exministro] Cadillo comenzamos a establecer mesas de trabajo para ver la situación de estudiantes y con este ministro [Carlos Gallardo] hemos tenido una sola oportunidad de conversar, no precisamente para ver la mejora de los proyectos que el Minedu piensa impulsar y manteniendo nuestra autonomía en aspectos técnicos», dijo ayer a RPP. Mañana por la tarde, se ha convocado a una marcha contra este ataque parlamentario a la reforma universitaria. ¿Irá finalmente Gallardo en contra de la opinión de sus técnicos?

 

Fotoportada: Darlen Leonardo

Tags:

carlos gallardo, Minedu, SUNEDU

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1

Tags:

Crísis, México, Nicaragua, Pedro Castillo

Los defensores de la reforma educativa universitaria continúan explicando la importancia de este proceso. Para la ex directora de CONCYTEC, Fabiola León-Velarde, es imprescindible mantener la independencia del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Además, indicó que retroceder en la calidad educativa no es posible.

Por otro lado, conversamos con el doctor Edén Galán, vocero del Colegio Médico del Perú, sobre el uso del carnet de vacunación y él explicó que es cierto que no podemos obligar a la gente a vacunarse, pero sí restringir algunas cosas por el bien de los demás.

Súmate a nuestra comunidad en WhatsApp dando click aquí: https://bit.ly/3jqyv29

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

Congreso de la República, Maricarmen Alva, Presidenta del Congreso, SUNEDU

Perú no va camino a ser Venezuela o Nicaragua, como teme aún algún sector de la derecha peruana. El gobierno, así lo quisiera, no podría hacerlo, dada la realidad congresal adversa a semejantes propósitos, y la resistencia social, expresada en las encuestas, a tales pretensiones.

Pero adonde sí parecemos encaminarnos, a pie firme, es a ser una suerte de México bajo la conducción de López Obrador, en la peor de las perspectivas y sentidos.

México es un desastre económico, con niveles de pobreza y desempleo en aumento, además de un desaliento generalizado de las inversiones privadas, todo ello por los zigzagueantes comentarios del presidente mexicano, con un discurso anticapitalista y proestatista. Ese es el balance de la gestión de López Obrador, cuyo máximo objetivo es ahora salir del poder dejando a su país al menos como estaba antes de asumir su calamitosa gestión.

Y, como México, Perú se encamina a pie firme a ser un país dominado por las mafias ilegales. Lo que hemos visto de concesiones a los transportistas informales o a las universidades bambas es algo que se está replicando en las zonas de influencia donde el narcotráfico, el contrabando o la minería informal sientan sus reales.

El gobierno de Castillo ha abandonado en la práctica la lucha contra estos males endémicos de nuestra sociedad y que constituyen, per se, una amenaza al Estado de Derecho y la democracia republicana, al ser actividades contestatarias, por naturaleza, del propio Estado.

No es casualidad que en la encuesta sobre percepción de progreso que anualmente realiza Ipsos, tengamos cifras de espanto. Un 56% considera que el Perú está retrocediendo, un 35% que se mantiene igual y apenas un 6% de la población cree que estamos progresando. Ese combo de cifras de crisis no se veía desde los 90 -hace treinta años-, luego del megadesastre que fue la gestión del primer gobierno de García, donde a la crisis originada por su irresponsable gestión, se sumaba la sensación de derrota respecto del crecimiento de Sendero Luminoso.

Y lo más grave es que parece que la cosa irá peor, ya que no se aprecia en el inquilino de Palacio, propósito de enmienda alguna, consciencia de la crisis ni visión inteligente de cómo salir del embrollo. Un sindicalista básico nos malgobierna y mientras dure en Palacio, el Perú irá retrocediendo progresivamente.

Tags:

López Obrador, México, Nicaragua, Palacio de Gobierno, Venezuela

Las celebraciones de fin de año implican una serie de gastos: regalos para la familia, intercambios del amigo secreto o algún detalle a quien fue una gran ayuda durante este 2021. Para pagar esta serie de gastos, la fuente de financiamiento personal a la mano, la tarjeta de crédito, resulta una opción para miles de peruanos.

Pero, ¿qué pasa con aquellos que tienen más de una? ¿Con cuál resulta mejor hacer estos pagos? Para saberlo, será necesario revisar la Tasa Anual que brindan cada una de esas tarjetas de crédito. A partir de ello, y considerando beneficios como puntos o millas, es que cada usuario podrá tomar la mejor decisión sobre la tarjeta a usar.

La tasa de interés promedio más baja en soles para las tarjetas de crédito se ubica en 29.77% anual al 10 de diciembre del 2021 y la ofrece el Banco de Comercio, según la tabla comparativa de Tasa de Interés Promedio, elaborada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Le siguen BanBif, Scotiabank, Banco de Crédito, Banco Pichincha y Banco GNB con tasas promedio de 30%, 36.75%, 38.21%, 39.15% y 39.69% anual, respectivamente, entre otras entidades financieras.

Los bancos y las financieras están permitidas de expedir y administrar tarjetas de crédito, según la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS. Además, para facilitar y agilizar la emisión de tarjetas de créditos, en abril de este año la SBS aprobó un procedimiento simplificado de autorización para las entidades microfinancieras que lo requieran.

Es necesario recordar siempre que lo mejor para cuidar de las finanzas es recurrir a entidades financieras que cuenten con el respaldo de la SBS.

Tarjetas sin membresía

Desde el 29 de agosto de 2020, entró en vigencia la norma de la SBS que modificó el reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero. Esta normativa implica la obligación a las empresas emisoras de contar como mínimo con una tarjeta que no cobre la comisión de membresía anual con la finalidad de brindar mayores alternativas a los usuarios en la contratación de tarjetas de crédito.

La mejor manera de comparar las tasas actuales es consultar la herramienta “Compara tasas” que la SBS pone a disposición de la población, en la que se puede ver incluso las tasas de prima de seguros, SOAT, productos financieros y más.

 

Foto: quenoticias.com

Tags:

SBS, tarjeta de crédito, tasas de interés

A propósito del último pedido de vacancia contra el presidente, surge una pregunta: ¿que podría venir después de Castillo? ¿podría venir algo incluso peor? Distintas personas de derecha que están a favor de una vacancia me comentan que Pedro Castillo es tan malo, que es imposible que, en un escenario de nuevas elecciones, venga algo peor. Parecen estar convencidos de que lo que vendría sería algún candidato de derecha o del establishment. 

¿Pero, es así realmente? Ronda por mi cabeza el miedo de un peor escenario: un candidato anti-establishment con más capacidad de liderazgo que Castillo, y que esta vez sí saque mayoría de curules en el Congreso, o una cantidad significativa como para llevar a cabo reformas (o contra reformas) dañinas para el país.

¿Es imposible este escenario? Escucho de quienes apoyan una vacancia, que Castillo logró aprovechar el momento histórico de la pandemia, pero que estas condiciones no se repetirán. Si bien esa es su apuesta, el escenario futuro no está tan claro: según la última encuesta de Ipsos, Castillo mantiene 61% de aprobación en el ámbito rural, por ahora resistentes a los escándalos que rodean al presidente. Por otro lado, el Congreso, liderado por la oposición, tiene una aprobación paupérrima (22%), dándole poca legitimidad para asumir las riendas del país en caso caiga este gobierno.

Si queremos seguir con el sueño dorado de que, al salir Castillo (ahora o en el 2026), vendrá algo mejor, necesitamos una oposición cuanto menos, decente. Intereses mercantilistas, desconexión con la población, y ausencia de leyes útiles para el ciudadano, generan los bajísimos % de popularidad del Congreso. Acciones como la reciente aprobación de dos dictámenes en contra de la ley universitaria, que afecta el derecho a la educación de miles de jóvenes, dan cuenta de esto. Partidos conservadores como Renovación Popular y Fuerza Popular, vuelven a empujar esta medida nefasta, y además altamente impopular. Es posible que se enfrenten mañana en las calles a una marcha más masiva de lo que ellos nunca pudieron convocar, y esto luego de haber impulsado un pedido de vacancia cuando las encuestas muestran que la mayor parte de la población no apoya esta medida, y que el presidente viene perdiendo popularidad, pero no lo suficiente. 

De haber nuevas elecciones, con una derecha deslegitimada, con falta de liderazgos convocantes a nivel nacional, y ciertos sectores de la población molestos por una vacancia a destiempo, la bandeja está nuevamente servida para un outsider (de cualquier tendencia) antisistema, pero esta vez, con mayor apoyo en el Congreso y menos control político. Las cosas mal hechas entonces, podrían cumplir las peores pesadillas de quienes justamente apoyan hoy una vacancia. Sin derecha decente, no hay paraíso señores. 

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Derecha, Pedro Castillo, política peruana

El 52.2% de limeños sufre de estrés debido a la pandemia, reveló el Ministerio de Salud. Esto puede llevar a una serie de pensamientos negativos, e incluso caer en depresión o trastornos de ansiedad.

El psicólogo Arturo Torres explica que una parte de la felicidad está relacionada con las necesidades básicas objetivas y materiales, mientras que otras están vinculadas a la mentalidad, la gestión de la atención y la frecuencia con la que se tienen pensamientos positivos.

Para que las personas puedan lograr tener una mente más positiva, el experto brinda algunos claves que pueden resultar bastante útiles.

No confundir pesimismo y realismo

Cuando pasamos por un mal momento, tendemos a ver todo desde un punto de vista pesimista, por lo que se puede llegar a creer que todo lo que hace sentir bien es un engaño, y que la realidad está caracterizada por el dolor y el malestar. “Este pesimismo es un sesgo, una manera de deformar la interpretación de lo que nos ocurre. No hay que caer en la trampa de creer que la felicidad es una ilusión”, indica Torres.

Distanciarse de opiniones negativas

Muchas de estas opiniones son emitidas por el simple hecho de herir, o para expresar una actitud o defender una ideología yendo en contra de otra. Lo mejor es quedarnos solo con el posible valor informativo de esta clase de mensajes, no centrarnos solo en cómo nos hacen sentir. “Ver el contexto es importante, así que también es importante valorar la posibilidad de que la intención de quien las expresa no sea hacerlo honestamente”, comenta el experto.

Plantearse objetivos concretos

Si nuestros planes son realistas y sus resultados pueden ser valorados a corto plazo, tendremos la posibilidad de alegrarnos con frecuencia. La mejor parte de esto no consiste en generarnos alegrías sino en descubrir una fuente de motivación que nos permita seguir adelante.

Tener proyectos a largo plazo

Estos nos brindan un objetivo general que guía nuestros actos y nos da la posibilidad de pensar en un futuro mejor. “Parte de los problemas de tristeza y malestar psicológico se deben a no pensar en el aquí y ahora, pero también es verdad que si nos planteamos finalidades más ambiciosas, tendremos una sensación de progreso que nos permite esperar con ilusión ciertos hitos”, explica el psicólogo.

Rodearse de personas positivas

La manera de pensar de los demás se contagia con gran facilidad. Por eso, es importante contar con círculos sociales en los que prime el optimismo y la actitud positiva. Si estamos constantemente expuestos a estímulos que brinden alegría, diversión u optimismo, es más fácil que cobre sentido una mentalidad positiva dentro de nosotros.

Tags:

Liderazgo, Mente positiva, Optimismo
Página 21 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x