Se requiere una reforma urgente del Código Penal. El que existe es un disparate que permite que a un excongresista como Michael Urtecho, por mochar sueldos, le claven 22 años de prisión.

Producto del populismo penal de nuestros anteriores Congresos, poco a poco se ha ido incrementando penas para supuestamente disuadir a los delincuentes, pero en la práctica eso no ha resuelto absolutamente nada.

Haría bien el Congreso actual en formar una comisión revisora de dicho instrumento legal y proceder a dar penas más justas por delitos que no son graves, como sí lo son, en cambio, la violación de menores, la pedofilia, el asesinato, la corrupción grande, etc.

Los fiscales y jueces, aunque también ponen su granito de arena exagerando los cargos, no pueden, en la práctica, hacer mucho si la ley les manda imponer esas penas absurdas.

Lo que corresponde es ajustar e invertir en establecimientos penitenciarios (ya el 2025 colapsan y no pueden recibir un preso más), activar las unidades de flagrancia, acelerar los plazos judiciales, devolverle a la policía la capacidad de investigación, evitar la impunidad para delitos menores, ya que sancionándolos se evita la gran delincuencia.

Las penas altas no son disuasivas, deben ser justas simplemente y apartar de la sociedad a los delincuentes. La mejor demostración de ello es lo ocurrido con Pedro Castillo. Está Fujimori en prisión por corrupción, entre otros delitos, está Toledo, luego de una persecución judicial internacional, han pasado meses en la cárcel Keiko Fujimori, Ollanta Humala y Nadine Heredia, y llega un señor de Chota y desde el primer día se dedica a asaltar el erario público (se calcula que debe haber robado cien millones de soles en el corto periodo en el que fue Presidente).

Incrementar penas con afán disuasorio no solo no funciona sino que altera el sentido de una pena, que debe ser justa por sí misma, sin fines subalternos o colaterales.

El caso de Urtecho debería dar pie, como señalamos, a una comisión revisora del código penal, el mismo que ya tiene tal cantidad de perforaciones y alteraciones que se ha convertido en un cajón de sastre, medieval y anticuado, además de injusto y desproporcionado.

Tags:

código penal, comisión revisora, Congreso, Michael Urtecho

[PAPELES VIRTUALES]

UNO

Fue a inicios de mes. Exactamente un domingo 05 de agosto de 1973. Tengo recuerdos de ese momento. Estábamos –en familia– viéndolo en casa, contaba con 7 años. De repente, la emisión se cortó –problemas con el satélite– y nos pusimos a escuchar el relato de Martinez Morosini. Al finalizar, un manto de tristeza cubrió la Ciudad Blanca. Si, vivíamos en Arequipa, en el barrio mesócrata de Vallecito. Fue mi primer contacto con la selección peruana. Semanas antes, habíamos ido al estadio a ver a Universitario, cuando se enfrentó al Melgar. Mis viejos y hermanos eran hinchas cremas. Al final, la U fue goleado inmisericorde. Aquel equipo characato era bueno, destacaban tres argentinos.

  • Romero, Tanque Gómez y Bastida.

Todo arequipeño futbolero se acuerda de ese team, que terminó tercero en el descentralizado. Eran otros tiempos, el futbol peruano en aquellos tiempos era uno de los mejores del continente. Todo a raíz del Mundial 70. Vivíamos la secuela lógica, de aquella eclosión futbolística.

Universitario, el año anterior, había salido subcampeón de la Copa Libertadores. En abril –de ese año– el diario El Mundo eligió a Teófilo Cubillas como el Rey de América.

A Sotil lo vinieron a buscar los directivos del club culé, incluido Rinus Michels.

  • Esa noche, después de un partido, llegué a mi casa y la muchacha que trabajaba con nosotros me dijo: Señor, hay cuatro gringos esperándolo. ¿Gringos?, pensé; aquí vienen indios, cholos, pero gringos, no. Eran el entrenador, el presidente y dos dirigentes más. Rinus Michels (el técnico culé) me preguntó si quería viajar a España. Y yo le dije que sí y ni siquiera sabía para qué equipo era.

Y sucedió la eliminación.

DOS

A lo largo de la década del setenta y ochenta, traté de encontrar la razón del porque Perú, con la generación más brillante que tuvo en su historia, fracasó en clasificar al Mundial de Alemania 74. Conversé con gente de futbol, leí comentarios de los periodistas más avezados y revisé los diarios de la época.

Había diversas razones. No solo una.

Al terminar el Mundial de Méjico, los directivos peruanos pensaron – cojudamente– que Didí se equivocó, grandemente, en el partido ante Brasil. Motivo por el cual lo despidieron. A mediados del 71, pensaron en un técnico europeo, y contrataron al prestigioso técnico húngaro Lajos Baroti. Responsable principal del team Campeón Olímpico del 64; también, del desempeño magiar en los Mundiales 58, 62 y 66.

Baroti no se andaba con vueltas. Era un tipo que criticaba, sin tapujos, las deficiencias del futbol peruano. Pasamos de un Didí, que era comedido y agradable en el trato, a un gringo cincuentón sabio, que les marcaba la cancha a los sabihondos dirigentes.

Sin embargo, fue Lajos quien vaticinó que Teófilo Cubillas seria la estrella preponderante de los setenta. Al año siguiente, se planificó la famosa Gira por los Tres Continentes. El húngaro declaró.

  • Vamos a Europa para que se les caiga la venda de los ojos, que comprueben que allá los jugadores no son troncos.

Esa franqueza no gustaba a los jerarcas. Estos pensaban que Perú estaba entre las cinco mejores selecciones del mundo. Lo cual no era cierto. En Europa, deslumbraba el Ajax y su futbol total.  Los clubes europeos entrenaban 2 veces al día. De esta manera, le ponían énfasis al estado físico. En Perú, los jugadores entrenaban solo en las mañanas. Vino un alemán a dirigir al Cristal, quiso hacer doble turno y fue expectorado al poco tiempo. Estudiantes de la Plata, era un equipo competitivo y violento, en muchas ocasiones; pero entrenaba mañana y tarde. De ahí, que definía muchos partidos en los últimos minutos.

Amén que Sotil y Cubillas jugaron lesionados, el equipo decepcionó. Perdimos ante Holanda, Escocia, URSS y empatamos con Rumania. Los resultados le dieron la razón al DT, pero esto recién empezaba.

Entonces a un jugador se le salió la cadena. Hurtó un casete en una tienda en Feyernoord y fue detenido. Si bien se pudo resolver el problema, cuando llegaron a Lima, se desató el escándalo. Los popes aprovecharon ese incidente para echar al húngaro.

  • ¿Y el proceso?

A la sazón contrataron a Roberto Scarone, el Director Técnico de Universitario.

TRES

El entrenador uruguayo era un ganador total. Bicampeón de América con Peñarol. Campeón con Universitario el 69 y 71. A continuación, sucedió la escena bizarra.

Se reunió con los periodistas más importantes del medio y les solicitó sus opiniones sobre que jugadores deberían ser parte del seleccionado. Por último, tomó nota de cada una de los juicios vertidos. Pareciera que buscaba la aprobación de la prensa deportiva. Insólito para cualquier técnico que se dice serio y respetable. Jamás lo hubieran hecho Tele Santana, Menotti, Brandao, Giudice, Zubeldia, entre otros.

El 25 de octubre de ese año se jugó la Copa Ramón Castilla, contra una Argentina que contaba con nuevos valores. Estaban todos por parte de Perú, incluido Julio Meléndez. Perdimos claramente dos a cero. Los argentinos se renovaron y demostraron que eran mejores. Un año después, nos volvieron a ganar, en Buenos Aires, por tres a uno. Lo del 69, quedaba en el pasado.

Con respecto a Chile habría que indicar el contexto. El técnico era el Zorro Alamos, quien también dirigía al Colo Colo, que justo ese año jugó una espléndida Copa Libertadores, llegando a la final. Debió ganarla. Decisiones arbitrales frustraron su coronación. El país sureño tenía una interesante cantidad de jugadores de calidad, incluso desperdigados por Brasil y Méjico.

Encima en las Eliminatorias no jugó Elías Figueroa. El Internacional – su club– no le dio permiso.

CUATRO

El 29 de abril se jugó el primer partido en Lima. Las crónicas señalan que Chile vino por el empate. Se resguardó atrás, a esperar un contragolpe. Perú atacó incesantemente los primeros veinte minutos. Luego el partido entró en una meseta. Entonces, Sotil, definió en el área chica después de un paso a rastrón. En el segundo tiempo, el Cholo, nuevamente, con un tiro desde el borde del área, consiguió el segundo. Increíblemente, el equipo se dejó estar. Como si esos dos goles fueron suficientes. Scarone sacó al Nene y puso a José Fernández. Defender el marcador era primordial. Incluso, Chile tuvo algunas ocasiones. La mayoría coincidió que el rendimiento no fue bueno. Los mejores fueron Chumpitaz, Challe y Sotil. En tanto, que el Rey de América jugó cuidándose las piernas. Estaba próxima su venta a Europa.

Hubo una euforia desmedida para el partido de vuelta, un 13 de mayo. Terminado el partido, las estadísticas fueron demoledoras. Chile remató 13 veces al arco, Perú solo 2 veces. Páez anuló al Nene y Lara –con muchas dificultades– se encargaba de Sotil. Mientras tanto, el cero se mantenía. La táctica de Scarone estaba dando resultados. Al menos, hasta el minuto 65, cuando reemplazó al 10, para dar ingresó a Muñante. Don Roberto buscaba aprovechar los pases largos de Challe y la velocidad del tándem Muñante-Cachito Ramírez para generar más peligro.

Y sucedió la hecatombe, en tres minutos vinieron los goles chilenos, como una ráfaga.

En Montevideo, Cubillas no jugó. Se adujo una lesión. Para unos, arrugó; para otros, Scarone y Chiarella – su asistente– no soportaban su divismo. Encima, alineó en el medio a Mifflin y Challe, Se olvidó de Quesada y Mayorga. Entonces Reinoso y Valdez se desplazaron con total libertad en la mediacancha.

Alinear a Chicho Uribe fue un craso error. Ni siquiera era titular en su club. No se entiende. El lateral Carbonell cometió la falta que derivo en el gol del empate chileno. En otras palabras, el uruguayo hizo cambios que no repercutieron en un mejor accionar. Ni siquiera la presencia de Orlando La Torre fue gravitante. A Perú le faltó, incluso carácter. No mostró personalidad en momento claves, como si lo tuvo Chile para dar vuelta el marcador. Considero que a Roberto Scarone le superó el momento. Era un buen técnico, pero cometió errores en los tres partidos. Igual los jugadores tienen su cuota de culpa.

Y nos quedamos sin Mundial Alemania 74.

Cuatro años después, la mayoría de esos jugadores se redimieron.

El futbol siempre da revancha.

Tags:

Chumpitaz, Eliminatorias 1973, Mundial Alemania 74, Sotil, Teófilo Cubillas

Desde que se anunció su llegada al cargo, en junio del 2021, la gestión de Jeri Ramón en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha estado plagada de cuestionamientos y polémicas. Sus ataques a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y la autonomía universitaria han llevado a que, en más de una oportunidad, Ramón Ruffner se vea enfrentada con los estudiantes de su propia universidad e incluso con los docentes sanmarquinos.

A más de dos años después del anuncio de su llegada al puesto de rectora, el clima de tensión está lejos de llegar a su final en la prestigiosa universidad pública. Entre estas últimas polémicas en que se ha encontrado involucrada Jeri Ramón se encuentra un cambio en los estatutos de la universidad que estaría perjudicando seriamente la llegada de docentes más actualizados y, por lo tanto, terminaría por perjudicar la calidad de la enseñanza. Sudaca ha podido revisar la grabación de esta cuestionada sesión de la Asamblea Universitaria en la que se discutió este controversial cambio que algunos creen tiene como finalidad sumarle aliados a la rectora.

SIN RENOVACIÓN

El pasado lunes 26 de junio, la Asamblea Universitaria de San Marcos llevó a cabo su sesión ordinaria programada a las diez de la mañana. La misma se venía realizando sin mayor problema hasta que se empezó a discutir el informe de la comisión encargada de modificar artículos del estatuto de la universidad.

Entre los puntos a tratar se encontraba el cambio del artículo 163 del estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el cual se establecía que sólo se podía ejercer la docencia hasta los setenta años y que, luego de pasar dicha edad, se podrían mantener como docentes bajo la condición de docentes extraordinarios.

Amparándose en el artículo 68 de la ley 30220 de la Ley Universitaria, el cual dispone que no hay edad máxima para el ejercicio de la docencia universitaria, la comisión encargada se dispuso a realizar el cambio respectivo al estatuto de San Marcos. Sin embargo, la indiferencia de un considerable sector de los asistentes a la asamblea ante las propuestas que se pidieron tener en cuenta ha generado malestar en la comunidad universitaria.

Tras la exposición, en la que se mostró cómo quedaría el artículo 163 del estatuto, Augusto Hidalgo Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, mostró su preocupación ante el desinterés para que la plana docente pueda renovarse. “Quisiera que el artículo 163 tuviera un agregado que diga que la universidad promueve el ingreso de candidatos jóvenes. Porque, como una política adicional, la universidad es una institución que presta servicios. En administración de organizaciones se sabe que el mayor potencial y dinamismo que tienen está asociado con la edad de sus miembros”, señaló Hidalgo.


Otro docente cuestionó que no exista la posibilidad de cesar a los docentes y acotó “O sea que nos quedamos hasta salir con el terno de madera”. Ángel Bustamante, decano de la facultad de Ciencias Físicas, relató que universidades de otros países sudamericanos tienen docentes hasta los setenta años y calificó como aberrante el cambio que se pretendía aprobar.

Las polémicas con estos cambios también se observaron cuando se abordó el tema de los docentes extraordinarios. Estos debido a que quienes obtengan esta condición deberán pasar por la aprobación de una comisión especial. Sin embargo, cuando uno de los asistentes preguntó si la comisión podría ignorar el resultado de una evaluación física y psicológica para brindar de igual forma la condición de docente extraordinario no obtuvo respuesta del expositor dejando serias dudas sobre el proceso. Por otro lado, fuentes consultadas con Sudaca señalan que detrás de estas decisiones está la intención de la rectora de mantener en la universidad a docentes que están a favor de ella.

OTRO CAMBIO BAJO LA LUPA

Pero esta no es la primera vez que los estatutos de San Marcos están bajo la lupa desde la llegada de Jeri Ramón al cargo de rectora. El pasado mes de julio, Sudaca publicó el informe titulado UN PROBLEMA RUIDOSO PARA SAN MARCOS en el cual se relataban los inconvenientes que afrontaban estudiantes y docentes como consecuencia de los constantes conciertos que se realizan en el estadio sanmarquino.

En dicho informe periodístico, la comunidad universitaria cuestionaba el evidente interés por parte de las autoridades de San Marcos por realizar un elevado número de conciertos teniendo en cuenta que la universidad es pública, por lo que estos ingresos no son indispensables, la ausencia de cambios en la infraestructura que muestren el impacto positivo del dinero que deja el alquiler del recinto deportivo y que, además, se perjudicaba a los estudiantes deportistas que necesitaban hacer uso de estadio.

La respuesta a ese cuestionamiento también estaría en los cambios aprobado recientemente. Según se pudo conocer, entre estos cambios se dispuso que los ingresos provenientes del alquiler del estadio pasen a ser administrados por la rectoría y, según las fuentes consultadas por Sudaca, este cambio supondrá una mayor dificultad para la transparencia en el manejo de recursos.

Nadie podría negar que en San Marcos las cosas están cambiando, pero tampoco se puede negar que, con casos como los expuestos, estos cambios no parecen tener como prioridad al estudiante universitario ni a la calidad de la enseñanza y, además, la complicidad de la rectora Jeri Ramón también parece estar fuera de discusión.

Tags:

cambios en los estatutos, comunidad universitaria, Jeri Ramon, Polémica, San Marcos

En un solo día, el fujimorismo ha sido capaz de mostrarnos que su rostro político es el mismo que el de hace décadas. Primero aparece una publicación del Fondo Editorial del Congreso -a cargo de Fuerza Popular- en el que se publica un mamotreto casi justificando el golpe de  Estado del 5 de abril del 92. Segundo, aparece el primer vicepresidente del Congreso respaldando al impresentable titular del Legislativo, quien ya hace días debería haber renunciado al cargo o ser censurado por la propia mayoría que lo colocó allí, por un asomo de dignidad política.

El fujimorismo debe ser uno de los pocos movimientos políticos que, lejos de evolucionar, camina al revés, va en retroceso. Similares ejemplos al suyo han sido el franquismo y el pinochetismo. Y en ambos casos, la derecha española y chilena supieron hacer del pasado un pasivo crítico sobre el cual poder empinarse y construir opciones democráticas modernas y tolerantes.

El fujimorismo pudo haber hecho propósito de enmienda, más aún estando ausente su padre fundador, y construir una opción basada en la perspectiva vital de la heredera, Keiko Fujimori. En las tres campañas que ha participado, y ha perdido, dio aparentes muestras de ello, pero luego, su conducta política, sobre todo la congresal, ha terminado por generar la impresión de que sus discursos electorales han sido un sainete y poco o nada ha cambiado del fujimorismo auroral.

Es una lástima, porque tiene arraigo transversal en la sociedad peruana -cosa que ningún partido de derecha alcanza-, pero su ideología conservadora y autoritaria socava sus enormes potencialidades.

Va camino a protagonizar, si Keiko insiste, como parece ser el caso, en postular el 2026, una nueva derrota, que ya para entonces ojalá la convenza de que lo suyo no es la definición electoral y que debe abocarse a otros menesteres profesionales distintos a la política.

Y así, de paso, lo positivo es que le abriría terreno a la posibilidad de que surjan otras derechas populares, que sean capaces de competir con la cada vez más predominante narrativa izquierdista.

El fujimorismo es refractario al cambio y nos pone en entredicho, inclusive, a quienes vimos en Keiko al mal menor de las últimas elecciones. Qué difícil es seguir sosteniendo que a pesar de todo, ella era mejor opción que el nefasto Pedro Castillo. No se pudo dar el caso para demostrarlo, pero en las últimas horas, quien más ha hecho por socavar esa idea, es el propio fujimorismo, con sus destemplanzas y falta de la menor sindéresis política.

 

 

Tags:

Congreso, franquismo, Fujimorismo, Keiko, pinochetismo

[BATALLAS PERDIDAS] Hace un tiempo, un exalumno me preguntó si prefería que un estudiante no lea o que solo lea libros de autoayuda. El buen Gabriel, ahora ya un consolidado periodista y un buen amigo, sabía de mi aversión hacia  la cultura positiva de la autoayuda, pero también de mi obsesión de incentivar, de todas las formas posibles, la lectura entre mis estudiantes. Yo, que, generalmente, dudo y le doy (varias) vueltas a temas a veces bastante sencillos, no dudé en responderle: prefiero que un estudiante que no lea absolutamente nada, a que ya esté metido en ese universo perverso.

Los libros de autoayuda tienden a presentar una serie de principios, estrategias o pasos que supuestamente mejoran algún aspecto de la vida personal, profesional o social. Estos consejos suelen basarse en la experiencia, la intuición o las creencias del autor, careciendo de respaldo en evidencias empíricas o teóricas. Su tono motivador y simplista ignora la complejidad y diversidad de las situaciones humanas.

Este tipo de textos busca brindar soluciones sencillas a problemas complejos, pero no son más que una estafa: los lectores pagan por  consejos vacíos que no les servirán para resolver aquello que buscaban. Al sumergirse en recomendaciones superficiales, los lectores evitan enfrentar desafíos reales y terminan dependiendo de afirmaciones confortantes que limitan su crecimiento.

La autoayuda propicia la formación de personas acríticas, incapaces de cuestionar el sistema en el que viven, alimentando la idea de que todo depende únicamente de la voluntad y el esfuerzo. No abordan las causas sociales y estructurales que influyen en la experiencia humana. En lugar de buscar respuestas genuinas, se sumergen en un universo de fantasía donde todo es posible con solo desearlo intensamente, lo que suele resultar en frustración y desilusión cuando las cosas, obviamente, no salen como se habían prometido.

De igual manera, fomentan el individualismo y la alienación, alimentando un ciclo de consumo sin sentido. Centrados en el presente y en uno mismo, promueven una perspectiva egocéntrica y hedonista de la vida, despreciando el pasado, el futuro y el contexto social.

Los peores de esta especie son, sin duda, aquellos que simulan ser obras de literatura. Recuerdo que en mis clases, al hablar con los estudiantes sobre sus aficiones, escuchaba con entusiasmo cuando decían que les gustaba la lectura. El gusto no tardaba en transformarse en perplejidad al mencionarme como sus libros de cabecera “El alquimista”, “Verónica decide morir” o “Sangre de campeón”. Cuando estos mismos estudiantes debían leer libros de autores clásicos o contemporáneos, no les encontraban sentido, pues siempre les buscaban la moraleja. Pero no es culpa de los jóvenes. El problema es más complejo porque la cultura de la autoayuda es una industria que mueve millones y que busca meterse por cualquier lugar donde pueda hacerse espacio. Si hasta los mismos profesores la incentivan. En el Perú existen colegios en los que libros como “El secreto de las siete semillas” forman parte del plan lector.

En cambio, cuando una chica o un chico no ha tenido ninguna experiencia con la lectura, lo que podría ser un problema se convierte en una oportunidad para ofrecerle libros que puedan abrir sus horizontes y despertar su interés por la verdadera riqueza literaria. Sin la influencia previa de tramas simplones y moralejas obvias, los lectores principiantes pueden explorar obras que los transporten a mundos insólitos, donde la complejidad de los personajes y la sutileza de los temas enriquezcan su vida.

El contacto con autores que se retan a sí mismos y a sus lectores, permite explorar distintas visiones y emociones. La familiarización con géneros literarios como la ciencia ficción, el realismo mágico, la novela histórica o la poesía despierta su curiosidad y les  revela las enormes posibilidades de la literatura. Al no estar condicionados por la búsqueda constante de lecciones moralizadoras, podrán apreciar la ambigüedad, belleza y ambivalencia inherentes a la vida.

Al margen de si Verónica decidió morir o no o de cuál  es el secreto de las siete semillas, te recomiendo que, si deseas encontrarle un verdadero sentido a la literatura, huyas de los libros de autoayuda como alma que lleva el diablo.

 

Tags:

Impacto de autoayuda, Libros, Libros de autoayuda, Literatura

[EN LA ARENA] La fama del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se asemeja a la ganada por Fujimori a mediados de los años 90, cuando vendió la imagen de haber derrocado tanto a Sendero Luminoso como a la crisis económica. Hoy sabemos que fue un equipo de policía del gobierno anterior el que atrapó a Abimael Guzmán y que fueron las poblaciones locales víctimas del terrorismo las que se organizaron para vencerlo. Sabemos que las medidas para salir de la crisis económica, recetadas por el Concilio de Washington, provocaron un reacomodo en los grupos de poder económico del que surgió el actual sistema de corrupción que sufrimos. Entonces, las peruanas, los peruanos, sí sabemos que el populismo es una fachada que encubre decisiones irresponsables con terribles consecuencias para un país. Y a pesar de ello, con entusiasmo, algunos dejan de lado ese saber y piden que se apliquen las veloces y efectivas medidas de Bukele en el Perú.

Antes de la pandemia, la violencia de El Salvador y de Perú era muy distinta, basta ver que las tasas de homicidios eran enormemente distantes (36 y 8,5 respectivamente). Actualmente,  Bukele ha conseguido reducir su tasa a 7,8 y Perú ha retornado a la tasa del 2019, manteniéndose aún en el rango de países de América del Sur con menos homicidios. Para ese cambio extremo, Bukele decretó régimen de excepción y reformó el Código Penal limitando los derechos de defensa y de presunción de inocencia que según las bases del derecho ni siquiera se puede hacer en estado de excepción. De las más de 66 mil personas juzgadas, más de la mitad han sido detenidas sin orden de detención o por encontrarse en flagrancia. Como lo señala el informe de Amnistía Internacional (2022), para juzgarlos bastó que fueran percibidos como criminales de acuerdo con los discursos de estigmatización del gobierno: tatuajes, parentesco con un pandillero o vivir en una zona controlada por una pandilla. En los juicios sumarios, que han llegado a ser de hasta 500 acusados a la vez, se les ha dado de 20 a 30 años de prisión. Cuando los jueces se han opuesto ante la falta de evidencia, han recibido reprimendas de funcionarios judiciales de alto nivel, exigiendo dictar detención provisional como regla general. Por supuesto, los periodistas que han informado sobre el fenómeno de las pandillas y la existencia de negociaciones secretas con el gobierno han tenido que cambiar de domicilio o salir del país. Algunas investigaciones sostienen que ya son más de doscientas personas las que han muerto en las cárceles.

Con estas medidas, Bukele está fortaleciendo que las pandillas tengan el control de las prisiones. El Tren de Aragua, la pandilla venezolana de mayor impacto en América del Sur, creció cuando su líder, el sindicalista extorsionador Héctor Guerrero entra a la prisión de Tocorón. Una vez que alcanza el liderazgo dentro de la cárcel, establece alianzas con las cabezas de los grupos criminales más importantes de las regiones aledañas, luego construye una fundación con fines sociales para negociar con el gobierno y toma el control de una zona de Aragua. Esa forma de controlar la organización criminal también tiene tradición en el Perú. Hay estudios y reportajes sobre el poder de las pandillas en cárceles como Lurigancho o el penal de Barbadillo. La Policía Nacional estima que unas 40 mil personas entre los 13 y 23 años forman parte de una pandilla (en Lima y Callao hay más de 400). Y una vez detenidos, las extorciones, secuestros y otras actividades ilícitas las organizan desde la prisión. Su poder como autoridad no se reduce, sino que se profesionaliza.

Si ya superamos el 200% de hacinamiento en nuestras prisiones, ¿por qué deseamos un régimen de excepción y una modificación del código penal? ¿Para poder detener sin pruebas? ¿Para facilitar los vínculos entre pandilleros y con autoridades corruptas del Estado? Es probable que la ansiedad peruana ante la violencia en ascenso nos gane pidiendo soluciones rápidas y radicales, pero tengamos cuidado con los engaños. Que valga la enseñanza que nos dejó Fujimori: el populismo barato, sale caro y doloroso también.

 

Tags:

Bukele, Cárceles Perú, El Salvador, Pandillas, Prisiones

Tiene que ver, sin duda, la caída de la inversión privada con la pérdida de confianza en el porvenir político del país, producto de un Ejecutivo incompetente y de un Congreso deleznable.

Ello, a su vez, es lo que está generando la caída del crecimiento económico y el aumento de la pobreza que se aprecia en todas las regiones del país, especialmente en aquellas que más zozobra causaron con los desmanes de diciembre y enero. Miguel Palomino, economista y presidente del IPE, señala, para el caso: “Veamos las cifras de Puno, por ejemplo. Entre enero y marzo se registró una caída anual de 16% en el empleo, explicada en buena parte por un retroceso de 28% en el empleo juvenil. Uno de cuatro jóvenes puneños perdió su empleo en el primer trimestre”.

Pero no es solo la incertidumbre política lo que está generando el estancamiento señalado. Ya se venía advirtiendo desde hace años en la urgencia de emprender las reformas de segunda generación en favor de la inversión privada en varios sectores productivos del país (agro, pesquería, minería), y eso, lejos de haber sucedido, se ha ido revirtiendo con los años (por ejemplo, con la derogatoria de la ley de promoción agraria, que debería no solo retomarse sino ampliarse a otras regiones, como la andina).

No es suficiente recuperar el statu quo precedente a la pandemia. Ya es hora de que algún gobierno (lamentablemente, éste no tiene el empaque de hacerlas) retome las banderas reformistas, promercado y proinversión privada. Sin ello, no será posible reencaminar al país por la senda del desarrollo que permitió en los últimos tiempos crecer como lo hicimos y reducir la pobreza, en solo 20 años, de 59% de la población a 20%.

Una nueva ola de reformas productivas e institucionales se requiere para volver a atraer inversión. Ya no basta con que haya un gobierno que no ataque a la inversión privada o no ponga en riesgo los capitales activos. Se necesita un impulso que, infelizmente, ningún candidato de la centroderecha propone con el énfasis pertinente.

Tags:

empleo, empleo juvenil, Inversión privada, Miguel Palomino, reformas

[CON ANTEOJOS] “Sonido Amazónico” se presentó en medio de aplausos, antes, durante y terminada su proyección en el reciente Festival de Cine de Lima PUCP. El documental sobre Los Fabulosos Wembler´s, nos cuenta la historia de la agrupación que lleva 57 años sobre el escenario y que es representante ante el mundo de la música de Iquitos y de la selva peruana.

Tags:

Festival de Cine de Lima, Iquitos, Los Fabulosos Wembler´s, Luis Chumbe, Sonido Amazónico

[TIEMPO DE MILLENIALS] El 15 de agosto fue el Aniversario de Arequipa. La ciudad blanca lo celebró a lo grande, dejando atrás las restricciones de años pasados dada la pandemia. Fuera de las celebraciones, aprovecho esta fecha para soñar con lo que Arequipa podría llegar a ser.

Según el Instituto Peruano de Economía, Arequipa ocupa el cuarto lugar en el ranking de competitividad entre las regiones del Perú. Ocupa el tercer puesto en las categorías «entorno económico», «infraestructura», y «mercado laboral». La informalidad laboral se encuentra por debajo del promedio nacional, con 63%.

Hasta antes de COVID, la pobreza en la región de Arequipa era menor al 10%, muy por debajo del promedio nacional, y hoy, post pandemia, llega al 18.6%, mientras en Lima bordea el 28%. En términos educativos, Arequipa ocupa el tercer puesto a nivel nacional en el ranking de competitividad educativa elaborado por el IPE, solo por detrás de Tacna y Lima.

Es decir, Arequipa es una región con menos pobreza, altos niveles de inversión privada y canon minero, y con una población mejor educada que el promedio nacional. ¿Podríamos soñar con que Arequipa se convierta también en la ciudad con la mejor calidad de vida del Perú? ¿Una ciudad a la cual los limeños, o peruanos de distintas partes del Perú quisiéramos emigrar?

Arequipa tiene el potencial de ser una ciudad con mejor calidad de vida de la que ofrece hoy. Una de las prioridades debería ser la de implementar un transporte público formal y de calidad, a través de un metro, o un metropolitano, que enfrente el problema del tráfico y el transporte inseguro e informal antes que se vuelva inmanejable- como en Lima.

Hubo proyectos locales para implementar un tranvía hace más de 7 años, pero este resultó no ser viable. De haber voluntad política, Arequipa podría ganarle la carrera a Lima en implementar un moderno sistema integrado de transporte. Ya hay ejemplos en otros países, como Colombia, donde Medellín tiene Metro, mientras que Bogotá no, aprovechando su menor tamaño, pero abundantes recursos.

Otro gran potencial que la ciudad blanca podría aprovechar es el de su gente. ¿Por qué no impulsar que Arequipa se convierta en un HUB para los emprendedores? Con un poco de creatividad y voluntad política, podría implementarse concursos para los mejores emprendimientos, apoyo económico, acompañamiento, beneficios tributarios, entre otros incentivos, para impulsar que los jóvenes formados en Arequipa no tengan que ir a buscar oportunidades laborales a Lima, e incluso atraer a talentos de todo el Perú.

Arequipa ya tiene ventajas versus Lima. Es una ciudad más chica, con distancias más cortas, más segura y con mucho que ofrecer en términos gastronómicos, culturales, y entre otros. Además- a diferencia de Lima- suele ofrecer cielos azules y no grises, y claro, la fuerza de un volcán.

Podríamos soñar con que aproveche sus recursos y la riqueza de su gente para volverse una ciudad más desarrollada, con mejor calidad de vida para sus habitantes, con un transporte seguro y ordenado, más y mejores espacios públicos, y oportunidades laborales para su juventud.

Vale la pena soñar. Feliz aniversario querida ciudad blanca.

Tags:

Arequipa, Canon Minero, ciudad blanca, transporte
Página 3 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x