Los autoritarismos de izquierda y de derecha en el Perú han puesto énfasis en controlar la capacidad reproductiva de las mujeres, el proceso educativo en sus niveles escolar y universitario, y la sexualidad de las personas, desde una posición que niega el debate, enarbolando como valores absolutos, a la “vida”, la “familia” o la correspondencia de un sexo biológico con un comportamiento sexual. 

Ejemplo de ello ha sido: 

  • El proyecto de ley N° 01520/2021-CR, “Ley que promueve la protección del embarazo, de la madre gestante, del niño por nacer y de su entorno familiar”, propuesto por el partido Fuerza Popular, que amenaza la vigencia del aborto terapéutico, pretendiendo equiparar la posibilidad de vida antes del nacimiento con la vida de una persona después del nacimiento, dando a ambos la denominación de “niño”, así como crear un marco jurídico de protección del embarazo y del niño por nacer, a pesar de que ya se encuentran tutelados por la Constitución Peruana y el artículo 2 del Código Civil. 
  • La Ley 31498, de iniciativa del partido Renovación Popular, aprobada este año, para eliminar el enfoque de género y la educación sexual integral estableciendo el control de los contenidos de los materiales educativos y el currículum escolar por parte de ciertos grupos de familias, pese a que la Ley general de educación ya establecía el derecho de los padres de familia a participar en las deliberaciones concernientes al proceso educativo de sus hijos e hijas. Se suman proyectos de ley en curso para vigilar la administración de la gestión educativa estatal, así como el nombramiento de los psicólogos al interior de los planteles educativos. 
  • El proyecto de ley 1229/2021-CR para cambiar la denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por Ministerio de Familia, proveniente del partido Perú Libre, plantea erróneamente que las normas de derecho afirmativo en favor de la mujer discriminan al resto de poblaciones vulnerables y debilitan a la familia peruana. 
  • La Ley 31590, aprobada en octubre último, aduce también que las madres tienen más ventajas que los padres, y obliga a la tenencia compartida desde que los padres se separan de hecho, sin tener en cuenta si la separación fue a causa de la violencia de uno de ellos. 

Las personas LGBTI también se ven vulneradas frente a este contexto socio político conservador y anti-derechos: 

  • El proyecto de Ley N° 2803/2022-CR establece la Unión Civil entre parejas del mismo sexo, contradiciendo tratados internacionales y la Opinión Consultiva OC-24/17 de la CIDH, al establecer discriminatoriamente una institución que produce derechos similares al matrimonio, pero sin llevar ese nombre. Estos temas son considerados “antinaturales o perversos” por los grupos conservadores en el Congreso, y no llegan siquiera a ser aprobados en las comisiones y a colocarse en la agenda del pleno para ser discutidos. 
  • La Norma Técnica del Ministerio de Salud N° 126 -MINSA/2016/DGIESP que garantiza la Atención Integral de la Población Trans Femenina para la Prevención y Control de las ITS y el VIH/SIDA, no se aplica de forma integral. Dicha norma prevé la distribución de preservativos, retrovirales, hormonas. 

Estas iniciativas, en las que lamentablemente coinciden Ejecutivo y Legislativo, tienen como consecuencia la regresión de los derechos de las mujeres y disidencias, y recortan la acción del Estado en cuanto a su obligación de garantizar y proteger, sobreponiendo intereses privados bajo la excusa de que se defiende valores sagrados. 

En cuanto al Ejecutivo, es preocupante que prevalezca el reparto de cuotas de poder para mantener su estabilidad política por sobre la calidad del funcionariado que dirige los ministerios, lo que impacta de manera negativa en la calidad de los servicios públicos: 

  • El Ministerio de Salud, otorgado al partido Perú Libre cuyo presidente está sentenciado por corrupción y que llevó al Ejecutivo al poder, ha tenido sucesivos Ministros inadecuados. En los dos últimos años han fallecido cerca de 800 mujeres en el parto y la muerte materna se ha incrementado en un 40% solo en 2021, y poco o nada se ha hecho para fortalecer el primer nivel de atención, aun disponiendo de los recursos para hacerlo. 
  • La defensa ante demandas contrarias a la anticoncepción oral de emergencia y al protocolo del aborto terapéutico ha tenido que ser asumida por organizaciones de la sociedad civil de mujeres en lugar de ser defendidas por el Estado como parte de la política pública y del derecho de las ciudadanas. Las organizaciones defensoras son constantemente hostigadas tanto por fuerzas políticas aliadas del Ejecutivo y su discurso anti ONG, como por partidos de extrema derecha. 

Agradecemos al Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) la recepción de esta misiva que expresa nuestras inquietudes en el marco de la lucha constante por la defensa de los derechos humanos de las mujeres y las disidencias de nuestro país. 

Tags:

derechos de la mujer, Flora Tristán, Manuela Ramos, OEA

Un denominador común encontrado es que las autoridades no aceptan la denuncia de forma inmediata, priman una serie de estereotipos como que: “las mujeres mienten”, “seguro se cansó de criar” o “esta con amigos”. Estas afirmaciones que son producto de una cultura que discrimina, condena a mujeres, niñas y adolescentes a la violencia y la muerte.

Son muchos los familiares que día a día se sobreponen al dolor de la incertidumbre, y, siguen buscando a sus hijas y hermanas con la esperanza de encontrarlas, reclamando su derecho a la verdad y a la justicia.

Aunque hay casos aislados en donde las desapariciones responden a otros hechos, como problemas de salud mental; la realidad es que existe un contexto de violencia de género innegable y sobre el cual se tiene que actuar de forma inmediata. Las investigaciones tienen que darse sin re victimización, sin replicar estereotipos o negar la violencia de género. Cada minuto cuenta, porque la vida de todas las mujeres importa.

Tags:

Discriminación, mujeres, violencia a la mujer

Se espera que el Poder Judicial dé la razón a los demandantes y se evite el debilitamiento de una institución y un cargo fundamental para el fortalecimiento de la democracia y la defensa de los derechos.

Es importante visibilizar y limitar el avance de sectores oscurantistas que intentan asirse de las instituciones del Estado para sentar las bases de una sociedad contraria al bienestar común. Los derechos de mujeres, pueblos indígenas, discriminados, periodistas; víctimas de la corrupción, de las violencias y de la ineficiencia del Estado, están en franco peligro.

Tags:

derechos de la mujer, Poder Judicial

Las feministas luchamos por el derecho a decidir de las mujeres, muchas otras mujeres abortan. Es tiempo de unir las voces colectivas y demandar de forma más masiva educación sexual y aborto legal para no morir.

Hoy 28 de septiembre, diversas activistas y organizaciones se movilizarán demandando al Estado la despenalización del aborto, como un asunto pendiente para garantizar igualdad, libertad y justicia social. Habrá una marcha a las 6pm, cuya concentración inicial será en la Plaza San Martín. Tiempo de unir voces. #AbortoLegalPeru #28S

Las razones por las que las mujeres abortan son muchas y diversas. Y estas mujeres, con muchas razones tras sí, son solo eso, mujeres. Seres humanos con dignidad, ciudadanas que el sistema ha situado como de segunda clase, limitando su libertad.

Las feministas luchamos por el derecho a decidir de las mujeres, muchas otras mujeres abortan. Es tiempo de unir las voces colectivas y demandar de forma más masiva educación sexual y aborto legal para no morir.

Hoy 28 de septiembre, diversas activistas y organizaciones se movilizarán demandando al Estado la despenalización del aborto, como un asunto pendiente para garantizar igualdad, libertad y justicia social. Habrá una marcha a las 6pm, cuya concentración inicial será en la Plaza San Martín. Tiempo de unir voces. #AbortoLegalPeru #28S

Tags:

Aborto, AbortoLegalPeru

La CVR emitió una serie de recomendaciones orientadas a que la historia de dolor y horror no se repita, lamentablemente en casi dos décadas la estigmatización, la permanencia de pensamientos contrarios a los derechos humanos y el afán de partidos (cuyos líderes fueron responsables de vulneraciones a los derechos humanos y matanzas en este marco) impiden avanzar en una difusión masiva del Informe y sus conclusiones, pero sobre todo impiden la construcción de la paz y de una democracia real que reflexione sobre los errores del pasado para no repetirlos. El reto de implementación de las recomendaciones de la CVR sigue presente.

Tags:

CVR

La figura de la “inmunidad parlamentaria” fue eliminada para evitar que autoridades tan relevantes se sientan por encima de las normas y cumplan con su deber de responder frente a imputaciones diversas.

El Congreso debe velar porque las investigaciones en este caso se desarrollen en el marco de la debida diligencia estatal, pero a la vez, tiene que tomar acciones para sancionar al agresor y medidas preventivas para evitar la repetición de los hechos.

No dejemos que este caso se pierda en el tiempo, exijamos investigación célere, sanciones adecuadas y respuestas concretas desde el Congreso que contribuyan a devolverle algo de legitimidad al espacio.

Tags:

abuso sexual, Congreso de la República, Fredy Diaz

Cuando las autoridades tienen afirmaciones como las expresadas por los congresistas, se convierten en cómplices de la violencia, pues reproducen la cultura de discriminación que agrede diariamente a las mujeres.

El actual Congreso de la República es expresión de aquellos sectores sociales que promueven pensamientos machistas, con débiles valores democráticos,  que odia a las mujeres y sus luchas. No sé si es el peor congreso que hemos visto, pero si uno de los más degradados éticamente. Vergüenza nacional.

 

Tags:

Congreso de la República, violencia sexual

Diversas organizaciones e instituciones se han pronunciado rechazando esta medida, que de aprobarse representaría un retroceso de décadas. El Ministerio de la Mujer, es un mecanismo institucional para el avance en materia de igualdad y fue creado como parte de los compromisos asumidos por el Estado Peruano en tratados, convenciones y acuerdos internacionales. Las autoridades deben orientar sus esfuerzos a fortalecer el sector no a debilitarlo. Claro está que la agrupación política Perú Libre, la vida de las mujeres no importa.

Una democracia real debe promover la igualdad sustantiva y un camino para ello es el fortalecimiento de los mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres; los cuales son el motor para la transversalización del enfoque género en el Estado.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es una institución fundamental, de este dependen las políticas orientadas a garantizar igualdad. Las autoridades deberían promover su fortalecimiento y priorización en el presupuesto público; no lo contrario.(CMP Flora Tristán, 2022)”

Me sumo a estas y otras voces de preocupación, no podemos permitir más retrocesos.

Tags:

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable
Página 8 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x