Aún en este contexto de agresiones y dolor, los sectores conservadores y antiderechos que han cooptado los espacios de decisión continúan con su agenda basada en odios, siguen desplegando esfuerzos para atacar a las mujeres, la lucha contra la violencia y la igualdad. Ayer, por ejemplo, se aprobó en Comisión de Educación el Proyecto de Ley 3464 que retira el lenguaje inclusivo de los textos escolares, propuesta impulsada por la congresista Milagros Jáuregui.

Es decir, sin importar el contexto violencia y crueldad contra las mujeres, las autoridades insisten con  desaparecernos simbólicamente de los textos escolares, mientras que feminicidas desaparecen nuestros cuerpos.

Ante tanta dejadez, impunidad y crueldad, es la ciudadanía la llamada a insistir y demandar cambios concretos, transformaciones culturales a favor de la paz, la igualdad y una vida sin violencia ni discriminación.

Que la indignación nunca se pierda. #VivasNosQueremos.

Tags:

Feminicidio, Perú, Violencia contra la mujer

Durante el terremoto del 2007, como en las inundaciones provocadas por el niño costero, se registró un aumento de los casos de violencia de género, especialmente de violencia sexual. Un nuevo escenario de catástrofe como el que vivimos actualmente con el Ciclón Yaku vuelve a generar la alerta. Pero una vez más, nos encuentra sin mecanismos estatales establecidos para la atención de uno de los principales problemas que tiene el país que registra más de 25 000 denuncias por violencia sexual al año en agravio de mujeres, siendo que para el 2022, 11 080 eran de violación sexual y de estas, 7614 en agravio de niñas y adolescentes.

La solidaridad ciudadanía es aplaudida, sobre todo la relacionada con dotación de alimentos para la población afectada. Sin embargo, hay necesidades que son invisibles en estas circunstancias pero que exponen y agreden a las personas más vulnerables y cuya atención es responsabilidad estatal.

Urge un protocolo de actuación específico para estos casos, que involucre la participación ciudadana y contribuya a la lucha contra la violencia y la discriminación.

 

[1] Artículo 8 del Reglamento de la Ley N°30364 – “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar” que reconoce como una modalidad de violencia a la violencia en conflictos sociales.

[2] Recomendaciones del Comité CEDAW al estado peruano en el marco de su noveno informe periódico, párr. 24, h).

[3] Recomendación General N°37 del Comité CEDAW, párr. 56.

Tags:

Ciclón, desastre natural, violencia sexual

Las últimas recomendaciones del Comité CEDAW señala  que permanecen obstáculos sobre todo económicos para el acceso a la AOE, reconociéndola como un servicio esencial.

Nos preocupa que en el actual contexto de retrocesos, oposición y estigma a las organizaciones de derechos humanos y feministas, por cuestiones políticas se atente contra los derechos humanos de las mujeres. Le recordamos a los magistrados que los derechos reproductivos son derechos humanos, y, que atentar contra la distribución gratuita de la AOE es una forma de violencia y discriminación que afectará a las poblaciones más excluidas del país.

Garantizar la AOE es tan urgente como garantizar la prevención de la violencia sexual y la educación sexual integral para que las mujeres, niñas y adolescentes puedan vivir una vida con dignidad.

Tags:

Anticoncepción Oral de Emergencia, feminismo, pastilla del día siguiente, Perú

En tiempos de terruqueo masivo en donde subyace el racismo, se decide darle la posibilidad a cualquier ciudadano/a para que acuse a otro de un delito sumamente grave, dejando que este interprete qué es “apología para el terrorismo”. ¿Hasta dónde vamos a llegar? Evidentemente no estamos en un país con autoridades democráticas. 

Tags:

Redes sociales, Terrorismo

Buena parte de la ciudadanía desconoce que son justamente estas organizaciones de derechos humanos, las que han luchado por años por mantener el estado de derecho, denunciar la corrupción en el Estado, fortalecer la democracia; se han enfrentado y han sido también atacadas por organizaciones terroristas. Aun así, han continuado su trabajo convencidas del rol que tienen en la defensa de la paz y una democracia real.

En tiempos tan oscuros, de tanta polarización, de terruqueo masivo, de incertidumbre y miedo; en dónde es clara la irresponsabilidad de las autoridades y la falta de comprensión de los problemas estructurales que arrastramos históricamente es clave que se defienda a las instituciones que defienden derechos. 

La protección de los defensores/as de derechos humanos es una condición clave para la reconstrucción de nuestra democracia y la reconciliación que tanta falta nos hace como país. 


*Fotografía perteneciente a un tercero

Tags:

APRODEH, IDL, la CNDDHH, Sociedad peruana

Un agresor impune, sin sanción es un peligro para todas las mujeres. 

Aunque la sanción penal corresponde a otro fuero, el Congreso como segundo poder del Estado no puede ponerse de espalda a los hechos; por lo tanto, debe promover la máxima sanción ética que en este caso es el desafuero por haber infringido con sus actos la Constitución Política.   Fredy Diaz deberá responder a la justicia como un ciudadano común y no como funcionario estatal. Esto es lo mínimo que el Congreso puede hacer para coadyuvar a la lucha contra la violencia hacia las mujeres. 

 

Tags:

Congreso de la República, Lucha contra la violencia hacia las mujeres, Mujeres en Perú

Es cierto que en esta crisis confluyen muchos factores, que hay actos delincuenciales que deslegitiman a quienes protestan legítimamente, lo cual no puede justificarse. Sin embargo, la salida a esta crisis no es la masacre.

Todo este escenario está golpeando fuertemente a gran parte de la población cansada de los conflictos continuos, buscar una salida dialogante es urgente. Para ello se tienen que escuchar las demandas de la población movilizada, hacer reformas, dejar la victimización o el triunfalismo, defender a la Defensoría del Pueblo como actor imparcial y garante de derechos, buscar consensos serios entre los actores políticos y sociales. Todo ello, parece lejano aún.

Este año, serán unas fiestas dolorosas para muchas familias. Mi solidaridad con ellas.

Sin reformas políticas la transición democrática no será posible; para ello es importante la participación de las organizaciones de sociedad civil como actor vigilante para el fortalecimiento de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.

Quisiera poder alegrarme por la designación de la primera presidenta del Perú, pero el escenario es bastante adverso, complejo y doloroso para nuestra democracia. Solo queda esperar que la presidenta Boluarte responda al momento histórico que le toca enfrentar y se guie siempre por canales constitucionales.

El Congreso debe – a su vez – asumir la enorme responsabilidad que tiene en la profundización de la crisis y las condiciones de ingobernabilidad creadas. Aquí nadie es inocente y ni ganador.

En tanto, solo queda esperar, por el bien del país que la primera mujer presidenta del Perú tenga éxito en su gestión.

Tags:

Dina Boluarte, mujeres, primera presidenta

A la par tenemos el incremento del odio hacia las feministas y defensoras de los derechos de las mujeres. Sectores contrarios a la igualdad quieren invisibilizar las raíces estructurales del problema y quitarle especificidad. Lo más fácil es restarle seriedad a una lucha que es global, buscando estigmatizarla.  A falta de razones para sustentar sus propuestas, producen discursos de odio que calan profundamente en una sociedad escindida por las desigualdades.

En este complejo escenario, las feministas y defensoras de derechos perseveramos.

En el marco de este día emblemático, el 26 de noviembre, diversas expresiones del movimiento feminista vienen organizando una serie de acciones públicas, además de una movilización. Esta partirá del Parque Washington en el centro de Lima, a las 4:00 pm. Con el lema: “Perú Machista, nos violan, nos matan y desaparecen”; se quiere llamar la atención de la ciudadanía, para que se comprometa con esta lucha y rechacen los retrocesos que se vienen dado. A la vez, se les recuerda a las autoridades que, garantizar el derecho a una vida libre de violencia de género es su obligación.

Tags:

género, Machismo, mujer, Violencia contra la mujer
Página 7 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x