Ante la mejora en los indicadores de control de la pandemia en Lima Metropolitana y Callao, desde el 21 de junio, el nivel de riesgo pasó de “muy alto” a “alto”, por lo que, el toque de queda empieza una hora más tarde, a las 11 p.m. y no a las 10 p.m. La medida es importante para los restaurantes, ya que el 36% de estos negocios están en Lima, de acuerdo a información del Ministerio de la Producción.

Según Blanca Chávez, presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurante y Afines (AHORA) Perú, las ventas sí se están incrementando hasta en un 30% respecto de las semanas previas a la medida y algunos negocios que no estaban atendiendo cenas se animan también a extender su horario.

“Lo del aforo también ayuda porque 40% era muy poco. Ahora, lo que hemos estado pidiendo es que la circulación de autos particulares se reanude los domingos. No vemos una razón por la cual deba mantenerse la restricción. Los domingos son familiares, la gente sale a comer”, explicó.

Consideró que se podría vender hasta 30% más si se levanta la restricción de utilizar autos particulares los domingos y dijo esperar que no se tomen nuevas restricciones para Fiestas Patrias, una campaña importante, especialmente, para los negocios gastronómicos que están más vinculados al turismo.

Espacios abiertos y tributos

Además del aforo en el local, los restaurantes pueden atender sin restricciones al aire libre, para lo cual se han implementado terrazas gastronómicas en varios distritos. “A pesar del frío, el consumo se está incrementando en estos espacios, pero no es la gran solución porque no todos tienen espacio para una terraza. Muchos tienen que sacrificar el estacionamiento para que haya terraza”, precisó Chávez.

En este esfuerzo de habilitación, destacó el apoyo que están recibiendo los restaurantes de las municipalidades de Barranco, San Isidro, Miraflores, Surco y La Molina, por mencionar algunos.

Para el próximo Gobierno, indicó que será fundamental brindar facilidades tributarias porque más del 90% de estos negocios son micro y pequeñas empresas, y aunque las ventas se lleguen a incrementar, todavía están trabajando para cumplir con sus gastos de funcionamiento.

Refirió que las facilidades tributarias actuales se están dando para los negocios clasificados y categorizados, que son apenas el 10% del universo en funcionamiento. El resto, también requiere de apoyo para mantener su negocio a flote. Por ejemplo, propone facilidades para el pago del IGV.

“Se tiene que ver facilidades y exoneraciones porque esto va a demorar dos a tres años más con las nuevas variantes. El Gobierno que viene tiene que ver por el turismo”, expresó.

Tags:

Ahora, Asociación Peruana de Hoteles, Blanca Chávez, Restaurante y Afines, Restaurantes

Todos hemos sido testigos de cómo esta segunda vuelta, más que llevarnos a estar atentos, involucrados y vigilantes, dio origen a un fanatismo político que los jóvenes no hemos visto antes.

Al tener a dos candidatos en segunda vuelta que son de extremos opuestos, pocos han mantenido la cordura y la sensatez al manifestar su apoyo o dar opiniones. El país está fragmentado en dos bandos que parecen odiarse entre sí. Esto ha inundado, no solo la prensa, sino también las redes sociales, de agresividad, insultos, “fake news” y racismo.

Hoy, el sensato es “tibio”, el que no piensa como uno es terruco, caviar, fascista o DBA, y todos buscan culpables para esta situación, y los ataques al bando opuesto son incesables. Pero, ¿qué nos llevó a esta polarización?

Por un lado, tenemos a las clases acomodadas del país que consideran que sus privilegios están en riesgo, y culpan de ello al comunismo, a sus amigos que viajaron y no votaron, a quienes votaron viciado, nulo o blanco, pero no son conscientes de que este resultado tiene mucho más por detrás. Han sido muchos años en los que la clase política no ha representado a sus votantes, hemos estado plagados de escándalos de corrupción y de gobiernos regionales ineficientes, y nuestro crecimiento económico no ha estado acompañado de políticas sociales.

Por eso mismo es que surge el otro bando, el que pide un cambio a gritos, sin importar las consecuencias que este cambio pueda traer. Decir que son ignorantes es el peor error. Ignorante es el que ignora lo que pasa fuera de su burbuja y el que ignora que es necesario involucrarnos todos, derecha, izquierda y todas las clases socioeconómicas, y priorizar el bien común, no el bien individual. Y por bien común no me refiero a un modelo económico específico y menos a una ideología política, sino empatía. Qué fácil es criticar y buscar culpables, pero qué difícil es entender a quien piensa diferente a uno.

Mientras uno se involucre solo cuando sus privilegios o el status quo estén en riesgo, seguiremos teniendo opciones de extremos que vayan ganando mayor terreno en la política peruana. En primera vuelta vimos el mayor ausentismo de los últimos 20 años, 30% de la población no fue a votar (vs 18% del 2016), y año a año vemos cómo esta cifra aumenta. El ausentismo refleja la desafección de la población hacia la política peruana, y en distritos limeños como La Molina, Surco, San Borja, Jesús María y Miraflores, la tasa de ausentismo superó el 30% (San Isidro tuvo 28%). Coincidentemente, los votantes de estos distritos representan a la clase acomodada limeña, quienes hoy son los principales protagonistas de las marchas contra el comunismo.

Lo que se puede destacar de estos nuevos fanatismos políticos, es que hoy vemos a toda la población atenta. Así cada uno tenga motivos diferentes para involucrarse, ojalá esta situación nos lleve a ser conscientes de que es necesario tomar un rol más activo siempre. Dejemos de ser fanáticos cuando el status quo está en riesgo, seamos fanáticos del Perú.

Tags:

Elecciones 2021, Fanatismo, Polarización

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 162: La agresión al jefe de la ONPE en el club de Chorrillos. El papelón de Córdova en los dominicales. ¿Cuántos intereses hay en torno a los magistrados del TC? ¡Y la conchudez de Vizcarra!

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #DavidRivera#Debate

 

Tags:

ONPE, Regatas, TC

Por Hernán P. Floríndez

Como cada fin de mes, desde hace 29 años, Carlos Alva Jara recibirá su boleta de pago de la Municipalidad Provincial de Trujillo con descuentos y retenciones para su AFP. Antes de graduarse como abogado, ser asesor legal en la municipalidad y enviar cerca de S/250 mensuales a la incierta promesa de una jubilación, Carlos fue cajero y conserje. 

Conoce en primera persona lo que significa ajustar el bolsillo mes a mes y teme que su jubilación lo regrese a como empezó en sus veinte.  

 

Carlos, con 55 años y un diagnóstico de diabetes, trabaja desde las siete de la mañana en el comedor de su casa. Envía informes legales, responde escritos y atiende consultas del público por teléfono. Además, como lo hace desde su juventud, mantiene una activa vida sindical. Es presidente de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE) y presidente fundador de la Asociación Nacional de Trabajadores Afiliados a las AFP (Antrafap).

En diez años podría jubilarse, pero está convencido de que, al hacerlo, la pensión no le alcanzará para cubrir sus gastos básicos. Además explica que las comisiones que le cobran son muy altas. Afiliado a Profuturo AFP, Alva paga a la compañía el 1,69% de su sueldo cada fin de mes como comisión. Cabe recordar, además, que desde 2013 parte de los afiliados pagan una comisión calculada no solo sobre su sueldo, sino también sobre su fondo acumulado: una comisión mixta.

Alva ha representado la voz de los afiliados desde 2012. Ha dictado charlas y talleres sobre el tema y, a través de la Antrafap, ha impulsado la ley que permitió la entrega de hasta el 95,5 % del fondo individual. Sin embargo, al igual que los más de 7 millones de afiliados al sistema, desconocía que junto con las comisiones que considera excesivas hay una más que se resta de su jubilación casi a escondidas; y que acá revelamos como parte de la investigación regional A dónde va mi pensión’. 

La comisión extra que pagas sin saberlo 

En Perú las AFP mantienen un gasto casi secreto mediante las llamadas ‘comisiones fantasma’: una especie de peaje invisible cobrado por administradoras extranjeras al fondo de ahorros de los afiliados.

Si bien todos los meses las AFP reducen un porcentaje de los sueldos y/o del fondo acumulado por administrar las pensiones, cuando invierten en fondos especializados del extranjero, estos cobran comisiones adicionales. Algunas las asumen las AFP, pero otras corren a cargo de los trabajadores.

La Ley del Sistema Privado de Pensiones permite que las AFP carguen los gastos operativos a los afiliados cuando las administradoras invierten en fondos mutuos o mutuos alternativos del exterior. Estos no son otra cosa que conjuntos de capitales administrados por sociedades foráneas, las cuales hacen rendir dicho dinero mediante diferentes instrumentos financieros (bonos, acciones, derivados, etc).   

¿Es usual que las AFP hagan este tipo de inversiones? Según la Composición Específica de las Carteras Administradas por las AFP que publica la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), a diciembre del 2020, solo un poco menos de la mitad (43%) del fondo de pensiones total está invertido en fondos del extranjero.

A la fecha señalada, están comprometidos más de S/71.000 millones en esta clase de inversiones. La que más apuesta por este tipo de fondos es la AFP Integra. Mientras que el fondo tipo 3 —el más arriesgado y el que recomiendan a afiliados hasta los 45 años— de la AFP Profuturo es el que mayor porcentaje envía a los fondos mutuos del extranjero (57.83%).

 

AFP-Inversiones Fonfos mutuos exttanjero
[ La mayoría de afiliados no suele mover sus fondos del lugar recomendado por la compañía. Elaboración: Leyla López. Fuente: SBS ]
No todo lo invertido afuera paga ‘comisión fantasma’, pero el monto desembolsado es considerable. Entre los años 2016 y 2020, las AFP pagaron más de S/1.673 millones a las administradoras extranjeras con los ahorros de los afiliados, según informó la SBS a este medio a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Este monto equivale a más del 70% de lo registrado en ganancias netas por las AFP durante esos mismos años.

La Superintendencia calcula esta comisión en base al TER (Total Expense Ratio), un concepto que toma en cuenta los diferentes tipos de gastos que implica invertir en los fondos extranjeros. 

 

Comisión AFP
[Cabe resaltar que las estimaciones de la SBS, según informó, están basadas en fuentes financieras especializadas y no en reportes u oficios solicitadas por la misma entidad. Elaboración: Leyla López. Fuente: SBS ]

Estas millonarias comisiones estimadas a partir del TER son pagadas con el dinero de los afiliados sin que estos sean informados, ni consultados. Es como costear nuevas comisiones a un broker en el extranjero con la inusual particularidad de que no decides a quién le pagas ni cuánto pagas.

Estas comisiones sirven para cubrir los ‘Gastos de Gestión’, ‘Gastos de Distribución’ y ‘Otros Gastos’ del fondo extranjero. Es decir, son pagos por manejar las inversiones, incluso con la posibilidad de pagar una comisión de éxito, y por publicidad y marketing que ayuden a incrementar el valor del fondo mutuo en el mercado. También para cubrir gastos logísticos propios de la gestión del fondo como trámites, servicios legales y contables, etc. 

“Esto es una práctica mundial”, comenta Enrique Díaz, expresidente de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (hoy Superintendencia del Mercado de Valores) y exsuperintendente adjunto de la SBS, al revisar lo informado por la Superintendencia.

“Hay quienes han reclamado y han dicho ‘oye, yo te pago por administrar, ¿por qué tengo que pagar a dos administradores?’. Ya le pagué a la AFP y ¿encima le tengo que pagar al otro administrador?», reflexiona Díaz, y plantea la posibilidad de que la AFP asuma los gastos. «Entonces, como le va a doler el bolsillo, va a tener que buscar el costo más eficiente posible”.

Sin embargo, en opinión de Carlos Rojas, socio fundador de la banca de inversiones CAPIA, una medida así implicaría riesgos. “Hay ciertos gastos operativos que sí tienen que ser asumidos por el fondo, por ejemplo, la auditoría [contable] porque imagínate que el mismo manager, la AFP, asuma estos gastos. La independencia se quiebra”, sostiene. 

Además, continúa Rojas, la comisión de éxito de los fondos mutuos alternativos puede ser tan alta que sería “impagable” para las AFP porque reducirían sus ganancias en el mediano y largo plazo, y las alejaría de estas opciones de inversión que son uno de sus puntos fuertes.

Ambos especialistas, sin embargo, coinciden en la necesidad de un paso previo antes de entrar a este debate: que los afiliados puedan conocer, mediante reportes entregados por las administradoras, la precisión de las comisiones pagadas con su dinero por cada inversión. 

Este medio buscó la opinión de la Asociación de AFP (AAFP) que en un primer momento se limitó a enviar una breve respuesta por escrito argumentando, entre otras cosas, que estas inversiones “han sido favorables para los afiliados otorgándoles acceso a mercados que benefician significativamente a los fondos en términos de rentabilidad y diversificación del riesgo”.

Insistimos por una entrevista con cada empresa administradora sobre estas opacas comisiones. Sin embargo, la mayoría nos volvió a remitir con la asociación. A puertas del cierre de edición, finalmente la AAFP nos derivó con el gerente general de la AFP Integra, Aldo Ferrini.

Ferrini acepta la falta de topes y que estas son cobradas incluso cuando el fondo mutuo da pérdidas. Se muestra de acuerdo con transparentar “los reportes que enviamos de estos gastos a la Superintendencia [SBS]”. Y agrega: “Eso sí, no creo que el afiliado tenga la capacidad de decidir en qué fondo invertir su portafolio. Al ser una persona individual no podría tener acceso a estos managers”.

La falta de transparencia y límites sobre estos gastos otorgan total poder a las AFP para aceptar pagar —con el dinero de los afiliados— comisiones que pueden ser altísimas. En cambio, en Chile, donde nació el modelo de las AFP, la Superintendencia de Pensiones ha normado estos pagos desde el 2002. 

Hace casi 20 años las autoridades chilenas pusieron techo a las comisiones que se pagan a fondos mutuos extranjeros. Se definió incluso que “los excesos que pudieran existir por sobre las comisiones máximas de intermediación deben ser pagados por las AFP”.

¿Por qué vieron necesario limitar y transparentar este tipo de comisiones?, preguntamos a la Superintendencia chilena. 

“Existía una marcada preferencia por realizar las inversiones en el extranjero mediante tales vehículos de inversión, los cuales se caracterizan por tener comisiones implícitas en el precio de tales instrumentos, de modo que si tales comisiones eran excesivas, podían implicar una menor rentabilidad neta [para los trabajadores]”, responden por escrito. Y agregan que un objetivo importante del cambio normativo fue “entregar mayor transparencia a los afiliados, debido a que estas comisiones implícitas […] eran una excepción en materia de comisiones”.

En Perú sucede lo contrario. Estas comisiones corren sin control. La SBS, a pesar de los múltiples intentos, no respondió a las preguntas que hizo este medio para este reportaje. 

Si bien en los últimos años estos fondos extranjeros han tenido un rendimiento positivo, también han tenido sus onerosas excepciones. En 2018, por ejemplo, la rentabilidad obtenida por los fondos mutuos del exterior fue casi de -S/6.000 millones, una pérdida a pique. Mientras que en ‘comisiones fantasma’ se pagó a los fondos mutuos aproximadamente S/383 millones. 

 

Ganancias y pérdidas AFP
[Rentabilidad obtenida por los fondos mutuos del exterior en los portafolios de los fondos de pensiones en el periodo 2016- 2020. Elaboración: Leyla López. Fuente: SBS]

Las ‘comisiones fantasma’ a los fondos mutuos nunca se dejan de pagar, generen ganancias o pérdidas, ¿es justo?

“Hay un servicio adicional […] hay que tener una serie de licencias y autorizaciones, hay un costo de todas maneras para que te den ese servicio”, comenta Enrique Díaz. Sin embargo, también apunta que “alguien te podría decir coloquialmente ‘vayamos a medias, yo no me tengo que mojar como afiliado al 100% por ese costo porque te estoy pagando a ti y si tú tienes que subcontratar parte del servicio, veamos de compartir esto’”.

Aldo Ferrini explica que, durante los meses en que la rentabilidad es negativa, el porcentaje cobrado es calculado en base a la inversión misma. “Si en el tiempo tu fondo crece, ellos cobran más, si tu fondo decrece, ellos cobran menos; pero igual te cobran porque igual gestionan”, indica. 

Sobre la opción de que estas comisiones no sean cargadas totalmente a los afiliados, el gerente de AFP Integra fue tajante: “No tenemos interés en pagar un centavo más de lo que se debe pagar. Yo considero que tiene que ser asumida por el fondo administrado […] toda la rentabilidad es del afiliado, toda la ganancia es del afiliado. Si todo el gasto lo asume el gestor, habría incentivos para no invertir”. 

En Chile, donde nació el adjetivo de “fantasmas” para estos gastos, tampoco han logrado resolver el dilema.  

Hace dos años una investigación de la Fundación SOL, publicada en El Mostrador, reveló que —entre 2004 y 2017— $5.000 millones de los fondos de los jubilados se fueron en comisiones a gestores de los fondos mutuos en el extranjero. Desde entonces, ciudadanos y parlamentarios emprendieron medidas legales e incluso judiciales para evitar estos cobros. Volviéndose uno de los principales puntos de discusión pública y académica sobre la reforma de pensiones.

 

portadas Chile
[En Chile al revelarse la existencia de las comisiones fantasma acudieron a sedes judiciales para dejarlas sin efecto, así como a proyectos de ley que busquen eliminarlas. Fotos: Bio Chile, El Mostrador, Universidad Alberto Hurtado]

“Es una comisión que paga la AFP a los traders, a las empresas que en el fondo están manejando los títulos en el extranjero. Esta comisión se llamó ‘fantasma’, porque las personas no la conocían. El discurso en las últimas décadas era que uno pagaba una comisión a la AFP, y ahí acababa todo. Pero esta comisión de intermediación se calcula en base a un porcentaje del fondo administrado, en ese sentido, significa que las personas la están pagando directamente de su ahorro individual”, describe Gálvez.

Luego de su publicación, la Superintendencia de Pensiones chilena obligó a las AFP a publicar las comisiones pagadas por los Fondos de Pensiones y sus Administradoras por la inversión en fondos extranjeros.

 

Comisiones fantasmas
[Investigador Recaredo Gálvez, muestra la poca información que brindan las AFP chilenas sobre las comisiones fantasma. Foto: Captura de pantalla]

No obstante, dice Gálvez, esto no se cumple a cabalidad y nos muestra algunas páginas donde dan información básica o explicaciones generales. Hasta hoy, cuenta el investigador chileno, “es imposible visualizar individualmente el pago preciso que se hace de los ahorros a los fondos extranjeros”.

A diferencia de Perú, donde recién estamos iniciando el debate sobre la reforma integral del sistema de pensiones, en Chile la discusión está en curso y apunta a eliminar las ‘comisiones fantasma’. Así se estableció en el proyecto ley de reforma previsional que aprobó la Cámara de Diputados. Sin embargo, la última palabra y votación la tendrá el Senado en los próximos meses.

Por lo pronto en Perú, el proyecto de ley presentado en enero de este año para reformular el sistema de pensiones privadas no contempla este punto en específico. Probablemente porque los congresistas lo desconocían —al igual que los casi 8 millones de afiliados— hasta ahora.  

Las administradoras, por su parte, han inundado la televisión con publicidad para desacreditar la propuesta de reforma, que contempla la integración del sistema público y privado. El corazón del problema radica, justamente, en lo que revelan las ‘comisiones fantasma’: la ausencia de transparencia, decisión y poder que sufren los afiliados sobre el dinero de su futura jubilación.  

Ilustración: Héctor Huamán

 

Tags:

AFP, Jubilación, Pensión

No te pierdas la videocolumna de todos los lunes con Alexandra Ames

En Youtube:

sudaca · Caja Negra 28.06 MP3 

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Cajanegra

Tags:

Caja Negra, Elecciones 2021, Keiko Fujimori, Pedro Castillo

Una de las grandes bondades de la era digital es la diversificación de ingresos, sobre todo en este contexto de teletrabajo, que nos permite gestionar nuestros tiempos y actividades. En ese sentido, son cada vez más las plataformas que permiten generar ingresos extras. Funcionan como un sistema de micromecenazgo en el que, como usuario, puedes donar una cantidad de dinero mensual a tus creadores favoritos para apoyarles y permitirles seguir haciendo las cosas que te gustan que hagan. Algunas de ellas son:

Patreon

Esta es una de las plataformas que actualmente apuesta más por los creadores de contenido. Originalmente se creó como un espacio donde las figuras públicas pudieran tener una interacción más cercana con sus fans.

Patreon trabaja con un sistema de membresías mensuales. Los suscriptores serán los seguidores o fans de tu trabajo y pagarán por tener acceso exclusivo a tus contenidos. En esta amplia comunidad se pueden encontrar ilustradores, artistas visuales y todo tipo de figuras públicas y creadores de contenidos reconocidos en distintas áreas.

 Adobe Stock

Si tienes habilidades para la fotografía, video o ilustración, Adobe Stock es una gran opción para generar ingresos con tu talento, pues puedes vender tus creaciones. Para empezar debes ingresar a la plataforma, cumplir con los requisitos de calidad, edad, y propiedad del material explicado en la web, y disponer una cuenta PayPal donde puedas recibir tus ingresos.

Vimeo

Esta plataforma de distribución de videos carece de publicidad y representa una gran oportunidad para creadores de contenidos audiovisuales que deseen ganar dinero en Internet. En Vimeo puedes conseguir hasta películas y documentales.

Para generar ingresos con Vimeo tienes dos opciones: pago por donaciones de quienes consumen tus videos y deciden colaborar, o Pay Per View, es decir pago por acceso a vídeos.

Ivoox

Si cuentas con un podcast, y sientes que tiene la suficiente fortaleza como para ser tu próximo generador de ingresos, Ivoox es una gran opción. Esta plataforma permite crear una comunidad alrededor de tu podcast, pues a cambio de un pago de suscripción, deberás crear contenido especial para tus seguidores y ofrecerles contenido libre de publicidad.

Publisuites

Esta plataforma es un marketplace de publicidad donde podrás comprar y vender posts patrocinados, textos para SEO y tweets patrocinados. Para comenzar a ganar dinero, deberás afiliar tu blog, o redes sociales. La plataforma da la opción a editores de blogs a fijar su propia tarifa.

Tags:

Adobe Stock, Ivoox, Patreon, Publisuites, Vimeo

Si Keiko Fujimori continúa su distanciamiento de la ultraderecha peruana, puesto de manifiesto en su reticencia a acudir al mitin convocado en el Campo de Marte este último sábado y en el señalamiento en su propio mitin de que aceptaría los resultados del Jurado Nacional de Elecciones, puede mirar con perspectiva política optimista su futuro.

Gran parte de las desgracias del keikismo se han debido al proceso de derechización y conservadurización de los últimos cinco años, distorsionando el fujimorismo heredado, construyendo una plataforma ultra que, como consecuencia de ello, se dedicó a sabotear a un gobierno como el de PPK al que, de no haber sido por esa derechización extrema, debió haber apoyado sin ambages. Hoy Keiko sería presidenta si eso hubiera hecho.

En estos momentos, lo que le corresponde es aceptar su derrota apenas el JNE proclame a Pedro Castillo, dejar de interponer recursos dilatorios, y cuando ello ocurra acercarse a saludarlo cortésmente como corresponde en una democracia decente.

No está obligada a fungir de comparsa del gobierno de Castillo. Debe ser oposición. Eso es lo que esperan los que votaron por ella. Su opción de centroderecha está reñida con los postulados de un gobierno de izquierda como el que quiere hacer realidad Castillo y frente a la convicción de que eso no es lo que le conviene al país en estos momentos, lo natural es que el keikismo sea un dique de contención de cualquier arrebato populista y extremista del nuevo régimen.

Pero esa oposición debe ser leal, sin trampas. Frontal, pero transparente. Recia cuando se trate de defender los fueros parlamentarios y, más aún, cuando Castillo pretenda llevar al país al camino de la zozobra con su terca insistencia en convocar a una Asamblea Constituyente.

Keiko debe tener paciencia. Su destino judicial no es inexorable. Se espera que en instancias superiores o supremas se calibre el despropósito de tildar de organización criminal a Fuerza Popular y a ella de cabecilla por haber recibido aportes en negro durante anteriores campañas. Consagrada su inocencia podrá recuperar aún más del capital político que sorprendentemente logró reconstruir en esta última campaña.

El antikeikismo ha disminuido notablemente. Empezó la campaña con 70% de la población contraria. Ipsos, en encuesta de ayer, pregunta sobre las razones de los votantes de Castillo para haber marcado el lápiz: solo un 27% señala que fue por evitar que el fujimorismo llegue al poder. Keiko tiene futuro político y debe calcular con esa perspectiva los pasos que da.

Tags:

Keiko Fujimori, Pedro Castillo

Hoy celebramos el día internacional del orgullo LGTBIQ+, un buen día para recordar uno de los principales pilares de la lucha liberal. En las palabras de Friedrich Hayek: “La lucha por la igualdad formal y contra toda discriminación basada en el origen social, la nacionalidad, la raza, el credo, el sexo, etc. sigue siendo una de las características más importantes de la tradición liberal”.

Hay que decirlo: no se puede ser liberal sin abogar por los derechos de las personas de la comunidad LGTBIQ+. Llamarse a sí mismo liberal, pero negar los principales pilares del liberalismo como son el respeto por la igualdad ante la ley y por los proyectos de vida de los demás, no tiene ningún sentido. Y en el Perú, estamos muy lejos de cumplir estos dos los pilares:

  • Por un lado, las parejas LGTBIQ+ no cuentan con igualdad ante la ley. El Estado peruano no reconoce a parejas conformadas por personas del mismo sexo a través de las figuras legales del matrimonio o concubinato. Esto quiere decir que una pareja de la comunidad LGTBIQ+ no goza de los mismos derechos que una pareja heterosexual que les permitan casarse, formar un patrimonio común o heredar en caso de que uno de los dos fallezca. En esto, además, nos encontramos bastante rezagados versus otros países de la región como Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay y Colombia.
  • Por otro lado, existe una vulneración sistemática al proyecto de vida de los individuos de la comunidad LGTBIQ+. Aun cuando la Constitución peruana indica que nadie debe ser discriminado por ningún motivo, según el INEI un 44% de los jóvenes LGTBIQ+ peruanos ha sufrido bullying u hostigamiento en la escuela, 62% afirmó haber sido víctima de violencia (en EE. UU. la cifra es 25%), y 3 de cada 10 peruanos declara que no contrataría a una persona homosexual para un puesto en su empresa. Estas cifras demuestran una vulneración de los derechos de cualquier ciudadano peruano establecidos en la Constitución.

El liberalismo aboga por todas las libertades individuales del ser humano, incluyendo la libertad de amar a quien uno quiera. Por eso, es necesario que los liberales nos separemos de los grupos conservadores, cada vez más presentes en el escenario político, para levantar la que siempre ha sido nuestra principal bandera: la defensa de la libertad de cada individuo a vivir su proyecto de vida como mejor le parezca. La libertad será para todos, o no será.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece. 

Tags:

feminismo

Por Hernán P. Floríndez

Como cada fin de mes, desde hace 29 años, Carlos Alva Jara recibirá su boleta de pago de la Municipalidad Provincial de Trujillo con descuentos y retenciones para su AFP. Antes de graduarse como abogado, ser asesor legal en la municipalidad y enviar cerca de S/250 mensuales a la incierta promesa de una jubilación, Carlos fue cajero y conserje. 

Conoce en primera persona lo que significa ajustar el bolsillo mes a mes y teme que su jubilación lo regrese a como empezó en sus veinte.  

Contenido solo para Suscriptores

Suscríbete en uno de nuestros planes

SUSCRIBIRME

Tags:

AFP, Fondo de pensiones, Jubilación, Pensión
Página 3 de 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
x