El Thanksgiving es una de las celebraciones que adoptamos los y las inmigrantes al llegar a EEUU como parte de nuestra “americanización”. Cada último jueves de noviembre la Acción de Gracias o Thanksgiving reproduce, con deliciosos banquetes caseros, el agradecimiento de los peregrinos europeos a las naciones indígenas por salvarlos de la hambruna. 

Para los pueblos indígenas, sin embargo, esta festividad es revivir siglos de genocidio. Como inmigrantes, especialmente quienes venimos de países colonizados y de repúblicas racistas y excluyentes, el celebrar Thanksgiving nos pone al lado del poder que nos mantiene en las sombras. 

La historia oficial cuenta que en 1620 cerca de 100 hombres, mujeres y niñxs, salieron de Inglaterra huyendo de la pobreza y persecución religiosa en el barco Mayflower. Después de 66 días navegando, llegaron a territorio Wampanoag (hoy Massachusetts) donde fundaron la colonia Plymouth. Los Wampanoag les enseñaron a los peregrinos a cultivar alimentos, y en 1621, como agradecimiento, los peregrinos los invitaron a comer su primera cosecha. 

Lo cierto es que los Wampanoag llevaban casi 100 años luchando contra las plagas traídas por los colonos y los secuestros de indígenas para ser vendidos como esclavos a Europa. Cuando llega el Mayflower, los peregrinos se encuentran con naciones indígenas devastadas, casi exterminadas y luchando por su sobrevivencia. 

En 1863 Abraham Lincoln oficializó el día de Thanksgiving. Este jueves se cumplen 400 años de una narrativa falsa que empezó en 1621 y borra siglos de violencia económica y cultural que han mantenido a los pueblos indígenas en la pobreza y exclusión. 

No una nación de inmigrantes

El mito del Thanksgiving ha moldeado otro mito, que EEUU es una “nación de inmigrantes”. La historiadora y activista indígena Roxanne Dunbar-Ortiz nos explica en su excelente libro No una Nación de Inmigrantes (2021) cómo se fue creando este mito.

Cuando el aún senador John F. Kennedy, hijo de inmigrantes irlandeses católicos, preparaba su campaña presidencial, escribió en 1958 el libro Una Nación de Inmigrantes para sostener su candidatura en un sistema dominado por blancos protestantes. En su libro, JFK, sin embargo, crea una narrativa blanca nacionalista donde reconoce como inmigrantes a colonos blancos europeos, pero intencionalmente ignora a la importante comunidad mexicana. Igualmente caracteriza a los negros como inmigrantes, borrando siglos de esclavitud y tráfico humano. Pero lo más absurdo es que categoriza a los pueblos indígenas como inmigrantes, y aduce que los primeros habitantes en EEUU eran europeos.

JFK crea la retórica liberal de que “todos somos inmigrantes” muy usada por grupos pro-inmigrantes, pero que desaparece la existencia de las naciones indígenas en EEUU. Los colonos no fueron inmigrantes. Llegaron a exterminar una cultura existente. No se puede luchar por nuestros derechos usando una retórica racista.  

El concepto de que EEUU es un país de “inmigrantes” y “multicultural” ha servido para reforzar la propaganda imperialista y responder con demagogia los crecientes movimientos políticos de liberación. Según Dunbar-Ortiz, EEUU tenía la necesidad de crear una narrativa de ser el país benevolente, propulsor de la libertad y diversidad para competir con los valores de justicia social de la URSS.

Una historia de racismo y exclusiones

En 1875 la Corte Suprema de EEUU dio la orden de que solo el gobierno federal podía dar leyes de inmigración. Así empezaba legalmente las restricciones de inmigrantes que no fuesen europeos blancos. Los casi 2 millones de irlandeses que llegaron en la década de 1840 huyendo de la hambruna, no sufrieron ese nivel de restricciones. 

El Acta de Exclusión China en 1882 fue la primera ley racista que prohibía la inmigración de chinos. En los 1930s se establece la ley de Repatriación Mexicana, y en los 1950s durante el encumbramiento de JFK sale la Operación Espalda Mojada, nombre derogatorio usado para referirse a trabajadores mexicanos. Estas políticas migratorias blancas supremacistas estaban orientadas a la persecución de mexicanos o quien no se veía “blanco”, y produjo la deportación de millones de mexicanos y pérdida de sus propiedades.

Las políticas de inmigración de EEUU tienen un origen blanco nacionalista que ha sido reproducida tanto por presidentes demócratas como republicanos, quienes han continuado con la exclusión y persecución contra las comunidades racializadas. 

Desmontando narrativas falsas

Utilicemos este Thanksgiving para reflexionar sobre su origen colonial. Es urgente que los y las inmigrantes empecemos a descolonizarnos en EEUU y conocer la historia sobre los procesos de inmigración. A través de una mirada interseccional, de clase, racial y género, debemos dejar de usar narrativas como “todos somos inmigrantes” ya que nos coloca al lado del opresor.

La comunidad inmigrante no es homogénea, por lo tanto, debemos reconocer nuestros privilegios, como estatus social y económico, y en solidaridad eliminar la narrativa elitista del “inmigrante bueno vs. malo” que solo reproduce el racismo y clasismo usado para dividir nuestra lucha. No olvidemos que la inmigración es el resultado de la expansión colonialista, patriarcal y capitalista de EEUU en nuestra región.

Debemos empujar agendas más radicales e impedir que nos utilicen cada cuatro años en elecciones donde ni el partido demócrata ni republicano están dispuestos a llevar nuestra voz. Las posiciones de “centro” no ayudan a nuestra lucha. Construir una agenda radical también significa conectarnos con otras luchas emancipadoras para desmontar el sistema blanco supremacista que mantiene a los inmigrantes y toda clase trabajadora invisibles. 

Tags:

colonización, EEUU, inmigración, Thanksgiving

Desde el 16 de marzo de 2020, las universidades públicas y privadas permanecen cerradas. La suspensión de clases presenciales fue una medida decretada por el gobierno para contrarrestar la expansión del Covid19. A punto de terminar el segundo semestre académico, en la mayoría de universidades de las 94 universidades licenciadas del país, es importante conocer el impacto de la pandemia en el quehacer universitario. Dos documentos, de publicación reciente, permiten tener una idea más o menos aproximada del nuevo escenario y de los desafíos que supone en el corto y mediano plazo para la comunidad universitaria.   

El primero, “La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia”, elaborado por Rodolfo Benítez en abril del año en curso, analiza la educación superior universitaria en el país, discute sus características principales, propone cursos de acción y recomendaciones de política pública para su desarrollo en el lustro siguiente. El autor identifica cuatro aspectos centrales de la educación universitaria: 1. Tendencia a la masificación y privatización de la educación; 2. Participación desigual a la educación universitaria; 3. Bajos niveles de empleabilidad e investigación en la educación universitaria; y 4. La reforma universitaria y sus principales apuestas: regulación y gobernanza. Asimismo, analiza el tránsito de la educación presencial a virtual;  los impactos en el financiamiento de la educación; y los impactos en la matrícula y la deserción. 

El impacto de la pandemia se registra en diferentes niveles del quehacer universitario y plantea a las universidades un desafío sin igual para enfrentarlo. Por eso, se prestará atención, siguiendo al autor, solo en dos de esos desafíos. Así, de un lado, el paso de la educación presencial a la virtual tuvo que lidiar con algunos desafíos como la pobreza digital en la que se encuentran estudiantes en situación de vulnerabilidad y muchos docentes. Es decir, la carencia de medios tecnológicos y también la ausencia de habilidades para interactuar “en un entorno virtual con fines académicos”. O el que se relaciona con “las condiciones del entorno”. Si se cuenta o no con espacios adecuados para llevar a cabo las actividades de enseñanza y aprendizaje durante largos períodos de tiempo, los distractores presentes en el hogar de los estudiantes y las responsabilidades que ellos asumen en los mismos. Finalmente, otro desafío guarda correspondencia con la casi imposibilidad de interactuar con sus pares y docentes la que fomenta “la motivación, la confianza interpersonal” o de realización de actividades que “ayudan a establecer redes académicas y profesionales que perduran en el tiempo”. 

Por otro lado, los impactos en la matrícula y en la deserción. Para aproximarse a la deserción estudiantil, el autor la comparó entre los semestres 2019-II y 2020-I y encontró una diferencia de 293 mil 769 estudiantes. Sería interesante comparar los semestres 2020-II y el 2021-I para tener una idea si se mantuvo o disminuyó. Otra cifra más, según Minedu, en el 2020 el número de estudiantes universitarios matriculados fue de 1´007,766. En comparación con el 2019 disminuyó en 310,522 estudiantes. “Esta caída representa un 24.01% con respecto al 2019 y se observan importantes diferencias entre las universidades públicas (9.96%) y privadas (26.72%)”. 

El segundo documento, “Salud mental en universitarios del consorcio de universidades durante la pandemia”, publicado en noviembre, da cuenta del impacto de la pandemia en la salud mental de los estudiantes de pregrado de la PUCP, la Universidad de Lima y la Universidad Pacífico. Mediante una encuesta anónima en línea, aplicada el año pasado, se investigó como se expresaba la crisis sanitaria “en sus hábitos de estudio y de alimentación, en su organización del tiempo para el estudio y el descanso, y en los diversos estados emocionales a los que la educación virtual [los] había empujado”. 

Los resultados permiten un acercamiento inicial a los problemas que afectaron y siguen afectando a los estudiantes universitarios en su potencial de aprendizaje y desempeño académico. Así, los niveles de motivación por el estudio son muy bajos. El 56% de los  encuestados presentó “sensación de fatiga o poca energía, dolor de espalda, dificultad para dormir y dolor de cabeza”. Asimismo, se encontró una disminución de sus hábitos de salud relacionados con la alimentación, el sueño y la actividad física. De igual modo, presentaron estrés (32%), ansiedad (39%) y depresión (39%). “Entre los participantes, el 19.1% ha pensado en el suicidio; el 6.3% ha planeado quitarse la vida”. 

Evidencias categóricas que la salud mental de los estudiantes encuestados se ha visto afectada. Con los resultados a la vista, es perentorio que cada universidad realice sus propias investigaciones para aproximarse al impacto socioemocional de la pandemia no solo en sus estudiantes sino también en los otros miembros de sus comunidades académicas como sus docentes y personal administrativo. Solo así se podrán diseñar e implementar políticas que lo mitiguen.

Ambas investigaciones bosquejan el escenario en el cual las universidades desarrollan sus actividades. Como se ha visto, los desafíos son enormes y se espera que sean vistos como oportunidades para seguir mejorando la calidad de la prestación del servicio educativo y teniendo muy presente el cuidado y bienestar de sus comunidades respectivas.  

Tags:

educación virtual, Pandemia, Perú, universidades, universitarios

Todos los días de lunes a viernes «Si el Río suena» con Patricia del Río, entrevistas exclusivas. Este es nuestro episodio número 55.

Para el asesor del comité de lucha central contra la contaminación minera en Ayacucho Sur, Willy Contreras, no se retrocederá ni un paso en los acuerdos que se plasmaron en el acta firmada el 19 de noviembre para el retiro y cierre de mineras.

Él asegura que estos documentos reflejan los 10 años de pedidos y oficios enviados a las empresas que nunca fueron respondidos.

Por su parte, el abogado experto en derecho ambiental y docente de la Universidad del Pacífico, César Ipenza recalcó que tenemos casi 9 mil pasivos ambientales de minería pasada y 19 años de un proceso de formalización minera que no se cumple.

Súmate a nuestra comunidad en WhatsApp dando click aquí: https://bit.ly/3jqyv29

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

César Ipenza, contaminación minera, Minería, Willy Contreras

Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), durante los primeros seis meses de la pandemia, el crecimiento de su rubro fue equivalente al de los últimos cinco años, generando movimientos por 6,000 millones de dólares. Esto demuestra que la pandemia ha disparado las cifras del comercio electrónico y la tendencia se mantendrá en los próximos meses.

Por ello es importante que los emprendedores estén preparados para aprovechar las oportunidades. “Contar con alternativas que permitan el dinamismo de los pagos digitales, generarán un mayor impulso de las ventas; y hacerlo de forma fácil y segura es también una parte importante de la experiencia de compra que pueden tener los usuarios”, señala Oscar Quevedo, CMO de Kushki, pasarela de pagos digitales que integra a la región latinoamericana.

Refiere que con la pandemia, los pagos digitales han emergido como el método de pago favorito en la región Latinoamérica, y también en el Perú. Por ello, comparte cinco aspectos que todo negocio debe tener en cuenta para incrementar sus ventas:

Pasarelas de pago: Algo muy importante a tomar en cuenta es contar con una pasarela de pagos para realizar las transacciones. Es importante hacer una buena elección ya que esta será la encargada de procesar los datos confidenciales financieros.

Seguridad: Latinoamérica es una de las regiones más fraudulentas en todo el mundo. Por ello, es relevante usar una pasarela de pago que cuente con la certificación PCI DSS, normativa que acredita el estándar de seguridad de las principales emisoras de tarjetas, como American Express, Mastercard y Visa.

Disponibilidad 24/7: Tener pagos digitales que estén disponibles 24/7 ayuda a satisfacer las necesidades que existen en la población. Esto puede generar que los negocios incrementen sus ventas, especialmente en épocas de pandemia y en fiestas de fin de año.

Medios de pago integrados: Al contar con transacciones digitales, un negocio puede tener toda la información de operaciones en un solo lugar, lo que ayuda en temas de gestión y conciliación de dinero, minimiza problemas, mejora la atención a los clientes y permite brindar experiencias personalizadas.

Actualización: Es importante actualizar de forma periódica todos los recursos tecnológicos que son utilizados para realizar compras en línea. De esta forma, los clientes se aseguran que el sistema esté funcionando al 100% y no sea propenso a errores o fugas de información.

Tags:

2022, Capece, e-commerce

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

Minas, Minería, Premier Mirtha Vásquez

En el tercer trimestre de este año, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó 4 millones 655 mil 300 personas. Comparado con el mismo trimestre del 2020, la PEA ocupada incrementó en 24,1%, según el último Boletín de Informe de Empleo del INEI. Si bien la reactivación económica ha traído más certezas, es importante que habiendo llegado a final del año, los trabajadores tengan la seguridad de conservar su puesto de trabajo.

En temporada de renovaciones de contratos, la abogada laboralista Katy Noriega, del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, explicó a Sudaca que para que un trabajador que tenga próximo el vencimiento de su contrato debe tener una contratación temporal.

Noriega explica que para que un contrato sea válido, debe existir una causa que justifique que se requiere de la persona en dicho puesto. “Entonces, si un trabajador tiene próximo el vencimiento de su contrato, no puede suponer que la renovación será automática, porque cada vez que un contrato está por vencer, lo que corresponde es que las partes se sienten a revisar si es que la razón que originó su contratación temporal subsiste en el tiempo para suscribir una renovación”, indica.

La abogada laboralista precisa que la renovación de un contrato no se presume, pues la renovación de contrato debe hacerse necesariamente por escrito, según lo establece la ley. La renovación automática, es entonces una figura inexistente, pues se requiere el mutuo acuerdo de ambas partes.  “Todos los contratos a plazo fijo tienen una formalidad escrita. Para ser válidos tienen que mantener esto, incluso si son renovaciones o prórrogas”,  comenta.

¿Me renovarán el contrato?

Noriega indica que de haber una inquietud sobre la renovación del contrato por parte del trabajador, este podrá consultar directamente con su empleador sobre si se va a producir una renovación y cuál será su vigencia. Asimismo recomienda a los trabajadores con contratos temporales, tener presente que es obligación de cualquier empleador suscribir estas renovaciones antes del vencimiento o como mucho antes del inicio del nuevo plazo de vigencia.

Indica además que no existe una obligación legal de informar al trabajador la no renovación de su contrato. “Esto quiere decir que incluso si han existido renovaciones sucesivas en el tiempo y el trabajador está familiarizado con que esto va a pasar cada cierto tiempo, el empleador podría simplemente decidir que ya no va a renovar porque ya no lo necesita o porque ha desaparecido la causa objetiva de contratación”, advierte.

Tags:

Contrato de trabajo, Renovación

A ver si el gobierno, sea a través del Presidente o de la lenguaraz e irresponsable Premier, escucha al pueblo trabajador de las minas afectadas por la arbitrariedad anunciada recientemente por Mirtha Vásquez. Su voz debe ser escuchada. A continuación, transcribimos la carta enviada por la Federación de trabajadores del sector.

 

Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú

 

Profesor

Pedro Castillo Terrones

Presidente de la República del Perú

Presente. –

De nuestra especial consideración:

 

Lima, 22 de noviembre del 2021.

 

Asunto: Solicita REUNIÓN para tratar la problemática de los trabajadores de la Minera Ares.

En nombre de la FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS Y SIDERÚRGICOS DEL PERÚ – FNTMMSP, debidamente representada por los Dirigentes que suscriben, señalando domicilio procesal sito la Av. Brasil 1130 – Pueblo Libre – Lima; a Usted expresamos lo siguiente:

  1. Señor Presidente, hemos tomado conocimiento a través de los medios de comunicación y de la propia presidencia del Consejo de Ministros sobre un acta firmada por la Primera Ministra y autoridades del distrito de Cora Cora, provincia de Parinacochas- Ayacucho, donde se anuncia que no habrá ninguna ampliación para procesos de explotación y exploración, así como el cierre de las operaciones de cuatro operaciones mineras ubicadas en el sur de Ayacucho, entre las cuales se encuentran las tres bases mineras que están afiliadas a nuestra Federación Nacional: Inmaculada, Pallancata y Selene.
  2. Los trabajadores mineros nos encontramos preocupados ante la situación presentada. Consideramos que nuestra voz también debe ser escuchada a fin de que, desde el Estado, se implementen los mecanismos y normas que permitan garantizar nuestros derechos laborales y la seguridad del propio empleo. Como trabajadores exigimos del gobierno y de las empresas mineras que cumplan las normas y respeten nuestros derechos. Por ello, dejarnos oír, que para la próxima semana estarían llegando a la ciudad de Lima los 5 mil trabajadores y sus familias que laboran en las unidades mineras afectadas, en busca de diálogo y soluciones con las autoridades competentes.
  3. Señor Presidente, desde la FNTMMSP, exigimos se respete los derechos de nuestros compañeros. Es obligación del Estado protegerlos por lo que le solicitamos que a la brevedad posible nos conceda una REUNIÓN a fin de que podamos sustentar la problemática de nuestros compañeros. De igual modo, le solicitamos la instalación de una mesa de diálogo para alcanzar una pronta solución.

Sin otro en particular y a la espera de sus buenos oficios, nos suscribimos de usted. Atentamente,

JORGE JUAREZ CUEVA

Secretario General DNI: 40105606

GONZALO CRISTOBAL ROBLES

Secretario de Defensa DNI: 04056291

 

Tags:

Minas, Minería, Premier Mirtha Vásquez

De la misma forma en que los deportistas realizan un régimen de ejercicios que se extiende por varias fechas y no se les ocurre hacer 500 sentadillas en un solo día, el cerebro no puede estar funcionando de forma intensiva sin descanso, aunque uno quiera completar todas las tareas que tiene pendiente en un solo día.

«El cerebro, en ese sentido, es como un músculo. Ejercítalo constantemente sin descanso y los resultados serán magros. En cambio, si le damos espacio y establecemos las condiciones adecuadas, es poco lo que no podamos hacer», escribió Josh Davis, autor del libro «Dos horas asombrosas», de acuerdo a un artículo de BBC Mundo.

Por ello, cuando los trabajadores presentan un agotamiento laboral o “burnout” (síndrome del quemado), no solamente sufren de malestares físicos y psicológicos, sino que su propia capacidad de producción, su dedicación y su creatividad también se ven comprometidos.

Según Ana Alcayaga, directora de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Universidad San Sebastián de Chile, las situaciones más estresantes para los trabajadores se dan cuando las personas sienten que no pueden con las tareas encomendadas y la responsabilidad se les escapa de las manos.

¿Cómo mantener la creatividad?

De acuerdo a una encuesta realizada en el 2019 por la multinacional Steelcase entre trabajadores de Alemania, Francia, EE. UU., España, Reino Unido y Japón, un 43% de los entrevistados consideró que su actual puesto de trabajo va a requerir de un mayor nivel de creatividad en un futuro próximo.

Ante este reto, es importante evitar el agotamiento y buscar formas de promover la creatividad. Para Tracy Brower, socióloga y autora del libro “The Secrets to Happiness at Work”, se obtienen resultados más creativos, cuando los trabajadores se concentran menos en la eficiencia.

“La creatividad es el combustible de la innovación. Son las ideas en bruto y el brillo desordenado lo que se convierte en innovación, algo nuevo y diferente de los valores del mercado y por lo que la gente pagará. De hecho, el proceso creativo debe incluir tiempo para la reflexión y la tranquilidad, momentos de rumiación y tiempo para que las ideas estén en la parte trasera de nuestro cerebro”, explica en un artículo para Forbes.

En su opinión, el ambiente creativo ideal combina cosas muy distintas porque alguien que acaba de unirse al proyecto y tiene una forma diferente de resolver los problemas puede aportar mucho. Además, un trabajador que no tiene tiempo para desarrollar otros aspectos de su vida, como aprender otro idioma, leer, bailar o desarrollar cualquier actividad artística tendrá menos recursos para ser creativo.

“En resumen: necesitamos experiencias y tiempo que permitan la conexión de ideas. La creatividad no se puede apresurar, planificar ni gestionar”, agrega.

Tags:

Carga laboral, Creatividad, Trabajo excesivo

A pocos días de que concluya el año, las áreas de recursos humanos de las empresas intentan arreglar las vacaciones de los trabajadores que aún no se han tomado sus días de descanso. Si bien los trabajadores suelen hacer una propuesta de días, el empleador es quien debe aprobarlo y esto va a depender de muchos factores.

De acuerdo a Richard Culque, gerente de soluciones Human Capital Management (HCM) de Ofisis, primero se debe solicitar las vacaciones con el jefe inmediato o al área de recursos humanos. “De repente, para mi mala suerte, estoy en una temporada alta de la empresa por lo cual me rechazan mis vacaciones. Ese rechazo de vacaciones genera que, automáticamente, mi empleador deba proponerme otra fecha de vacaciones y no de manera cortada”, explicó.

Además, recordó que, para los empleadores, es importante que los trabajadores con más de un año de labores hayan tomado sus vacaciones. De lo contrario, al año, 11 meses y 29 días, el trabajador debe recibir en automático una compensación que no se tiene presupuestada.

“Si por emergencia saco a un personal de vacaciones, el otro punto es cómo afecto al área. De repente, por la prisa, no hice que se haga el traspaso de funciones de forma temporal, ¿cuáles son sus pendientes? Se afecta un proceso productivo tan solo por cumplir con las vacaciones”, advierte.

Formas de ordenar la casa

Para evitar estos problemas y que las vacaciones sean planificadas con la debida anticipación, Culque consideró que es necesario que las empresas tengan una política de vacaciones porque así podemos identificar qué área puede salir primero, en qué meses sería mejor salir de vacaciones o que los más antiguos sean los primeros en tomarlas.

“Con esta política vacacional, se tendrá un enfoque de qué es lo que busca la empresa. Un segundo punto a priorizar es siempre manejar un rol de programación anual. Todas las jefaturas dentro de sus objetivos de área, deberían estar contemplado cómo se va a programar las vacaciones de todos los colaboradores durante el año, pensando en la realidad”, aseguró.

Señaló que, algunas veces, la programación anual que se establece tiene bajo nivel de cumplimiento. Precisó que, lo ideal sería que al menos un 80% se cumpla en la fecha. Un 20% que se cancele o cambie por alguna urgencia, es manejable.

En tercer lugar, aconsejó evaluar el orden de las prioridades. “El trabajador que tiene más años o más tiempo acumulado de vacaciones es el primero que debe salir por la indemnización vacacional que se puede generar.

Por último, refirió que los ‘software’ de recursos humanos están ayudando a que esta labor sea más automatizada. Si antes era complicado atender a 20 o 30 trabajadores que querían pedir vacaciones para un mismo momento, ahora, el número de operaciones es más manejable y puede ser visto por todos los jefes de las áreas en tiempo real.

Tags:

Trabajo, Vacaciones, vacaciones laborales
Página 9 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x