DBA

La izquierda peruana ha agregado a su arremetida contra la minería la del sector agroindustrial, uno de los sectores más productivos y modernos del país. Insiste en un programa dadivoso en gasto social y a la vez se empeña en afectar a actividades que cómo la minería proveen la mayor cantidad de recursos tributarios.

Hay decenas de proyectos mineros enterrados bajo protestas sociales ideologizadas y ahora hay violencia destructiva detrás de la agricultura moderna, la que más formal es, mejores sueldos paga y mayor productividad laboral tiene. Injusta la exoneración tributaria de la que goza, a la que debería ponérsele término rápidamente, pero en términos laborales se ajustan plenamente a la realidad del sector en el que opera.

La izquierda parece haberse quedado fijada en la primera mitad del siglo XIX. Es premarxista, inclusive. Los cánones marxistas clásicos señalan que es preciso llegar al agotamiento de las fuerzas productivas de un sistema -en este caso el capitalismo- para recién esperar que las fuerzas sociales irrumpan contra él y provoquen el advenimiento de un nuevo orden.

Pese al pronóstico, el capitalismo ha sorprendido a propios y extraños y ha mostrado una capacidad tal de adaptación que ha superado inclusive los parámetros de la revolución industrial. Tiene vida y para rato. Pero eso no parecen entenderlo los voceros de la izquierda antediluviana peruana.

Verónika Mendoza maneja conceptos tan arcaicos de economía que francamente da terror lo que pudiera hacer si llegase al gobierno. Sería una mezcla de chavismo con el primer García.

Lo que el Perú necesita a gritos es retomar la senda del crecimiento de la inversión privada a los niveles que los dejó el segundo gobierno de García y que Humala malversó hasta niveles de mediocridad y que luego de él, alguien considerado abanderado del capitalismo moderno, como PPK, desdibujó aún más.

Hace falta una revolución capitalista, pasar del capitalismo mercantilista que hoy nos rige a uno liberal, pletórico de libre competencia, con un Indecopi con dientes que rompa los nudos de privilegios que en muchos sectores subsisten. Hace falta un gobierno con clara voluntad política para hacerlo.

La tradición republicana que hay que resguardar, que ha surgido con fuerza estas décadas y se ha expresado en las recientes protestas contra los abusos de la clase política, merece ser acompañada de una reforma pro mercado radical y profunda, que siga sacando a los peruanos de la pobreza y convirtiéndolos en ciudadanos plenos, materia prima justamente de la República que se quiere construir a partir del bicentenario.

 

Tags:

DBA, Izquierda

Muy interesante el Test de Orientaciones Políticas, Económicas y Sociales (TOPES) que acaba de publicar Ipsos. Investiga la autopercepción de la gente y distingue entre dimensión política, económica y moral/social. Y los resultados son básicamente alentadores.

En cuando al aspecto político, un 56% se considera semidemócrata y un 15% demócrata (71% en total), en comparación a un 22% semiautoritario y un 7% abiertamente autoritario. Quizás haya que entender lo de semidemócrata como al creyente en una democracia enérgica, con mano dura. En esa línea, se puede ponderar y claramente, hay un tope marcado a quienes desde la derecha y la izquierda consideran que la democracia es algo que se puede saltar a la garrocha en pro de algún bien mayor.

Respecto del tema económico, la cosa es aún más propicia. Un 47% se define como defensor del semilibremercado, y un 14% de libre mercado (61%), contra un 26% semicontrolista y un 13% abiertamente controlista. Cuando algunos analistas celebran alborozados que el país está girando a la izquierda habría que remitirlos a la data. Dos tercios del país valora el libre mercado y no una economía planificada por el Estado. La mayoría pide un mercado cautelado pero no subordinado. Casi treinta años de estabilidad macroeconómica y buenos resultados en crecimiento de la riqueza, disminución de la pobreza, el desempleo y las desigualdades en base a un relativo modelo de mercado, han rendido frutos ideológicos.

En el aspecto que, desde un punto de vista personal, aún hay esfuerzo que librar es en el moral/social. Un 28% se considera conservador y un 37% semiconservador (65%); mientras que un 30% se considera semiliberal y solo un 5% liberal. Toda la lucha por el matrimonio gay, la despenalización de las drogas, la libertad de abortar, etc., no encuentran eco mayoritario en la población. La enorme influencia de sectores religiosos ultraconservadores en sectores populares ha surtido efecto y hay mucho por hacer al respecto (la batalla no está en los sectores altos sino en el pueblo).

Las dos primeras batallas están siendo ganadas. A ponerle empeño a la vinculada a los aspectos de moral individual (en el resultado puede influir también que esa lucha sea tan pudorosa y básicamente restringida a los cenáculos de algunas ONG). Demócrata, promercado y moralmente conservador es el perfil tipo del peruano promedio.

Tags:

DBA, Izquierda

Ojalá que al final del apretado conteo de votos -va a demorar algunos días en saberse el resultado final- pierda Donald Trump, el líder global de la derecha extrema de la que se ha convertido en estandarte el republicanismo norteamericano y que tantos congéneres reproduce en el mundo.

A pesar de que América Latina siempre la ha pasado mejor cuando han gobernado los republicanos y sea verdad que los conflictos bélicos suelen ser estimulados por quienes puertas hacia adentro son más liberales, como los demócratas, en esta coyuntura planetaria es mucho más que eso lo que está en juego.

El capitalismo corporativo, ese sistema en el que el mercado libre es una quimera y está pervertido por grupos de poder, es una amenaza mundial y un obstáculo al advenimiento de una auténtica sociedad liberal, en la que son la libre competencia y la igualdad de oportunidades las que signan el éxito o el fracaso de los agentes económicos.

Trump se ha convertido en el símbolo de ese capitalismo. Sus maneras chambonas, vulgares y denigrantes no son otra cosa que la mejor expresión de esa obscenidad capitalista que representa y a la que hay que combatir en todos los frentes.

La mayoría norteamericana es anti Trump no cabe duda. Si se votase como acá, ya podríamos asegurar que Joe Biden es el próximo presidente de los Estados Unidos, pero la endiablada trama electoral de la primera democracia del mundo, hace que aún se mantengan niveles de incertidumbre respecto del desenlace final.

Los admiradores del trumpismo en el Perú, al igual que su ícono gringo, se amparan en obsesiones antiglobalistas, vocación clasista y enjuagues clericales. No hay que perderlos de vista. Así como ocurrió con Trump, esa derecha prospera y crece cuando la sociedad confía en que su carácter rudimentario y obtuso hará que la ciudadanía se espante. En medio del descuido cívico, anidan y se reproducen. En el libramiento de esta campaña mundial contra la derecha bruta y achorada sería un hito importante una derrota en las urnas de su macho alfa.

Tags:

DBA, Donald Trump
Página 2 de 2 1 2
x