Eduardo Collazos

Nuestro querido Guayo está a punto de completar el Estrecho de Tsugaru, en Japón, y con ello entrar en el exclusivo club de solo 34 personas en el mundo que han conquistado los Siete Mares. Solo una sudamericana lo ha logrado hasta ahora: la chilena Bárbara Hernández. Sí, leyó bien, solo 34. Ni en el chat familiar hay tan poca gente.

La comunidad de nadadores ha crecido, pero sigue siendo una minoría. Para ser sinceros, apenas un puñado de valientes disfrutan nadar en aguas gélidas mientras nosotros nos quejamos del agua fría de la ducha. Y lo peor: en el Perú, nadie habla de esto. Porque claro, estamos ocupados con la última polémica del espectáculo o la política.

Pero ahí está Guayo, sin hacer bulla, avanzando paso a paso, o mejor dicho, brazada a brazada. Ya cruzó seis de los siete mares, cada uno una maratón acuática, una hazaña de otro nivel. ¿Y nuestras autoridades? Bien, gracias. Solo un pequeño reconocimiento en el Congreso en 2024. Ni un sol de apoyo, ni una medalla simbólica, ni un diploma impreso en Word. Nada.

Guayo nos cuenta: “El financiamiento de todo este proceso lo he hecho principalmente con recursos propios, con ahorros de toda la vida y la ayuda económica del Dr. Noriega con el Reto Concebir y de Carlos Alcántara de Champiñones Paccu”. Y este último nado no es barato: el presupuesto ronda los 25,000 dólares.

Todo el Perú debería estar aplaudiendo esta proeza. Desde la buena vibra hasta el apoyo económico, porque el esfuerzo es titánico y no se logra solo con ganas. ¿Cómo es posible que casi nadie sepa que tenemos a un compatriota a punto de ser el único peruano y el vigésimo primer sudamericano en lograr esta hazaña?

Y ojo, esto no es un viajecito de fin de semana. Guayo ha tenido que cruzar aguas en Francia, el Canal de Molokai en EE.UU., el Estrecho de Cook en Nueva Zelanda y el Estrecho de Gibraltar en España, cada uno con presupuestos astronómicos. Hasta ahora, ha logrado financiarse con la ayuda de amigos y algunas empresas, pero esta vez el Estado no puede seguir mirando al techo. ¡No podemos dejar pasar esto como si fuera un simple chapuzón!

Hace dos años escribí sobre Eduardo Collazos y sus cuatro mares (https://s.mtrbio.com/ztoiktlfbp). Porque sí, el deporte nos da alegrías, nos limpia de lo negativo y nos da motivos para celebrar. ¿Nos emocionamos con un gol? Claro que sí. Entonces, ¿por qué no celebrar a un peruano que ha nadado más que los peces de Buscando a Nemo?

Guayo es un ejemplo de perseverancia, disciplina y buena vibra. Y siempre digo: «Una persona con voluntad llega más lejos que una persona inteligente». Y Guayo lo ha demostrado. Confieso que cuando quise hacer la Ruta Olaya, busqué a todas las personas posibles y no todas te reciben, pero Guayito nos recibió. Y esta pizarra me marcó. Además, la forma en que nos narra cómo empezó todo es inspiradora:

Esta pizarra me marcó. Además, la forma en que nos narra cómo empezó todo es inspiradora:

“Te confieso que cuando me puse como meta nadar el Canal de La Mancha allá por el 2017 y decidí ir a México a nadar con Nora Toledano una semana para que me pruebe y vea si podía o no lograrlo, NUNCA me imaginé lo que estaba a punto de iniciar sin saberlo…”

Así comenzó todo: Manhattan 2018, Canal de La Mancha 2019, la pandemia en 2020 que suspendió su nado de Catalina, Catalina 2021 y, con ello, la Triple Corona, la primera para el Perú. «No te imaginas cómo lloré de la emoción cuando salí del agua y escuché la bocina del barco anunciando la culminación exitosa del nado. En la orilla estaban mi hermano, unos primos que viven en California y Valeria de Las Truchas, quien, estando en California, se dio el tiempo de ir a esperarme. Nuestra bandera en el kayak, mi hermano me dio otra bandera peruana que besé, llorando de la emoción… Son cosas maravillosas que nunca olvidaré».

Es momento de celebrar, de aplaudir el esfuerzo, de entender que hay peruanos que hacen historia y merecen nuestro reconocimiento. ¡Grande, Guayo! ¡Por el Perú, la patria y la familia!

Al cierre de este texto, nos llegó una invitación para colaborar con el gran Guayo. Este 24 de mayo se realizará una nadada en Agua Dulce, con modalidades con aletas, sin aletas y distancias desde 500 metros hasta 3K. Más que una competencia, será una fiesta para apoyar su última gran travesía. Si estás lesionado o simplemente quieres ayudar, puedes llenar el formulario y adjuntar tu Yape. ¡Todo suma!

Aquí el link https://sistemas.peruswimmers.com/acredita/

Lili Gilvonio

Tags:

Aguas abiertas peru, Eduardo Collazos, Estrecho de Tsugaru, Sudaca, Sudaka

[NOS INSPIRAN] “Muchas veces te preguntarás qué hace tanta gente nadando. En Lima, durante la pandemia, por su cercanía a la Costa Verde, crecieron significativamente muchos deportes como las caminatas, el running, el surf y sobre todo muchas disciplinas de aguas abiertas que lo único que necesitan es un mar donde lanzarse a practicarlas. Pero hay tiradas y tiradas (risas) puedes nadar y chapucear, estar en contacto con el mar, correr y darte un chapuzón. Todo esto es increíblemente satisfactorio y también puedes nadar mucho, por ejemplo, atreverte a cubrir los 22 km que separan Chorrillos de La Punta. Ese reto es la ruta Olaya, en memoria de nuestro precursor y héroe de la Independencia don José Olaya”.

Quién dice esto y con tanto entusiasmo es Eduardo “Guayo” Collazos, un destacado nadador peruano que cuenta con una dilatada trayectoria fatigando mares y aguas en el Perú y diversas partes del mundo. Como explica el deportista, la ruta Olaya es la travesía de nado más larga que existe en el Perú. Pero en el mundo existen otros retos y desafíos, como la Triple Corona y los 7 Mares. Collazos, a sus cuarenta y tantos años, decide apostar por la Triple Corona y en una espectacular performance terminó los 46 kilómetros que marcan la vuelta a la isla de Manhattan, cruzó el canal de la Mancha y cada uno de sus 56 km de extensión y cerró haciendo los 34 km que dan vida al canal de Catalina. Fue el primer peruano en obtener la Triple Corona.

Pero ahí no terminan los retos. Existe otro reconocimiento internacional que son los 7 mares y Guayo a sus 52 años ya tiene 4 que son: Canal de la Mancha (58 km), Canal de Catalina (34 km), Canal del Norte (35 km) y Canal de Molokai (48 km), le faltarían tres mares más: los estrechos de Gibraltar, Tsugaru y Cook.

Nos quedamos boquiabiertos pensando que son retos inalcanzables, pero Guayo silenciosamente los ha ido realizando. Todo un ejemplo de persistencia. En el encuentro que tuvimos con él, le hicimos unas cuántas preguntas para ir entendiendo cómo es que ha logrado todo esto y como se desempeña en su día a día. Acompáñenos a conocer un poco más a esta gran figura de la natación en el Perú.

  1. He escuchado una frase que siempre dices: “Por el Perú, la patria y la familia” ¿Qué significa eso para ti?

–La frase por El Perú, La Patria y La Familia, significa todo para mí, todo el esfuerzo, tiempo y dedicación que le pongo a cada proyecto que me propongo. El Perú nuestro amado país, nuestro orgullo, un sentimiento. La Patria somos todos los peruanos, nuestra comunidad, nuestras sangres, mi ilusión y esperanza de ser una mejor nación. La Familia es mi motor y un motivo para seguir adelante, mi legado… parte de mi familia es nuestra comunidad de aguas abiertas, el deseo de inspirar a que otras personas busquen y logren sus objetivos.

  1. ¿Crees que el deporte te ha ayudado a vivir mejor?

–El deporte ha mejorado muchísimo mi calidad de vida tanto física como mental y emocionalmente. Como es lógico, al ser una actividad física, el beneficio es indiscutible, y hacerlo en el mar disfrutando de su inmensidad me genera mucha paz interna y espiritual.

  1. ¿Piensas que el deporte nos hace mejores personas?

–El deporte en general, hecho de manera responsable y consecuente con objetivos realistas y bien planteados, nos va a convertir en personas justas, realistas, equilibradas. El deporte sobre todo te da disciplina, te enseña a ponerte objetivos y cumplirlos.

  1. ¿Es fácil para ti madrugar e ir a nadar?

–Sí, felizmente ya estoy completamente acostumbrado a levantarme a las 4:00 am, salgo de casa a las 4:30 am para empezar mi actividad física o entrenamiento a las 5:00 de la mañana, ya sea en la piscina, de martes a viernes o sábados y domingos, que son los días que voy al mar.

  1. ¿Crees que sales de tu zona de comodidad o cada día de nado es como ir de compras?

–Al contrario siento que estoy completamente en mi zona de comodidad al levantarme temprano para nadar.

  1. ¿Crees que en el Perú debería fomentarse más la natación en el mar?

–Por supuesto, eso sería más que fundamental. Es necesario que nuestras autoridades asuman una responsabilidad en lo que respecta a la difusión de la natación como una herramienta para mejorar nuestra sociedad.

  1. ¿Qué aconsejarías a los jóvenes y en general a personas de todas las edades sobre nadar en el mar?

–Les diría que nadar en el mar es una excelente actividad física por los múltiples benéficos que nos brinda, sin embargo, hay que hacerlo tomando todas las precauciones para no tener complicaciones que podrían resultar fatales. Por ejemplo, hacerlo de manera grupal, en playas autorizadas y conocidas y seguir las indicaciones de las autoridades competentes, como la Policía de Salvataje y La Marina de Guerra. Hay muchos grupos de aguas abiertas en las diferentes playas de la Costa Verde.

  1. ¿Crees que la natación es un deporte de elite?

–La natación no es de ninguna manera un deporte de elite. A raíz de la Pandemia la gente se volcó al mar de manera masiva. Si tienes en cuenta que el mar es gratuito, a diferencia de una piscina cuyos costos de mantenimiento hacen que su uso pueda resultar oneroso. ¡El mar está ahí y es para todos!

  1. Ahora que has tenido tantos logros con tu propio peculio y con ayuda de grandes amigos de mar, ¿qué le pedirías a las autoridades peruanas?

–A nuestras autoridades les pido el apoyo para poder continuar con el proyecto de los 7 Mares al cual me encuentro dedicado. ¡Ya hemos logrado 4 de los 7 Mares! Y en general, pediría también el apoyo a tantos otros deportistas que por dificultades económicas se ven imposibilitados de lograr sus objetivos.

  1. ¿Cuáles son tus próximas metas internacionales que piensas llevar y dejar en alto a nuestro país?

–En el proyecto de los 7 mares, ya hemos logrado cruzar con éxito el canal de La Mancha de Inglaterra a Francia en el 2019; el canal de Catalina en Los Ángeles California en el 2021; el canal del Norte de Irlanda a Escocia en el 2022, y el canal de Molokai en Hawaii en el 2023. Nos faltan nadar el estrecho de Gibraltar de España a Marruecos, el estrecho de Cook en Nueva Zelanda y el estrecho de Tsugaru en Japón. Los 7 Mares es una denominación que otorga la Asociación Mundial de Aguas Abiertas a todo nadador que logra cruzar con éxito los lugares que he mencionado. A la fecha menos de 30 personas en el Mundo lo han logrado. Existe otra nominación que la Asociación Mundial de Aguas Abiertas da, se llama la Triple Corona, que el canal de La Mancha, el canal de Catalina y la vuelta a la isla de Manhattan. En esta categoría ya somos dos peruanos quienes lo hemos logrado, Gustavo “Tavo” Lores y yo.

Tags:

Deportes Acuáticos, Eduardo Collazos, Natación en Aguas Abiertas, Triple Corona
x