La convocatoria del equipo técnico de Keiko Fujimori tiene una evidente connotación política. Se trata de reconquistar el voto derechista que aún -increíblemente- le es esquivo.

Si uno suma la votación en primera vuelta de Fuerza Popular (13.4%), Renovación Popular (11.7%), Avanza País (11.62%), Alianza para el Progreso (6.02%), Victoria Nacional (5.65%) y PPC (1.98%), Keiko debería haber empezado la segunda vuelta con un nivel de votación del 50.37%, muy por encima de la cifra que maneja hoy (y a ello habría que sumarle una parte de la votación de Somos Perú y de Acción Popular).

Norma Yarrow (Renovación Popular), Francisco Tudela (Avanza País), Carlos Bruce (Alianza para el Progreso), Andrea Lanatta (PPC), entre los convocados de ayer, claramente apuntan a consolidar nichos partidarios que naturalmente no le deberían ser ajenos.

Ya se había estado produciendo esa migración. El IEP pregunta a la gente que se autodefine como derechista por quién va a votar y pasa de 39.5% a 54.6% la que se inclina por Keiko (no han incluido esa pregunta en la última medición, pero el porcentaje debe haber ido incrementándose). Pero en anterior encuesta se apreciaba que un sorprendente 23.6% de los votantes de López Aliaga se habían ido con Castillo y un 18.3% de los que se habían inclinado por De Soto hacían lo propio.

Las primeras líneas de acción de Fuerza Popular han pasado por esa tarea política y el proceso continúa. Como se ve, hay todavía concolón en la olla. A la par, se marcha a la disminución del antivoto y finalmente a la conquista del D y E y los indecisos, donde también el panorama se le muestra más propicio que a Pedro Castillo, quien si bien tiene un piso duro, infranqueable a toda contracampaña, parece haber llegado a su techo. No ha subido nada en ninguna de las mediciones efectuadas por las diversas encuestadoras desde que empezó la segunda vuelta.

Va a ser una batalla estratégicamente fina la que corresponderá a estas tres semanas restantes. La diferencia fundamental, sin embargo, entre ambos candidatos, es que Keiko Fujimori sigue al pie de la letra un guión trazado, y Castillo confía más en su instinto, navegando en una radicalidad de la cual -como ha quedado demostrado esta semana- no puede desprenderse, y que si bien le asegura un nicho irreductible, le puede costar -como ya lo han advertido diversos analistas de izquierda-, la elección.

La crisis económica por la pandemia ha hecho que surjan muchos emprendimientos por necesidad. En el norte del país la situación ha sido muy similar con algunas características propias de regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martín y Amazonas.

Según Eddie Valdiviezo, director del HUB UDEP, la incubadora de emprendimientos de la Universidad de Piura, muchas familias se ven en la necesidad de emprender y en esa necesidad de diferenciarse están tratando de innovar en sus procesos y digitalizarse.

“La virtualidad ha permitido romper el esquema de solamente vender en Piura o en el norte. Se va rompiendo ese esquema mental y se vende más ahora a nivel nacional e incluso se exporta, lo vemos más en los pequeños emprendedores. Además, por el mismo contexto, en el norte, se ven mucho los emprendimientos basados en productos agroindustriales y agrícolas”, precisa.

La capacitación como un desafío

El especialista considera que la conectividad y la implementación de los pagos digitales no solo les ha permitido evitar la pérdida de ventas entre el público bancarizado, sino que también terminan por incrementar la inclusión financiera de los propios emprendedores. De esta manera, el principal desafío para su crecimiento está en el acceso a financiamiento y en las capacidades de gestión desarrolladas por los empresarios.

“(El acceso a créditos) sigue siendo complicado por los flujos de caja pequeños que tienen y que tratan de mantener para seguir operando. Hay una necesidad de mejorar el acceso a financiamiento, pero también hay un tema de educación. Es importante tener una mayor proyección de para qué quiero el financiamiento, un plan de negocios sobre el cual apalancarse para seguir creciendo ordenadamente”, comenta.

Asegura que el nivel de formalidad también ha ido presentando mejoras, pero también requiere de un esfuerzo educativo de parte de las autoridades para explicar adecuadamente las oportunidades que se obtienen a partir de la formalización, por ejemplo, el acceso a nuevos mercados con créditos más accesibles.

A nivel nacional, el estudio “Perfil del Emprendedor Peruano del Bicentenario”, encargado por el Programa Contigo Emprendedor BCP, encontró que el 92% de los emprendedores busca capacitarse y tiene una alta disposición para adquirir conocimientos.

Otro de los resultados indica que el 56% de los empresarios de la microempresa son de provincia, y un 44% son de Lima. Asimismo, el 48% de las microempresas se dedican al rubro del comercio, principalmente a la compra y venta de bienes (al por mayor y menor).

Tags:

Emprendedores, emprender, Regiones

La polarización política en la que nos ha sumido la pandemia, nuestro pasado cercano y la reacción electoral propia de la segunda vuelta parece haber sacado a la luz que buena parte de nuestra sociedad está regida por una despectiva y egoísta actitud que busca controlar todo lo distinto que le conviene tener sometido: el idioma que no habla, el cuerpo ajeno, la mano de obra civil y rural.

El discurso de Pedro Castillo parece concretizar el anhelo del resto de nuestra sociedad, (aquella que no tiene casi nada de buena parte) que está decidida a alterar ese orden, a transformarlo, así sea mediante una vieja y moderada ilusión planificadora y estatista. Sin embargo, no basta el simple hecho que plantee cambiar las cosas, sino que resucita un recuerdo: el intento ni capitalista ni comunista del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada de 1968, que quiso hacer del Estado un medio ya no al servicio de la oligarquía peruana, sino uno de liberación y desarrollo de cerca de la mitad de peruanas y peruanos sometidos a niveles de vida denigrantes. Y que para ello, tuvo que tomar Palacio de Gobierno, cerrar el Congreso de la República y legislar por decreto durante seis años.

En este marco, dos aspectos son capitales para comprender el temor implicado en ese recuerdo: uno, que el ensayo de que el Estado se hiciera cargo de los medios de producción derivó en el enorme crecimiento de la deuda externa y en el también desafiante crecimiento de una burocracia corrupta e ineficaz en las empresas estatales, y dos, que las hijas, los hijos de aquella población que hablaba otro idioma, que vive y trabaja en las zonas del país “a la espalda” de Lima, que sufrió el terrorismo de Sendero y del Estado, pues gracias a la escuela y la democracia, tiene este año por primera vez una opción institucional para ponerle un freno a ese sistema de sometimiento reflejado con absoluta claridad en el impacto del virus en las familias que apenas si pueden acceder a la mascarilla y que han visto mermado su acceso a la educación.

El riesgo principal de este temor es que al tener que defender un orden injusto sólo puede reaccionar de manera autoritaria y amenazante. Y aquí el discurso de Keiko Fujimori y la reapropiación de los medios de comunicación y publicidad masiva son el hito de una imposición violenta en tanto nos limita el acceso a la información necesaria justamente para poder disipar el miedo, alimentado por paneles y campañas disfrazadas de patriotismo. En este caso, el recuerdo asociado a la dictadura de Alberto Fujimori (1992-2000) es el de tantos actos escalofriantes que nos remiten no a un temor económico sino a uno más básico de supervivencia, ese que surge cuando los cuerpos de miles de mujeres sufren la intervención quirúrgica forzada para esterilizarlas y truncar sus vidas, cuando la persecución y la desaparición de quienes denunciaban las atrocidades del gobierno era cosa de todos los días, y cuando la muerte y desaparición indiscriminada provenía también del Estado durante la guerra contra Sendero.

Es muy difícil que Perú, en un marco democrático, pueda ser como Venezuela. No sólo porque se necesitaría de un respaldo militar hoy inconcebible en nuestro país, sino porque nuestra economía no depende de un solo producto de exportación, que, por cierto, es la razón de fondo de la crisis que el país caribeño vive actualmente. Pero es muy sencillo, con camiseta de fútbol, reactivar una mafia de corrupción y un sistema amenazante de muerte y desaparición. Los indicios surgen en la impávida negación de las esterilizaciones forzadas al punto de haber intervenido y falseado la información sobre Giulia Tamayo en Wikipedia, son indiscutibles en las amenazas y despidos a periodistas, en el control de la información en casi todos los medios. Pero como se cantó en las calles el año 2000, con la marcha de este sábado quedará en claro que para la mitad y más de peruanas y peruanos, aquí y allá, el miedo se acabó.

19 de mayo de 2021

Tags:

Elecciones 2021, Pedro Castillo, Polarización

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 133: ¿El audio de Guillermo Bermejo sepultará la candidatura de Castillo o a sus votantes eso ya no les importa? Y la debacle morada en plena segunda vuelta.

En Soundcloud:

 

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Debate

Dentro del amplio rango del marketing y sus estrategias, se encuentra el marketing emocional. Se trata de una disciplina que utiliza una marca dentro de una estrategia, con el objetivo de lograr un vínculo afectivo con usuarios, consumidores, clientes y futuros clientes, para que estos sientan la marca como algo propio y necesiten ser parte de ella.

Los consumidores no desean comprar a marcas inaccesibles. Los consumidores buscan marcas y negocios a los cuales llegar y estar al mismo nivel para poder formar parte de ellas. En ese sentido, apelar a sus emociones y conmoverlos hacia la compra de nuestros productos es una herramienta bastante eficiente. Un estudio del departamento de Marketing de la Universidad de Pennsylvania recomienda algunos puntos a tomar en cuenta para impactar de forma efectiva en las emociones de nuestros clientes:

Comunicar siempre en positivo: Las informaciones que se refieren a mensajes positivos suelen ser más compartidas por los usuarios que las negativas. Por ejemplo, si trasladamos esta idea a la estrategia de una empresa que fabrica productos ecológicos, es más interesante generar una nota, artículo, o piezas gráficas en redes sociales sobre los beneficios que producen sus productos, en lugar de escribir sobre el negativo impacto ambiental que viene sufriendo el planeta y después ofrecer el producto.

Sorprender y conmover: el contenido viral siempre debe tener un punto de sorpresa. Conmover al cliente potencial es clave. Sobre esta idea debemos tomar precaución en cualquier estrategia de viralidad, pues al sorprender debe primar siempre el contenido real, verificado y honesto.

Un ejemplo claro de ello, suelen ser las campañas de Coca-Cola en las que hacen referencia a las razones por las que podemos soñar con un mundo mejor. Así se vincula el objetivo de la marca con una comunicación real que invita al cambio. Las relaciones entre conceptos que no tienen similitud o antagonismo directo, o contienen algunos datos dudosos, son fruto de críticas para la marca.

Provocar un sentimiento colectivo: Este es otro gran concepto para generar contenidos de alta difusión. Cuanto más encaminado a crear un sentimiento de grupo, que afecte de forma colectiva más que a individuos puntuales, más posibilidades tendrá nuestro contenido de convertirse en viral.

Tags:

Comunicar, Marketing emocional, Universidad de Pennsylvania

Según la encuesta de Ipsos “Bancarizados en cuarentena”, el 57% de personas considera contratar algún producto financiero como préstamos o tarjetas de crédito. En caso tú también estés considerando estos productos, existe una opción similar bajo la figura del adelanto de sueldo, que puede ser solicitado a la empresa o a una entidad bancaria.

Si bien hacer esta solicitud a la empresa es viable, no es considerado un beneficio pues de igual manera se le descuenta dinero al trabajador. Para otorgar el adelanto o préstamo se consideran dos puntos básicos: si la empresa tiene liquidez y si el empleador lo autoriza.

Adelanto o préstamo a la empresa

Se trata de dos figuras distintas pero igualmente viables. Un adelanto se solicita cuando el trabajador desea tener parte de su sueldo o beneficios cuando aún no se ha cumplido la fecha de pago. En ese caso, no se aplica interés al trabajador porque llegada la fecha de pago se le descontará el íntegro del monto adelantado.

El préstamo, en cambio, sucede cuando el empleador brinda dinero y programa el pago en un número de cuotas, las cuales podrían afectar algunos de los beneficios sociales que tienen los trabajadores por ley.

¿Cómo solicitar un adelanto?

Mediante entidad bancaria: Este se hará efectivo siempre que el sueldo del trabajador esté sujeto a una cuenta corriente, o como muchos bancos llaman ahora “Cuenta Sueldo”. La persona puede solicitar el adelanto de sueldo al banco y este le entrega el monto de forma inmediata, a través del cajero o en una agencia. Dependiendo de las condiciones de cada banco es que se fija un monto máximo de adelanto de sueldo que posteriormente será cobrado de manera automática. Este cobro se hace efectivo al recibir tu remuneración en la cuenta bancaria.

Pedirlo a la empresa: En este caso, el trabajador debe emitir una solicitud por escrito o de forma electrónica, en la que indique el motivo, el monto y forma de pago que requiere. Esta solicitud pasará las aprobaciones correspondientes, una vez aprobada se realizará el desembolso de dinero.

¿Qué requisitos se requieren para el adelanto de sueldo o préstamo?

Los requisitos los establece la misma empresa, pero por lo general se pide que el trabajador tenga al menos un año laborando en la empresa y que no haya pedido tantos adelantos o préstamos en el mismo año.

Lo que se busca es que si el trabajador dejara de laborar pueda cubrir con sus beneficios truncos (liquidación, gratificación o vacaciones) la deuda que mantiene con la empresa.

¿Qué pasa si dejo de pertenecer a la emprensa que me prestó el dinero?

Se le descuenta de su liquidación, ya sea de sus vacaciones truncas o pendientes y gratificaciones.

De lo único que no se puede descontar es de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), pues es un beneficio que debe darse al trabajador sí o sí por la misma naturaleza del beneficio, que es una CTS, que debe cubrir los días o meses que el trabajador pueda demorar en conseguir un trabajo.

Tags:

Adelanto sueldo, trabajador

Keiko Fujimori y Pedro Castillo acaban de firmar un papel sin valor llamado «Proclama ciudadana: juramento por la democracia», que contiene una serie de «exigencias» —repito: sin valor— para el que vaya a ganar la elección este 6 de junio. Lo han firmado en un acto muy pomposo y «solemne» como dice el obispo promotor de este papel fútil, Pedro Barreto. Pero las líneas de esta proclama carecen de fundamento jurídico, abundan en imprecisiones y, sobre todo, humillan a nuestra constitución.

Como si jurar ante el Congreso no fuera suficiente, ahora resulta que el próximo presidente tiene que verse en la obligación de hacerlo —y previamente— ante un texto redactado por cualquier persona o grupo de «notables».  Nada más vergonzoso y revelador de que vivimos todavía en un país donde aquellos notables ven a nuestras instituciones como adornos. Esos que se inventan proclamas no tienen ningún respeto por nuestras normas, en el fondo no las reconocen.

Dice, en una de las exigencias de esta «proclama», que el ganador de la presidencia «jura dejar el poder después del 28 de julio del 2026». ¿Acaso la propia constitución no es clara en que el periodo de gobierno es de cinco años?, ¿acaso la constitución no tiene candados para limitar los actos de un eventual dictador? O, vayamos al caso extremo de que nos encontremos con un próximo dictador: ¿acaso este tirano se pondrá a pensar, en el momento de tomar la decisión de perpetuarse, en que alguna vez firmó un papelito ante la cara de un cura y dos personas más y que por eso desistirá de sus deseos absolutistas? En ninguno de los dos casos, ese papel vacío firmado será tomado en cuenta. No seamos ingenuos. Así que esto es todo un show para que las ONG y los señorones moralistas que han escrito ese pseudodocumento se crean importantes.

«No buscar ni intentar ningún mecanismo de reelección», también manda el papel que lleva los sellos de la Conferencia Episcopal Peruana y de tres ONG que jamás protestaron contra la tiranía del vacado e inhabilitado Martín Vizcarra cuando ocupó Palacio de Gobierno. Como si el límite lo pusiera una hoja con membrete de entidades privadas y no nuestra ley. O como si un dictador pensara primero en ir a las urnas para recién extender su mandato. No, un dictador se queda si quiere, ya lo ha dicho el virtual congresista electo de Perú libre, Guillermo Bermejo: «Si tomamos el poder, no lo vamos a dejar. Con todo el respeto que se merecen ustedes y sus pelotudeces democráticas, preferimos quedarnos». ¡Qué tal!

Incluso la proclama de las ONG vendría a ser como un mandato al Congreso, ¿no es cierto? Al decir que el que resulte presidente no puede buscar ni intentar la reelección es ordenar a los parlamentarios a no legislar en los próximos cinco años una reforma que permita la reelección presidencial. ¿Por qué? porque lo dice la «proclama». Muy gracioso. Tan gracioso que hasta Gregorio Santos se ha burlado: «No existe marco jurídico que ampare esta «proclama». Si los respetables sacerdotes, pastores y funcionarios de ONG aspiran a participar en política, que formen partido, presenten candidato y programa de gobierno. Buscan con la proclama echar soga y lazo, luego aplicar garrote». Aunque con Santos discrepo siempre, con esta expresión suya coincido plenamente.

Hoy estamos en un escenario de segunda vuelta. Se supone que ya conocemos a los candidatos finalistas. Quienes han votado por Pedro Castillo sabrán que sus promesas son desactivar instituciones autónomas del Estado, prohibir las importaciones y que su ideología es comunista. Quienes dieron el voto a Keiko Fujimori saben que su plan de gobierno es totalmente opuesto al ideario de Cerrón-Castillo. Y en esos planes de gobierno debemos confiar, así como están, sin ediciones de última hora, o ¿acaso esos programas presentados ante el Jurado Nacional de Elecciones al inicio de la campaña no son los verdaderos juramentos que ya hicieron Fuerza Popular y Perú Libre ante la ciudadanía? A estas alturas, ningún otro papel es garantía de nada.

Tags:

Constitución, Elecciones 2021, Perú
Página 12 de 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
x