Patrimonio, género y memoria

Cuando pensamos en las figuras protagónicas de nuestra historia, se nos vienen a la mente, las ilustraciones, láminas y pinturas que nos enseñaron en la escuela durante nuestra niñez.  También pensamos en los grandes monumentos y en los nombres de calles y plazas que día a día recorremos. Estos espacios, que habitamos cotidianamente, cumplen la misión de tendernos puentes sensibles con nuestra identidad y nuestro pasado.

De acuerdo a la arquitecta española Nuria Álvarez Lombardero, el paisaje urbano alimenta la memoria pública de los ciudadanos y ciudadanas en forma de “territorio común”, sin embargo, advierte, que las mujeres, no cuentan con una representación material que corresponda a sus hazañas y contribuciones, por lo tanto, carecen de memoria histórica en el espacio urbano.

Agregaría a lo dicho por Álvarez Lombardero, que el escaso repertorio monumental que guarda las memorias de las mujeres en nuestra ciudad, se ubica en los márgenes con respecto a los espacios centrales. Basta con hacer el ejercicio de pensar en los nombres de las grandes plazas de Lima, y tendremos la respuesta. Esta representación periférica y marginal, es sin duda, una metáfora con lo que ha sucedido con las mujeres en los relatos históricos.

Los monumentos más populares, que ocupan las plazas principales de Lima, fueron construidos y/u obsequiados, durante el gobierno de Augusto B. Leguía en el contexto de las conmemoraciones del Centenario. Algunos de los más conocidos son; La Plaza San Martín, El Monumento a Manco Cápac, La Plaza Dos de Mayo, La Plaza Alfonso Ugarte, el monumento a Hipólito Unanue en el Parque Universitario y el monumento a la Libertad en la Plaza Francia.

Es interesante notar, que las únicas representaciones de mujeres en las esculturas antes mencionadas, se constituyeron a través de alegorías. Me refiero, al monumento de la Plaza Francia que presentó a una mujer encarnando la libertad, y el monumento de la Plaza 2 de Mayo, cuya figura principal es, una mujer representando los laureles de la victoria. A ellos, le podemos sumar, el signo Libra en la Alameda de Los Descalzos, y otras alegorías zodiacales en el Parque Neptuno.

En abril del 2018 fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, 91 esculturas monumentales ubicadas en el Centro Histórico Lima y entre el extenso listado de héroes de la patria, presidentes, personajes ilustres, grandes pensadores y profesionales, solo hay dos mujeres con nombres propios; Juana Alarco de Dammert, benefactora y fundadora de las cunas maternales y Elisa Rodríguez Parra de García Rossell, luchadora por los derechos políticos de las mujeres.

Es muy importante y necesario, el proyecto de rescate y restauración monumental, que actualmente viene implementando el municipio de Lima por la celebración del Bicentenario, sin embargo, también es necesario preguntarse dónde están las mujeres y por qué a 200 años de vida republicana, no hemos sido capaces de generar un otro relato que se vea reflejado en el paisaje urbano.

Hace meses que recorro la ciudad en busca de esa respuesta, visitando las huellas de las grandes mujeres de nuestra historia, esa búsqueda ha dado como resultado el documental El Patrimonio Invisible. La realización de este proyecto, fue una invitación a mirar Lima con nuevos ojos, descubrir las pequeñas plazas, bustos, parques y monumentos que rescatan historias relegadas al olvido, muchos de estos espacios están descuidados y otros son poco conocidos o visitados.

Un busto me sorprendió en particular, el de la notable pedagoga e intelectual Elvira García y García en la Alameda Magisterial en Breña. Su escultura, era la única dedicada a una educadora mujer, y a la vez, era la única, a la que, en un acto vandálico se le había cercenado la cabeza. La imagen era realmente triste y violenta.

La ciudad, es reflejo del proyecto social y político de una nación, así como de sus aspiraciones y proyecciones futuras. A puertas de conmemorar el Bicentenario de nuestro país, cabe reflexionar sobre el paisaje urbano desde el enfoque de género, y en los desafíos que implica, que las memorias de las mujeres, empiecen a ocupar un lugar más digno y democrático en la representación patrimonial y simbólica de una ciudad, que nos pertenece a todas y todos.

https://cultural.upc.edu.pe/galeria/el-patrimonio-invisible?fbclid=IwAR3neXM_hyXJtVsPF8x4rwY8HrvGNVQgwH9faVe0i3lJOkarLlRijGM3sIM

 

Tags:

Historia, Lima

El emprendedor Diego Armando Gutti Del Solar, de 38 años, creció admirando a su padre, el futbolista profesional Jorge Gutti. “Mi padre jugó en el Boys, Cienciano, Melgar, Unión Huaral. Se retiró en el año 86”, cuenta.

El padre y el abuelo de Diego Gutti jugaron en la profesional. Eso provocó que Diego creciera en un ambiente donde todo el día se hablase de fútbol. Y eso lo hacía feliz. El mismo Diego jugó al fútbol hasta los 16 años. Lo hizo -por ejemplo- en el deportivo Cantolao. “Era volante, 10. ¡Diego Armado!, pues”, dice y sonríe, inflando el pecho, como jugador cantando su himno ante 80 mil almas: Diego Armando, su nombre de pila, es en homenaje al eterno 10 argentino.

Aunque Diego Gutti no logró jugar en la profesional. Sí vinculó sus dos pasiones para intentar vivir de ella. Unió el fútbol con el diseño y obtuvo como resultado lo siguiente: en el 2017 creó Foggo, una marca de ropa con una sola temática: toda prenda debía estar ligada al deporte más apasionante de todos. Hizo polos, poleras, pantalones y más prendas. Se las mostró a sus amigos y familiares. Entendió que el peruano es futbolero, apasionado por un deporte que -aunque trae más decepciones que alegrías- le permitiría vender sus productos. Usó sus ahorros e invirtió. Renunció a su trabajo estable en una agencia de marketing y dijo: “Vamos para adelante”, como futbolista arengado ante el resultado adverso. Así nació su marca. Emprendimiento que con el tiempo se convirtió en tremendo gol.

En una primera etapa Gutti creó polos. Algunos de ellos llevaban el rostro de futbolistas o técnicos icónicos. Uno de sus diseños lleva el rostro de Diego Simeone portando una gorra militar, mirando -cual ‘Che’ Guevara- al infinito. Al lado de la imagen el título: “Comandante Cholo”, en alusión al liderazgo del director técnico argentino en el Atlético de Madrid.

Pero luego se dio cuenta que podía tener problemas legales al no tener la “licencia” de usar imágenes de futbolistas modernos acostumbrados a las campañas de marketing. Dejó de diseñar ropa con imágenes de Cristiano Ronaldo celebrando sus goles o de Messi dribleando rivales. Como todo DT ducho, cambió la estrategia pero no la esencia. Siguió creando ropa urbana con temática futbolística. Ahora hace prendas -por ejemplo- con frases como: “Love fútbol” o con la palabra “Crack”. Estás se encuentran estampadas en poleras, polos o gorras.

“El enfoque hacia el fútbol siento que no está rodeado de look, de diseño, de arte. En Foggo, decidimos hacerlo”, cuenta Gutti, quien estudió periodismo, luego diseño e hizo la carrera de marketing, profesión con la que adquirió todo el conocimiento que le ha permitido hacer de Foggo una marca ya posicionada entre los ‘futbolovers’.

“Descubrí que, además del balón y los estadios, hacer jugadas de composición, color e ilustración también es apasionante”, dice.

El fútbol y la pandemia

foggo producto

Foggo tuvo una tienda física, pero por la pandemia se convirtió en ecommerce: su emprendimiento en redes sociales tiene una importante fanaticada: suman -entre Facebook, Twitter e Instagram- más de 35 mil seguidores. Juntos podrían llenar las tribunas norte, oriente y sur del Estadio Nacional. Las ventas, pese a la pandemia, “son buenas”, cuenta. Los pedidos se hacen a través de su web o redes sociales. Ahí mismo está su catálogo con buzos, casacas, shorts, gorras, polos y poleras. Se paga por adelantado y -al día siguiente- o previa coordinación, llega la prenda a la puerta de tu casa.

Sus clientes comparten la pasión de Gutti por el fútbol, tienen entre 25 y 35 años, una generación que pese a crecer con los fracasos del fútbol peruano, no dejaron que su pasión se extinguiera y más bien se vea reforzada, al punto de usar prendas que revelen su pasión. Pasión que se acrecentó con la clasificación de Perú al mundial. Fueron tiempos en los que Foggo la destruyó en el mercado al convertirse en pionera en su rubro.

Los pilares de su marca -cuenta Gutti- son el ‘Jogo bonito’, es decir: el diseño y la creatividad por sobre todas las cosas. El Fair Play: ningún negocio vale la pena si no lo ganamos limpiamente. Y Respeto a la hinchada: el centro de las decisiones siempre serán los clientes.

“Nuestra marca busca que cada pieza exprese ese romanticismo que sentimos por el fútbol. Prometemos que dejamos todo en la cancha para que nuestros hinchas puedan vestir siempre su pasión con estilo”, sentencia Gutti, como quien entra a la cancha, a jugarse su propia final.

Dato:

Pueden ver los productos de Foggo en: https://www.foggo.pe.

Tags:

Diego Gutti, Foggo, Fútbol

Ubicado en el puesto #6 del último listado de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos, hecho por la revista especializada Total Guitar, y reconocido como uno de los diez «shredders» más rápidos del mundo -el término alude a aquellos músicos poseedores de una capacidad sobrenatural para tocar a velocidades imposibles-, Buckethead (en español «Cabeza de Balde») ha logrado mantener intactas las capas de denso misterio que lo rodean y, aun cuando es totalmente desconocido para la gran masa, congrega a toda una legión de seguidores, fascinados por su extravagante estilo y estremecedora habilidad con las seis cuerdas.

Su nombre real es Brian Patrick Carroll y nació el 13 de mayo de 1969 en la soleada California (esta semana cumplió 52 años). Desde su primera aparición, EN 1991, con la oscura banda de hard-rock experimental Deli Creeps, Buckethead impactó a la comunidad guitarrística por su destreza y un atuendo sin el que, hasta hoy, nadie lo ha visto: una inexpresiva y dura máscara blanca de plástico y diversos sombreros o bandanas que, finalmente, evolucionaron hasta convertirse en un balde de Kentucky Fried Chicken, con la inscripción “FUNERAL” sobre su cabeza. De allí su alias.

Todo alrededor de él es un enigma. En tres décadas de carrera, nadie lo ha logrado desenmascarar –como Banksy, el muralista británico– y su voz apenas se ha escuchado en dos o tres entrevistas, una de ellas un extenso podcast del 2017 con Barry Michaels, conocida personalidad radial de los EE.UU., en la que se muestra como un hombre sumamente introvertido y sensible, algo disperso, antisocial y desconectado de todo aquello que consideramos convencional. Varios pasajes de aquella entrevista son citados en internet como fuente principal de información sobre el perfil de este huraño personaje que parece sacado de una película de horror serie B, con sus jumpsuits de colores, sus extremidades dislocadas y una Flying V pegada al cuerpo.

Las pocas crónicas serias que circulan en la web lo describen como una persona espiritual, que tuvo una infancia profundamente feliz junto a sus padres y que, desde los 12 años, se encerró en su habitación para practicar con una guitarra acústica. A los 18 fue alumno de Paul Gilbert, uno de los guitarristas de hard-rock, heavy metal y fusión instrumental más prestigiosos, ex integrante de Mr. Big y Racer X. También hay quienes inventan alocadas historias -que usa la máscara hasta cuando come y duerme, que fue criado en un galpón de pollos, que no habla absolutamente con nadie-, para alimentar su leyenda.

Domina, además de las guitarras y sus múltiples efectos y técnicas, el bajo, el violín, el piano y el banjo. Sobre el escenario, realiza extraños movimientos de baile robótico, mezcla de break dance y caminata lunar, regala juguetes y máscaras terroríficas y sorprende con su experto manejo del nunchaku, la legendaria arma de artes marciales, una de sus obsesiones junto con la imaginería cómic, el baloncesto, el cine de terror y el manga japonés.

Su rango de estilos es tan amplio como sus extravagancias: puede tocar, a mil por hora, Smooth criminal, el clásico de Michael Jackson de 1987, y pasar a la suite de Star Wars en cuestión de segundos, sin perder ritmo ni fluidez. Ha tocado metal, funk, jazz, bluegrass, hard-rock, blues, country, música barroca y neoclásica. Ha escrito y grabado bandas sonoras para películas de terror y acción como Saw II (2005) o Mortal Kombat (1995-1997), entre otras. Con su otro alter ego, Death Cube K, una versión “en negativo” de su personaje principal, desata pesadillescas tormentas de dark ambient y new age. A juzgar por cómo toca, es evidente que se trata de un músico extremadamente disciplinado y exigente. Lo único seguro es su virtuosismo y obsesión por el trabajo.

El año 2001, ya establecido como artista de culto y con extenso kilometraje en proyectos de toda índole, Buckethead confundió a sus fieles al unirse a Guns N’ Roses. Los seguidores de «la banda más peligrosa del mundo» se sorprendían al ver, en el lugar del sudoroso, semidesnudo y expresivo Slash, a esta especie de maniquí alto, ultra flaco y de cara fría como una máquina. Pero cuando lanzaba esos solos vertiginosos y casi extraterrestres, las audiencias quedaban estupefactas. Buckethead salió del grupo de W. Axl Rose en el 2004, debido a sus erráticos hábitos, su salud quebradiza y su mínima capacidad para establecer relaciones interpersonales. Sus explosivos solos y arreglos grabados durante ese tiempo, recién vieron la luz el 2008, año en que apareció –más de una década después de haber sido anunciado- el sexto y último álbum oficial de GN’R, Chinese democracy (ver aquí a Buckethead con Guns N’ Roses, en Rock In Rio III, 2001).

Es difícil encontrar una sola puerta de ingreso al universo sonoro de Buckethead. Sus estrambóticas composiciones de hard-rock y progressive metal, lo colocan al nivel de otros virtuosos como Steve Vai, Guthrie Govan, Jason Becker o John Petrucci. Ejemplos de ello son Nottingham lace -CD Enter the chicken, 2005, junto al vocalista de System Of A Down, Serj Tankian-, Soothsayer (Dedicated to aunt Suzie) –incluido en Crime slunk scene, del 2006- o Jordan, un homenaje al ídolo del baloncesto Michael Jordan, que los adictos al videojuego Guitar Hero conocen bastante bien. Pero también están sus colaboraciones con el bajista Les Claypool (Primus) y la leyenda del funk setentero Bernie Worrell (Parliament Funkadelic). El supergrupo, llamado Colonel Claypool Bucket of Bernie’s Brains, lo completó el baterista Bryan «Brain» Mantia, quizás la persona que más conoce al guitarrista (aquí en el Festival Bonnaroo, año 2004).

Pero Buckethead también posee un lado sensible y acústico, apreciable en álbumes como Colma (1998) –que escribió para consolar a su madre mientras se encontraba en el hospital, operada de un cáncer; o el díptico Electric tears/Electric sea, lanzados en 2002 y 2012, respectivamente, en los que incluso interpreta melodías de Johann Sebastian Bach, Joaquín Rodrigo y Miles Davis. En este último destaca The homing beacon, un sentido homenaje a Michael Jackson, tras su fallecimiento. O su sociedad con el actor danés Viggo Mortensen, orientada a la reflexión política y filosófica, como en el alucinante Pandemoniumfromamerica (2003), dedicado a Noam Chomsky. O sus inicios con otra superbanda, Praxis, que armó el prestigioso bajista y productor de jazz fusión y música electrónica Bill Laswell e incluyó a Bootsy Collins (otro legendario integrante de P-Funk), Bernie Worrell y Brain. Discos como Transmutation (1992) y Profanation (2008) son los mejores secretos guardados del rock norteamericano de vanguardia.

Pero lo más sorprendente es la gigantesca cantidad de material que ha grabado. En el año 2007 lanzó su primer proyecto de formato amplio, un boxset de 13 discos, titulado In search of the…, una edición limitada con dibujos y textos a mano, hechos por el guitarrista. Luego, el 1 de octubre de 2015 inició una cuenta regresiva de 31 discos inspirados en la noche de brujas, 31 days ‘til Halloween, a razón de un título por día. Pero es la colección Pikes, cuyo primer ítem apareció el año 2011, con la que Buckethead se saltó todas las bardas.

La serie ha acumulado, en diez años, la alucinante cantidad de 291 volúmenes (solo en el 2015 salieron 118), la mayoría disponibles como descargas digitales en https://music.bucketheadpikes.com/music. Cada uno contiene entre 30 y 45 minutos de música original, compuesta y grabada íntegramente por él, en sus estudios y cuarteles oficiales, Bucketheadland. En total, sumando todas sus producciones como solista, en sus diversos grupos y proyectos, Buckethead ha lanzado más de 400 discos. Es el artista vivo más prolífico de la historia de la música grabada, un récord que ostentó, hasta el año 2007, otro guitarrista, Frank Zappa, que llegó a publicar más de 70 discos, entre 1966 y 1993, año de su fallecimiento. Las seis últimas entregas de Pikes están fechadas entre enero y abril de este año.

Como Jack, el entrañable personaje del clásico de cine de animación de Tim Burton, The nightmare before Christmas (1993), Buckethead es el monarca de su extraño mundo, una criatura indescifrable que es, la mayor parte del tiempo, intimidante y oscura pero que puede también sorprender por su atípica fragilidad emocional.

Tags:

#Rock, Música

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 131: El fujimorismo explota el fiasco del debate en Santa Mónica. Se acercan el perulibrismo y el etnocacerismo. La incidencia de pobreza se dispara. ¿Y control de precios educativos?

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe
Facebook.com/sudacaperu.pe

Twitter.com/SudacaPeru

Linkedin.com/company/sudaca-perú

Instagram.com/sudacaperu/

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Debate

Tags:

Debate, Educación, Elecciones 2021

A la fecha son más de 65 mil los fallecidos a causa de la pandemia por Covid-19 en el Perú. Sobrellevar la pérdida de un amigo, un compañero del trabajo o un familiar es uno de los mayores retos que podemos enfrentar. Podemos ver la pérdida como parte de la vida, pero al suceder de forma tan repentina o con un virus como el Covid-19, nos embarga la confusión, que puede dar lugar a largos períodos de tristeza y depresión.

Si bien superar la pérdida toma el tiempo de un proceso muy personal, la American Psychological Association (APA), indican que esto puede ayudar a alcanzar un renovado sentido de propósito y dirección en la vida, y recomiendan. Podríamos verlo, también como una forma de sacar fuerza de la flaqueza y ser mejores cada día. Algunas estrategias para poder aceptar y superar la etapa del luto, son:

Hablar al respecto: Conversar sobre la muerte de un ser querido con amigos y colegas permite comprender lo que ha sucedido y recordar desde un mejor lugar emocional a esa persona. Negarse que ocurrió la muerte lleva fácilmente al aislamiento y puede a la vez frustrar a las personas que forman su red de apoyo.

Aceptar los sentimientos: Después de la muerte de una persona cercana, se puede experimentar todo tipo de emociones. Es normal sentir tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento, pero es importante reconocer que estamos atravesando estas emociones y no intentar contenerlas o reprimirlas.

Cuidarse: Parte de nuestra salud mental recae en nuestra salud física y viceversa. Comer bien, hacer ejercicio y descansar, ayudará a superar cada día y a seguir adelante.

Ayude a otras personas: Al sufrir una pérdida, es más de una la persona afectada. Al ayudar a los demás, se logra cierta mejoría, pues compartir anécdotas sobre los difuntos desde una perspectiva positiva puede ayudar a todos a lidiar con la pérdida. Los recuerdos, son una forma de revivir la alegría, aunque nos cueste.

Rememorar y celebrar la vida: Este acto de honra es muy personal. La APA recomienda acciones como hacer un donativo a la entidad benéfica predilecta del difunto, enmarcar fotos de momentos felices que vivieron juntos o plantar un jardín en su memoria.

La idea es rendirle homenaje, recordándolo con alegría, con la tranquilidad de que fuimos felices a su lado y que lo aprendido, nunca se borrará de nosotros, como un legado.

Tags:

Covid-19, luto, Trabajo

La pandemia por COVID-19 ha generado que el gobierno nacional adopte medidas económicas necesarias para atender las necesidades que se están presentando en las familias peruanas. Por ello, la semana pasada se promulgó la norma que autoriza a los trabajadores a disponer de hasta el 100% de los depósitos en la cuenta de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

Es importante tener en cuenta que este fondo, que se deposita dos veces al año en mayo y noviembre, funciona como un seguro de desempleo. Así, una persona que se queda sin trabajo puede disponer y acceder de la CTS y afrontar los gastos que necesite cubrir mientras esté desempleado.

En ese sentido, el gerente general adjunto Grupo Kobsa -empresa peruana de servicios financieros, atención al cliente y telemarkting-, Fernando García, sostiene que es fundamental evaluar la situación financiera personal y familiar antes de tomar la decisión de retirar dicho dinero. En caso de tener deudas que arrastre hace tiempo, esta es una gran oportunidad de poder cancelarlas para evitar moras o intereses.

En medio de uno de los momentos más críticos de la segunda ola, la nueva inyección de liquidez también puede ser destinada a gastos que son de primera necesidad como alimentos y medicinas. Para gastos corrientes o menos importantes, primero es recomendable preguntarse si realmente es necesario utilizar dichos fondos durante este periodo de emergencia.

Para el especialista, un aspecto a tener presente es que la nueva medida beneficia a quienes se encuentran trabajando actualmente y, por ende, tienen un ingreso mensual. Por este motivo, lo recomendable sería que solo hagan uso de esta ley aquellos trabajadores que hayan visto reducidos sus sueldos, afectados por la suspensión perfecta o realizado gastos significativos en caso de tener a un familiar contagiado.

«Mientras más dinero acumules en tu cuenta de CTS, se dispondrá de más liquidez cuando tengas que retirar el fondo. Entonces, es momento de tomar decisiones responsables, sin alentar a sacar masivamente el dinero de los bancos», indica el ejecutivo del Grupo Kobsa.

Sin embargo, aquellas personas que busquen generar una mayor rentabilidad o mayores ingresos tienen la opción de invertir en un negocio o pagar la inicial de un inmueble, ya que suelen retener o aumentar su valor en el tiempo, ofrecen estabilidad a largo plazo y soportan bien la inflación que podría experimentar la economía en un futuro.

Finalmente, para todos los casos, se debe buscar la opción que ofrezca los mayores beneficios según el tipo de realidad en el que se encuentre la persona, sin olvidar que la CTS se puede trasladar a la entidad financiera que más convenga con respecto al interés anual que se ofrezca.

Tags:

CTS, Kobsa, retiro

El simulacro de votación de Datum arroja un 44% para Castillo y un 41% para Keiko, en la práctica un empate técnico, pero la encuesta de intención de voto es más reveladora porque nos permite comparar las tendencias con las anteriores mediciones de la misma encuestadora.

Y allí Castillo tiene 42% y Keiko 40%. Se acorta a 2 puntos la diferencia que en la medición anterior estaba en 5 puntos. Los múltiples errores de Castillo están haciéndole perder votos y, sobre todo, haciendo que los indecisos terminen sumándose al bando keikista (cae de 12% a 7% el “No sabe”).

Según la encuesta de Datum, donde más sube Castillo es en mujeres (+5), entre 45 y 54 años (+6), Lima (+6), Centro (+6) y sector C (+8). Keiko, en cambio, crece más en jóvenes entre 18 y 24 años (+6), de 55 a 70 años (+5), se dispara en el norte (+11), en el A/B (+8) y en el crucial sector E (+8).

Si las tendencias se mantienen es dable pronosticar un triunfo ajustado de Keiko. Cuenta con la ventaja de tener un equipo y una estrategia afinada, a diferencia de su contendor, que en esta semana ha dado un espectáculo superlativo de improvisación.

Castillo no solo no tiene un plan de marketing electoral sino que en términos de sus equipos técnicos ha armado un despelote descomunal, con grupos en disputa por adueñarse del programa, en un desenlace final que parece confirmará la línea radical cerronista, alguito atenuada por los técnicos de Juntos por el Perú, pero no tanto como para hablar de un Castillo con el polo blanco.

Ese Castillo radical, improvisado y soberbio, le va a costar la campaña. Va a ocurrir, según todo lo hace prever, lo mismo que en Ecuador, donde el candidato de la derecha ganó sobre todo por los gruesos yerros cometidos por el candidato correísta.

Se vienen tres semanas decisivas, donde el papel más crucial podrá jugarlo el desempeño de ambos en los dos debates ya acordados. Lo más probable es que allí se defina la elección. Keiko cuenta a su favor con una masa crítica centroderechista que debiera, al final, inclinarse por ella, pero todo hace suponer que igual va a ser una definición de fotografía que va a depender de quién cometa la menor cantidad de errores.

Tags:

Datum, Elecciones 2021, Keiko Fujimori

Una mujer chino estadounidense salió con las manos llenas en la última edición de los premios Oscar. Su nombre es Chloe Zhao, primera realizadora asiática y segunda mujer en llevarse la estatuilla a la mejor dirección por el film Nomandland. Sin maquillaje, en unas cómodas zapatillas blancas y con dos simples trenzas como peinado se acercó al estrado a recibir los galardones, lejana al glamour que acostumbra la gala hollywoodense. 

La directora pertenece a esa comunidad también de realizadores minimalistas, conectados con la humanidad y bondad que ella insiste en defender. Nació en China, se crió en Brighton, Inglaterra y estudió la carrera de ciencias políticas y cine en EE.UU donde obtuvo su nacionalidad, aún así evita discursos políticos. 

Su película Nomandland cuenta el viaje de Fern (Frances McDormand) luego de haberlo perdido todo. La travesía va desde Empire, Nevada a lo largo de los Estados Unidos en una casa rodante. Con una propuesta visual que pasa de los grandes paisajes naturales a planos cerrados e intimistas de sus protagonistas trascendiendo el orden geográfico, pero sobre todo el orden en las formas de vida habituales y establecidas. 

Chloe es sinónimo de sencillez, a pesar de esto, llevar el libro de Jessica Bruder a la pantalla no resultó ser una experiencia simple. Necesitaron cinco meses para grabar, de los dos que normalmente se habitúan, se hizo en 5 diferentes Estados del país del norte, esperando en cada uno de ellos por el clima adecuado para filmar, aún así el resultado de toda esta espera ha sido aplaudido en el mundo. Este film ha conseguido tres Oscar de la Academia: mejor película del año, mejor dirección, mejor actriz principal y un sinfín de reconocimientos en diversos festivales y premiaciones de los que destacan el Globo de Oro, El León de Oro en Venecia, El Bafta de Londres y así la lista continúa. 

Esta galardonada cinta del 2021 basada en el libro Nomandland, sobreviviendo en Estados Unidos en el siglo XXI fue adaptada al guión e incluso editada por la misma Zhao, poniendo bajo su lente a la comunidad de nómadas de los Estados Unidos desde un punto de vista diferente y más cercano, contando además con personajes reales como el youtuber Bob Wells, Linda May y Charlene Swankie, conocidos por llevar esta forma de vida itinerante y haciendo de ellos mismos.  

Mientras gran parte del mundo aún se debate en la crisis generada por el coronavirus, el viaje de Fern, personaje principal del film, representa un canto a la libertad, no solo de manera literal, sino de la apuesta que significa una forma de vida diferente, al margen de los créditos inmobiliarios en el país que hoy preside Biden y que ya experimentó en el 2008 una situación similar por la burbuja inmobiliaria, experiencia que también es un referente en esta historia. Los miles de ciudadanos que hoy se suman a esta forma de vida porque también lo han perdido todo, se resisten a continuar las reglas de juego que una sociedad consumista que los ha ido esclavizando, tema que subyace pero evitando los discursos y compromisos políticos. 

En un mundo hoy virtualizado, Chloe Zhao nos ha presentado en la pantalla esta comunidad de personas que andan en sus vehículos, se vinculan entre ellos, se alejan y se reencuentran siempre en el camino. Quizás para huir de todo o encontrarse a sí mismas, con grandes paisajes naturales como marco de esta reflexión interna que también es la reflexión de nuestra relación con el mundo, como personas y como especie. 

A Chloe Zhao le gusta asumir el control de sus películas, como lo ha hecho ya en las tres que ha realizado, desde la escritura, dirección y edición. Hoy de la mano de Marvel, se prepara para el estreno de lo que será su cinta más comercial con Angelina Jolie como protagonista, Eternals.  

No es nueva, ni tan experimentada tampoco, pero desde la sencillez y autenticidad que proyecta el mundo le ha sido amigable.

 

 

Tags:

Chloe Zhao, Nomandland, premios Oscar

Una reciente encuesta realizada por Comunal Coworking reveló que a raíz del home office prolongado, el 85% de los entrevistados desea alternar entre el trabajo en casa y oficina, el 83% mencionó que sufre por no tener un lugar apto para trabajar en casa, 80% indicó que ha incrementado sustancialmente el tiempo dedicado a reuniones y llamadas, y 65% menciona trabajar más que antes como un problema.

 

En este sentido, los espacios de coworking resultan una opción eficiente para contrarrestar la problemática  que puede haber generado el súbito teletrabajo.  Ernesto de Olazával, CEO de Comunal, indicó que varias empresas que solían ofrecer oficinas tradicionales están buscando ahora aliarse con coworkings para darle mayor valor a su propuesta.

 

“Se trata de empresas de real estate que tienen un banco de metros cuadrados de oficinas tradicionales que están buscando mejorar significativamente su propuesta en este nuevo contexto. Por ahí está yendo el mercado”, aseguró.

 

Beneficios del coworking en esta coyuntura

 

Espacio funcional. Los coworkings cuentan con ambientes cómodos, equipados y seguros. Esto aporta a la productividad de los clientes porque optimiza su experiencia de trabajo y fomenta la interacción entre ellos.

 

Flexibilidad. Este beneficio gana especial importancia en la coyuntura actual. Los clientes pueden personalizar el servicio a sus necesidades, desde el plazo del contrato hasta los beneficios que desea incluir en el paquete. Así, las empresas pagan por lo que realmente usan y pueden adaptar su oficina a la medida.

 

Ahorro. En este contexto es necesaria la optimización de recursos y la búsqueda de ahorros. El coworking permite que los clientes generen ahorro pues evitan los gastos que implican contar con una oficina tradicional.

 

Seguridad. La coyuntura COVID-19 exige que las organizaciones refuercen sus medidas de bioseguridad. Actualmente los coworking deben contar con un Protocolo Integral de Seguridad y Salud en el Trabajo alineado a las recomendaciones gubernamentales y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud.

Tags:

comunal, coworking, home office
Página 16 de 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
x