En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
- Facebook.com/sudacaperu.pe
- Twitter.com/SudacaPeru
- Linkedin.com/company/sudaca-perú
- Instagram.com/sudacaperu/
- Lima – Perú
#Sudaca #Emprende #Podcast
En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
#Sudaca #Emprende #Podcast
Ya se acercan las fiestas de fin de año que implican una serie de gastos, como los regalos de Navidad, el intercambio de regalos en el trabajo y la celebración de Año Nuevo. Muchas veces podemos recurrir a un préstamo o abusar de la tarjeta de crédito, bajo la idea de que todo esto puede ser fácilmente pagado con la gratificación, pero es necesario ser muy cuidadoso en el manejo de nuestras finanzas personales en esta época.
De acuerdo con la CEO de Grupo Kobsa, Ana Vera, cuando el préstamo es manejado adecuadamente, se convierte en una herramienta útil para alcanzar metas. “Todo préstamo requiere de una serie de obligaciones de pago, las cuales, antes de adquirirlo, la persona debe analizar si está en la capacidad económica de cumplirlas, según sus ingresos, consumo y ahorro. Algo que ocurre, es que cuando no se realiza este análisis se acude a otros préstamos para pagar el primero, y así sucesivamente. El principal problema es que, cuando no se cubre una deuda en los plazos establecidos se ponen en riesgo los bienes personales y familiares”, sostiene Vera.
Para evitar este riesgo, la especialista brinda algunos consejos que puedan ayudar a las personas a manejar mejor sus finanzas y prevenir caer en el sobreendeudamiento:
1.-Definir la prioridad: Analiza si realmente aquello que quieres adquirir a través de un financiamiento es necesario o si lo puedes obtener mediante los ahorros. De esta forma se evita pagar un precio más elevado, considerando la tasa de interés que ofrecen las entidades financieras.
2.-Plan financiero: Si no es posible pagar usando los ahorros, entonces es importante establecer un plan financiero. Es útil establecer el ingreso disponible para pagar la nueva deuda. Se debe considerar que, en lo posible, los pagos de créditos no superen el 30% de los ingresos mensuales.
3.-Crear un calendario de pagos: Esta es una buena forma de evitar la presión por los intereses. No se debe esperar hasta el último día para hacer el pago, ya que pueden surgir complicaciones de última hora que le impidan realizarlo y esto le traería costos adicionales, como los intereses de mora. Aquí pueden considerarse ingresos extraordinarios como las gratificaciones, bonos o ingresos como el retiro de la AFP.
4.-Evitar deudas no solicitadas: A pesar de ver como una oferta muy atractiva, el adquirir un crédito adicional sin ningún propósito, este va a convertirse en una obligación financiera que disminuyen los ingresos disponibles de cada mes, así como la capacidad de ahorrar para el futuro.
Empatizar con los demás es clave para relacionarnos de mejor manera en el mundo laboral, social y personal. La coach personal Beatriz Anguís Sánchez, explica que la empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su complejidad. “Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona. Ni siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva del interlocutor”, explica Anguís.
Además, la empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional. “La empatía implica tener la capacidad suficiente para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar perspectiva, tanto cognitiva como afectiva, respecto a la persona que nos expresa su estado emocional”, indica.
Practicar la empatía de manera activa ayuda a que logremos ampliar nuestras perspectivas y enriquecer nuestro mundo. Se trata de una habilidad clave que permite escuchar mejor, comprender y formular mejores preguntas. Además, es una de las bases para construir relaciones sólidas.
¿Cómo podemos entonces desarrollar nuestra empatía? La coach personal Beatriz Anguís brinda tres ejercicios sencillos y prácticos para mejorarla.
1.-Pregunta y muestra interés
Procura empezar cualquier conversación con preguntas abiertas y personalizadas, como: ¿qué tal el trabajo? ¿Qué tal te va el proyecto que empezaste? ¿Cómo está tu familia? ¿Cómo han ido las vacaciones? El mostrar cercanía e interés por la otra persona, brinda espacio para que la otra persona se abra y lo recibamos de la mejor manera.
2.-Leer guiones de teatro
Un ejercicio muy práctico es leer guiones de teatro y centrarse en un personaje. Puedes buscar en el texto lo que hay más allá de las palabras: el subtexto. Esto es lo que se dice entre líneas, las intenciones de los personajes. La historia personal, experiencias previas, los miedos que esconde, sus deseos e ilusiones, ayudan a entender el mundo de las personas.
3.-Practica con una persona
Elige a una persona al azar e intenta averiguar a través de su comunicación no verbal qué es aquello que la mueve, ya sea a nivel emocional o de pensamiento. Un buen momento para llevar a cabo este ejercicio es en plena calle o en un lugar público, como una cafetería.
El tramo final del año es época de reencuentros, celebraciones y clausuras, y las empresas no son ajenas a ello. Son muy comunes las premiaciones, intercambios y actividades grupales que permitan hacer un recuento de lo superado en el año y afianzar lazos dentro de los equipos.
El psicólogo Nahum Montagud Rubio explica que las dinámicas de integración grupal se realizan con la intención de ofrecer una lección de compañerismo. “Estas posibilitan mejorar las relaciones entre los trabajadores, rompiendo barreras interpersonales. Para que una dinámica de integración grupal sea realizada de forma correcta, es necesario que se disponga de uno o más facilitadores”, indica el experto.
Si bien lo típico es realizar un intercambio de regalos, la pandemia y la virtualidad han modificado las dinámicas en diversos grupos humanos. En ese sentido, un informe de HubSpot brinda algunas ideas de dinámicas digitales que permitan acercar a los equipos, pese a la distancia:
El que un evento sea remoto no quiere decir que no se disfrute. Previamente se debe elegir una temática o haberla puesto a votación entre los integrantes del equipo para comunicar a todos cómo será la fiesta virtual. Existen diversas aplicaciones que ayudan a tener orden y un buen plan, como Attendium, que permiten crear listas, clasificar invitados y verificar que nada haga falta.
Se puede animar a los asistentes a vestirse de acuerdo con la temática, así como decorar sus hogares para generar un ambiente y, ya conectados, disfrutar de la fiesta temática con juegos y dinámicas.
Esta actividad se presta bastante bien para hacerlo de forma online como dinámica para festejar la temporada navideña entre los trabajadores. Días antes a la fecha pactada piensen en algunos géneros, temas o incluso envíen una lista de las 3 canciones favoritas para tener un listado extenso. Para motivar la participación de todos puedes dar algunos regalos o premios a quienes más se esfuercen por hacer una interpretación completa: voz, vestuarios, máscaras o pelucas.
Si hay una dinámica que se adapta bien para hacer online es una entrega de premios. Puedes darle un toque solemne como una entrega del Oscar y crear categorías, tanto serias como de broma. Esto permitirá reconocer la labor de los trabajadores y las cualidades que los distinguen. Se puede generar expectativa mostrando las categorías días antes para organizar una votación secreta.
Recordemos que nos encontramos en épocas de pandemia y las reuniones deben ser virtuales o, de ser presenciales, deben ser cortas, usando doble mascarilla, con el lavado de manos y manteniendo el distanciamiento. De preferencia, que la actividad se realice, en un espacio bien ventilado o al aire libre.
A pocos días de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, los emprendedores cuentan con varios recursos para aprovechar al máximo esta campaña, una de las más importantes del año, y la principal para rubros específicos como el de juguetes.
Para poder tener éxito en esta temporada, Edson Campaña, CEO de Securex Perú, asegura que se necesita contar con un plan de negocio y estrategias acorde a los objetivos que se tengan.
“No desestimemos el poder de una buena estrategia. Para lograr la mayor cantidad de ventas, es importante contar con una que responda a cómo se logrará y qué recursos se empleará para lograrlo. Con su correcta implementación se puede obtener grandes resultados e inclusive un crecimiento del negocio hasta de 500%”, comentó.
Dentro de estas estrategias que recomienda seguir se encuentra hacer un análisis del público objetivo que tenemos, pero también la implementación de soluciones innovadoras como los pagos digitales y el uso intensivo de las redes sociales.
Es un error bastante común el no invertir en redes sociales y solo confiarse en el “boca a boca”. A la hora de emprender, deben usarse todos los canales para dar a conocer el negocio y generar ventas. Eso implica invertir en un “community manager”, alguien que pueda dar a conocer los productos y generar interés para los consumidores.
“Todo emprendimiento debe apostar por las redes sociales, no tiene que dedicarle un gran presupuesto, pero, sí considere un monto para llegar a su público objetivo a través de las diferentes redes sociales, podría sorprenderse de los resultados obtenidos”, comentó Campaña.
En estas fechas, una forma para potenciar el tráfico de las redes sociales de su negocio es utilizar palabras clave alusivas a la Navidad. Tenga en cuenta que las palabras clave como “ofertas” o “promociones” funcionan en cualquier época del año, pero durante las festividades es bueno apostar también por palabras como “unión”, “familia”, “amor” y “amistad”, con el objetivo de generan mayor cercanía con el cliente.
Además de posicionar y difundir mensajes, las redes sociales y las plataformas de mensajería como Whatsapp, también se han convertido en medios para las compras directas. Según Ruben Felix, CEO de Tukuy Club, parte del programa de aceleración de StartUPC, con estas plataformas, ya no es indispensable que un negocio se lance a crear su página web para empezar a vender.
“En Tukuy hemos visto a muchos negocios empezar a vender usando solamente las redes sociales, un canal que les ha permitido alcanzar niveles de ventas de 10 mil, 30 mil o hasta 50 mil dólares al mes. Para las redes sociales, la solución más efectiva para concretar las ventas es usar los links de pago ya que son muy sencillos de utilizar para los clientes y el negocio”, explicó.
El cierre de un año siempre trae al presente diversas emociones, ya sean de gratitud por los logros y superaciones, o incertidumbre frente a aquello que quedó pendiente. Respecto a lo segundo, un acto muy común que no llega a cumplirse del todo es el pedir perdón o reconciliarse con personas con otras personas, lo cual no es sencillo pero sí necesario en esta temporada de armonía.
Para pedir perdón se requiere reconocer que se dañó a una o varias personas, sostuvo la doctora Vanessa Herrera, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental, en el programa Saludable Mente de Andina Canal On Line. “El perdón no es un acto meramente mecánico. Implica todas nuestras funciones emocionales: compromiso, voluntad, una autoevaluación emocional”, explicó.
La experta manifestó que en consulta observan muchos casos de peleas familiares, que generan diversos traumas. “Tenemos culpas, pero también cargamos mucha cólera con nuestra pareja, nuestros padres, nuestros hijos. Este dolor o rabia es como cargar varias mochilas. Este peso emocional nos genera dolor, tristeza. Si logramos perdonar o pedir perdón tendremos serenidad y paz”, indicó Herrera.
Quienes deben una disculpa a alguien y no saben cómo hacerlo, pueden seguir las recomendaciones que la doctora Herrera ofrece y hacer fácil este proceso, sin dejar de ser significativo:
1.-Se debe estar convencido que es la mejor decisión y que traerá aspectos positivos para todos los involucrados.
2.-Escribir en un cuaderno la lista de nombres de personas a quienes se ha ofendido. Acompañar cada nombre con la circunstancia o situación que afectó la relación.
3.-Escoger luego una hoja para escribir lo que se piensa decirle. “Probablemente llorará al recordar lo que pasó, dudará, se quedará en la primera línea. Sin embargo, este acto simbólico, que implica una serie de actos emocionales, al final será altamente relajante”, comenta Herrera.
4.-Tener presente que la escritura de la carta podría tardar más de un día. Lo significativo es empezar y terminar. En algunos casos será duro porque existe una tendencia a no recordar emociones dolorosas.
5.-Una vez que la carta esté lista, esperar el momento apropiado para entregarla o leerla. Mientras se pide perdón es necesario escuchar de forma activa a la otra persona si ella desea comentar algo al respecto.
6.-Es necesario estar preparado ante la posibilidad de que la persona a quien se ha pedido perdón, no desee entablar la conversación. Igualmente podría suceder que se brinde el perdón pero que la relación que alguna vez existió no se restablezca.
Finalmente, la experta recomienda ver el lado positivo de las cosas. “Darse cuenta de que esa relación que lamentablemente se rompió nos ayudó a crecer, a mejorar, a madurar emocionalmente. Al lograr perdonar, desde la espiritualidad que profesamos, logramos tener paz y disfrutar de nuestra felicidad”, explicó.
Según un estudio realizado en micro y pequeñas empresas (mypes) de Mibanco, a cargo de la investigadora de mercados Madison y con aporte Apoyo Consultoría, el 59% de estos negocios financiará la campaña navideña de este año con préstamos financieros, un 53% con capital propio y 11% con crédito de proveedores.
Debido a la importancia de esta campaña para las ventas de todo el año, Brenda Silupu, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, aconseja a las mypes empezar a financiarse desde setiembre y octubre. Además, se deben evaluar las diferentes líneas de financiamiento que existen.
“(El emprendedor) tendría que evaluar cómo es que va a cancelar después este préstamo y ver la entidad financiera que le ofrezca las mejores condiciones en términos de tasa, plazo, periodos de gracia, y eso implica evaluar la situación financiera en la que se encuentran cada una de las mypes porque no todas tienen un adecuado nivel de endeudamiento”, aclaró.
A diferencia de la campaña navideña anterior, donde las ventas se vieron restringidas y los programas de apoyo estatal a las empresas hicieron bajar los costos de los créditos, esta vez, se proyecta mayores ventas y préstamos un poco más altos, debido a las decisiones tomadas por el Banco Central de Reserva (BCR) con el objetivo de controlar el incremento de precios y el alza del dólar.
“Con el último reajuste que ha tenido el BCR, que ha subido la tasa de interés de referencia (de 1% a 1.5% en octubre), eso implica que las tasas de interés han subido en estos meses. Hasta el mes de agosto, la tendencia era una disminución de las tasas de interés y eso ha incrementado el costo de los préstamos”, explicó la especialista.
Precisó que, para una campaña navideña, lo más común es tomar un crédito a corto plazo, solamente dirigido a comprar mercadería y una vez que esta temporada termina, se devuelve el préstamo.
Otra alternativa de financiamiento es el factoring electrónico, que le permite a un negocio adelantar el cobro de facturas pendientes. Estas facturas son cedidas a una empresa de factoring para que estas otorguen el valor de la factura al negocio, en efectivo.
Según Joel Villanueva, Country Manager de Facturedo en Perú, este sistema le permite a una empresa recibir el pago de sus facturas en menos de 48 horas, desde la confirmación del deudor, y así evitar esperar hasta 120 días o más.
Una reciente encuesta de Ipsos, asegura que el 71% de los peruanos gastará su dinero en la preparación de la cena navideña. Además, un 40% de encuestados aseguró que destinará dinero a la compra de regalos.
El Covid-19 nos obligó a distanciarnos. Serán unas fiestas atípicas donde cuidar nuestra salud será nuestro principal regalo, hacia nosotros y hacia quienes amamos. Sin embargo, es indudable que muchas familias mantendrán la tradición de obsequiarse regalos y se incrementará el presupuesto familiar. Esto, finalmente, siempre genera gastos extras que, sino los sabemos manejar, pueden generarnos deudas que afecten nuestra economía, y solo nos traerá complicaciones en el inicio del nuevo año.
Una reciente encuesta de Ipsos, asegura que el 71% de los peruanos gastará su dinero en la preparación de la cena navideña. Además, un 40% de encuestados aseguró que destinará dinero a la compra de regalos. Aunque, un 68% indica que prevé reducir sus gastos en esta fecha.
En ese sentido, la directora del Centro de Asesoría Microempresarial de la Universidad de Piura, Brenda Silupú, aseguró que evaluar ingresos, hacer un plan de ahorros y registrar los gastos del mes, es una manera correcta de llevar las cuentas, sin endeudarse.
Evaluar los ingresos: se debe considerar los gastos fijos que se tiene y el pago de deudas. Aprovechar los excedentes de dinero que se pueda tener para ordenar las finanzas personales, pagar deudas vencidas o aquellas cuya tasa de interés es muy alta, a fin de salir del sobre endeudamiento.
Empezar un plan de ahorro: ayudará a solventar algunos gastos en el futuro. Administrar adecuadamente los ingresos, la planificación y el buen control de los gastos en este mes permitirá tener un equilibrio financiero evitando problemas más adelante.
Registrar los gastos de este mes: para llevar un buen control del dinero es necesario tener una lista de gastos que se realizan en fiestas navideñas. Este control servirá para replicarlo mes a mes y registrar algunos gastos fijos como por ejemplo, los pagos de luz, agua, teléfono, gas, matrículas de colegios, préstamos, tarjetas, alimentos; etc.
Definir una meta de ahorro: antes de realizar las compras navideñas, es importante fijarse una meta de ahorro que permita cumplir con algunos objetivos personales en el futuro como, por ejemplo: estudios, viajes, compra de algún bien, etc. Del excedente se podrá hacer los demás gastos.
Al comprar, tomar un tiempo para reflexionar: es relevante tomar un tiempo para reflexionar sobre los gastos que se está haciendo y así priorizar los que son verdaderamente importantes.
Silupú recordó que celebrar la Navidad no significa gastar, sino una ocasión para pasar un momento de unión por lo que no tendría por qué causar un perjuicio en las finanzas personales.
Por otro lado, si el pasado fin de semana comenzaron los gastos y ya existe un sobre endeudamiento. ¿Qué hacer? En la página web el ABC de la Banca del BCP presentaron algunos consejos, útiles que aquí compartiremos.
No pagar una deuda con otra deuda: Esta es una opción a la que muchos suelen recurrir; sin embargo, te llevará a agravar aún más tu situación financiera, pues se podría convertir en un círculo vicioso. Recuerda que en caso tengas varios compromisos monetarios con alguna entidad, debes priorizar las deudas que se encuentren atrasadas para no afectar tu historial crediticio y, así, evitar complicaciones de acceso a futuros créditos o asumir tasas de interés más altas.
Reducir gastos: Siempre ten presente que no debes gastar más de lo que puedes pagar. Esta es una buena opción que consiste en ajustar los gastos que tienes pensado realizar próximamente, tales como salir con amigos, comprar ropa, adquirir un nuevo celular, etc. que podrías dejar de realizar en el corto plazo.
Compra de deuda: Esta puede ser una opción para ordenarte, porque te permitirá consolidar cada una de tus deudas en una sola entidad y aprovechar distintos beneficios. Además, permite acceder a una menor tasa, reduciendo el pago de intereses.
Muchas empresas ya empezaron con el proceso de depósito de la gratificación de fin de año. Este pago, equivalente a un sueldo completo, sumado a la bonificación extraordinaria del 9% deberán ser pagados hasta el martes 15 de este mes. En este contexto de reactivación económica debido a la crisis sanitaria, la gratificación resulta un gran alivio.
Según IPSOS, la población peruana utiliza su gratificación en pago de deudas, ahorro, remodelación del hogar y compra de vestimenta y accesorios, en ese orden de prioridad. De igual forma es importante usarlo sabiamente y generarnos una propia cultura de ahorro. Aquí algunos consejos para que cuides de tu bonificación.
Presta atención a las ofertas: Si tu interés es hacer compras o renovar algunos productos en casa, lo mejor será comparar los precios en diferentes tiendas. Algunas incluso tienen ofertas y descuentos al comprar por canales digitales.
Plantea un monto fijo para ahorrar: Lo recomendable es destinar el 10% de tu sueldo a los ahorros. Si armas un presupuesto, puedes incluirlo como un “gasto fijo”, de modo que tengas el compromiso de guardar ese dinero mes a mes. La Superintendencia de Banca y Seguros recomienda establecer metas de ahorro a corto y mediano plazo, pues esto genera la motivación necesaria para realizar ciertos sacrificios que permitan lograr el objetivo.
Arma tu presupuesto: Al tener el panorama claro, podremos tener una idea de cuánto dinero destinar a darnos algún gusto o hacer una compra extraordinaria sin generar un desbalance en nuestras finanzas. Para ello, ten presente tus ingresos, y resta tus gastos fijos y variables. Ese saldo es tu presupuesto disponible. Idealmente debería ser un monto positivo.
En caso el saldo sea negativo, revisa tus gastos variables y realiza algunos ajustes. La Superintendencia de Banca y Seguros recomienda revisar periódicamente tu presupuesto para hacer los ajustes pertinentes, sin que se pierda de vista la intención del ahorro que te permita alcanzar tus metas planteadas.