Nota

[NOTA] El encuentro se llevó a cabo el 1 de octubre, a las 5:00 p. m., en el Hotel José Antonio Deluxe ubicado en Miraflores. La jornada resultó ser una experiencia única, cargada de magia, mucha emoción, inspiración, arte y esperanza.

El evento contó con un show mágico a cargo de Mr. Mágico JAVAG, luego se presentó el cortometraje “Colores de María”, una producción que refleja cómo una persona que vive con distrofia muscular puede llevar una vida plena, llena de amor, sueños y posibilidades. La proyección buscaba sensibilizar al público y abrir un espacio de reflexión sobre la importancia de la inclusión.

Además, el programa contó con sorpresas especiales y una expo-venta de obras de arte a cargo de la reconocida artista plástica Alexandra Grau, presidenta de la Fundación, junto a destacados artístas como los pintores Antonio García, Fania Fernández y los escultores Alice Poirier y Mauro Canella, cerrando el evento con la presentación musical del cantautor Peruano Juan Arbulú Grau ( Chumijuan ), Embajador de la Fundación Ruedas Mágicas .

Parte de lo recaudado será destinado íntegramente a beneficio de la institución, permitiendo seguir cambiando vidas a través de la movilidad y la independencia.

“Cada silla de ruedas eléctrica que entregamos es mucho más que un medio de transporte: es libertad, es autonomía y es la oportunidad de seguir construyendo sueños. Este evento fue una invitación a que más personas se sumen a esta noble causa”, señaló Alexandra Grau Quinteros, Presidenta de la Fundación Ruedas Mágicas.

[NOTA] La temporada cultural limeña vive días de expectativa. El próximo jueves 9 de octubre, el histórico Teatro Municipal de Lima abrirá sus puertas para recibir a la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, considerada una de las orquestas de cámara más importantes de la actualidad. Bajo la dirección del maestro Riccardo Minasi y con la participación del virtuoso violinista canadiense James Ehnes, doble ganador del Grammy, la velada promete convertirse en una fecha memorable para la música clásica en el Perú.

La presencia de la agrupación alemana en Lima no es un concierto más. Fundada en 1980 y radicada en Bremen desde 1983, la orquesta ha forjado una trayectoria que combina rigor artístico y frescura interpretativa. Sus presentaciones han conquistado al público en escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, la Philharmonie de París o la Elbphilharmonie de Hamburgo. Cada aparición suya lleva consigo la garantía de un sonido refinado y de una lectura renovadora del repertorio clásico.

El prestigio de la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen se ha cimentado también en la grabación de las Sinfonías de Beethoven, un ciclo que marcó un antes y un después en la interpretación de la obra del genio de Bonn. Esa propuesta revolucionaria, aclamada por la crítica internacional, le valió reconocimientos como el Gramophone Award – Orquesta del Año 2023 y otros premios de gran prestigio como el Echo Klassik, el Opus Klassik y el Diapason d’Or.

El programa que ofrecerán en Lima revela un recorrido por el romanticismo en su máxima expresión. Abrirá con la Obertura en Do mayor, Op. 170 “En estilo italiano” de Franz Schubert, seguirá con el monumental Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61 de Ludwig van Beethoven, con Ehnes como solista, y culminará con la luminosa Sinfonía n.º 4 en La mayor, Op. 90 “Italiana” de Felix Mendelssohn. Una selección que busca seducir a un público exigente y, al mismo tiempo, inaugurar una relación entre Lima y una de las orquestas más influyentes del presente.

La cita es, sin duda, un acontecimiento para la vida cultural del país. Escuchar en vivo a la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, con Riccardo Minasi en el podio y James Ehnes en el violín, será mucho más que un concierto: será la oportunidad de inscribir a Lima en el itinerario de las grandes capitales de la música clásica.

El dato:

Concierto: Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, con Riccardo Minasi y James Ehnes

Día: Jueves 9 de octubre

Hora: 8 p. m.

Lugar: Teatro Municipal de Lima (Jirón Ica 377, Lima)

Entradas: A la venta en Ticketmaster

Precios: Desde 32 soles

[]NOTA] Más de 60 participantes, entre cantantes, bailarines y artistas, mostrarán todo su talento en el escenario, buscando conquistar al público y al jurado, que este año llega con un toque especial:

  • Guillermo Barreto, la voz profesional que sabrá reconocer a los mejores.
  • Andrea Ivonett, bailarina y cantante profesional de trayectoria, que pondrá ritmo y exigencia.
  • La Enmascarada, un personaje misterioso, divertido y lleno de sorpresas.

La competencia no se vive solo en el escenario… ¡El público también es protagonista! Quienes asistan podrán animar a sus favoritos mientras disfrutan de cócteles de autor, piqueos irresistibles y el ambiente vibrante del New Orleans Club.

Este espacio es el club privado de Delibakery, lo que garantiza la misma calidad, servicio y propuesta gastronómica que ha conquistado a miles de clientes en Lima, ahora en una versión nocturna, sofisticada y llena de energía.

  • Todos los jueves desde el 18 de Septiembre – 8:30 p.m.
  • New Orleans Club – Av. Camino Real 415, San Isidro
  • Reservas: 995 327 978

Prepárate para vivir noches diferentes, con buena música, mucha energía y la mejor experiencia rockera en San Isidro.

 

 

Un fundador que piensa en red

En el mapa latinoamericano del network marketing, el nombre de David Novoa aparece ligado a una fórmula simple y obsesiva: producto competitivo, relato potente y una escuela comercial que evangeliza a diario. Fuera del ruido de las oficinas, su vocación ha sido poner la marca Teoma en el centro de una comunidad de bienestar, primero en Perú y luego en mercados vecinos. La historia oficial lo ubica como fundador y rostro que presenta anuncios, metas y nuevas plazas.

El creador detrás de cada fórmula

Más allá de la dirección empresarial, Novoa se ha consolidado como el creador de todos los productos de Teoma, fórmulas propias y patentadas a nivel global que hoy superan las 150 referencias entre nutracéuticos, cosmecéuticos y bebidas funcionales. Su papel como formulador no solo respalda la innovación constante de la marca, sino que también legitima a Teoma como un referente científico y comercial de la industria en América Latina.

De la Amazonía a las vitrinas del continente

El discurso de Novoa se apoya en un portafolio amplio de productos que reivindican ingredientes andinos y amazónicos. La compañía ha comunicado en repetidas ocasiones su presencia regional —Perú, México, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia— y su estrategia de crecimiento con tienda y logística propia.

El salto cualitativo de la narrativa de marca

Organizar convenciones masivas, giras de entrenamiento y crear “momentos” que cohesionen a la red ha sido parte del ADN de la firma. Eventos como Teomorfosis y campañas de reconocimiento a su base comercial han servido para alinear mensaje y cultura, mientras la dirección habla de nuevos mercados —incluida la entrada a Europa— y de reforzar locales en los países donde ya operan.

Productos en el centro del negocio

Aunque la retórica de Novoa suele enfocarse en propósito y comunidad, el corazón es el producto. Ese músculo comercial, afirman medios del rubro, es lo que ha permitido a Teoma sostener su expansión y profesionalizar la cadena de suministro, respaldado siempre por la visión y capacidad formuladora de su fundador.

David Novoa: Empresario y el mejor formulador de productos de América Latina que puso a Teoma en el liderazgo regional

Reconocimientos y legitimidad social

El relato de expansión vino acompañado de premios y condecoraciones al liderazgo emprendedor de Novoa en distintos escenarios internacionales. Para la comunidad, estos hitos funcionan como sellos de confianza que refuerzan la promesa de progreso económico y movilidad social asociada al negocio.

Nuevas líneas para un nuevo rumbo

Actualmente, David Novoa y su equipo preparan el lanzamiento de nuevas líneas que, según adelantan, marcarán un nuevo rumbo para Teoma y para toda la industria de redes de mercadeo en América Latina. Con ello, la compañía busca reafirmar su papel como referente regional y dar el siguiente paso en su expansión internacional.

Un pionero hecho a pulso

En un sector donde las compañías nacen y desaparecen con rapidez, David Novoa Guibovich ha construido una marca de largo aliento. Ha sabido contar una historia —bienestar, superación, orgullo peruano— y convertirla en arquitectura empresarial: productos de alta rotación, eventos que fidelizan, compras que aceleran y una expansión que ya mira a Norteamérica y Europa. Esa es, hoy, la promesa de su liderazgo: ser el empresario y mejor formulador de productos de América Latina, poner a Teoma en la conversación global del bienestar hecho en la región y demostrar que desde Lima también se pueden escribir manuales de crecimiento en la industria de la venta directa.

La Asociación de Universidades del Perú – ASUP, saluda y felicita la elección democrática de los señores rectores: Doctora Lida Violeta Asencios Trujillo, Rectora de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y al Doctor Carlos Reyes Pareja, Rector de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, como representantes de las Universidades públicas para el Consejo Directivo de la SUNEDU, para el periodo 2026-2029; proceso desarrollado hoy 19 agosto del presente año, convocado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en apoyo con la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE.

Este triunfo contundente responde a la nueva propuesta para retomar la calidad y la excelencia académica, representada por dos líderes universitarios, que responden a esta tendencia, basada en la unidad y el compromiso con la misión histórica de la Universidad peruana, de crear ciencia y tecnología para el desarrollo del Perú, con independencia y visión de futuro.

Por otro lado, los resultados reflejan la continuidad del cambio iniciado para democratizar la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, asumiendo su verdadero rol de contribuir a alcanzar las condiciones básicas de calidad, sin interferencias políticas, ni intereses externos, respetando la autonomía universitaria y la creatividad de sus actores.

En este contexto, hacemos el llamado a todos los Rectores y la comunidad universitaria a consolidar la más amplia unidad, para trabajar juntos por los grandes objetivos que la patria espera de nosotros; convocando a los poderes del Estado y a la institucionalidad democrática, a trabajar en una sola dirección por el futuro del Perú.

Lima, 19 de agosto de 2025

Asociación de Universidades del Perú – ASUP

[NOTA DE PRENSA]  Lima. – Tras el arrollador éxito del chelista Julian Schwarz y el esperado debut de la Orquesta Filarmónica Teresa Quesada, la Temporada TQ 2025 continúa con un nuevo hito. El 5 de septiembre, el escenario del Teatro Municipal de Lima recibirá a uno de los pianistas más extraordinarios de nuestro tiempo: Alexei Volodin, cuya sensibilidad y profundidad interpretativa le han valido una sólida fama internacional.

Alexei Volodin uno de los pianistas más importantes y celebrados del mundo combina una técnica impecable con una singular capacidad para transmitir emoción a través de cada nota. Críticos especializados y melómanos lo han bautizado como ‘El Poeta del Piano’ por su habilidad para transformar obras monumentales en experiencias íntimas y conmovedoras.

Medios como BBC Music Magazine, Gramophone y Diapason destacan su capacidad para “contar historias” y su “poesía sonora”. Más allá de su virtuosismo, su verdadero poder reside en comunicar con el alma, transmitiendo emociones, atmósferas y estados de ánimo con una sutileza propia de la poesía.

El reto de Mozart y Brahms

La velada propone el contraste de dos obras gigantes de la música: la Sinfonía N.º 40 en sol menor de Mozart, con su nervio y melancolía contenida, y el colosal Concierto para piano N.º 2 en Si bemol mayor de Johannes Brahms, pieza de amplio aliento orquestal y gran exigencia pianística. Mientras Mozart pone la tensión lírica, Brahms exige del solista y la orquesta una conversación sostenida de enorme densidad dramática: un reto artístico que promete intensidad y sutileza a partes iguales.

Encuentro de talentos

La interpretación estará a cargo de la Orquesta Filarmónica Teresa Quesada, bajo la batuta del maestro Pablo Sabat. La novel pero ya prestigiosa agrupación, integrada por más de 50 músicos locales de altísimo nivel, demostró en su debut con Julian Schwarz que puede medirse con las mejores, y ahora enfrentará un desafío mayúsculo al lado de un solista del calibre de Volodin. El encuentro promete momentos de íntima delicadeza y estallidos de energía que quedarán en la memoria del público.

Nacido en San Petersburgo y formado en el Conservatorio de Moscú, Alexei Volodin se ha presentado en las más prestigiosas salas del mundo, desde el Concertgebouw de Ámsterdam hasta el Carnegie Hall de Nueva York. Este concierto es la oportunidad de presenciar en vivo a un artista que confirma que la música es un lenguaje capaz de trascender fronteras, épocas y generaciones. Que no te lo cuenten: vive la experiencia.

Concierto: Alexei Volodin con la Orquesta Filarmónica Teresa Quesada
Director: Pablo Sabat
Fecha: Viernes 5 de septiembre
Hora: 8 p.m.
Lugar: Teatro Municipal de Lima (Jirón Ica 377)
Entradas: Ticketmaster — https://www.ticketmaster.pe/event/alexei-volodin-venta-general-d21x
Precios: Desde S/ 32.00

1/3Toma aérea de Huaca Yolanda en el Valle de Chao, donde encontraron este mural único.
1/3El mural tiene elementos decorativos como las estrellas y figuras de seres parecidos a peces con redes de pesca.
Texto: Eduardo Dávila Lynch / Fotos: Archivo personal / Ana Cecilia Mauricio

Este 7 de julio de 2025, en una mañana inesperada, en Huaca Yolanda (Valle de Chao en La Libertad), la excavación en la zona expuso un mural polícromo que es parte de un atrio y que es único en su estilo. La Dra. Ana Cecilia Mauricio, arqueóloga y profesora del Departamento de Humanidades PUCP, lideró este descubrimiento que marca un antes y un después en el estudio del periodo formativo en la costa norte del Perú. Las figuras en el mural revelan un simbolismo profundo de las antiguas culturas preincaicas.

La Dra. Mauricio destaca el valor excepcional de este mural, que nunca antes se había registrado en la región ni en el país, y subraya la urgencia de una respuesta institucional para protegerlo.

Aunque el hallazgo ha sido sorpresivo, también se produjo bajo circunstancias alarmantes, pues la zona enfrenta la amenaza constante de saqueos y el daño causado por la expansión de cultivos agrícolas, que avanza sin freno hacia este importante sitio arqueológico. La Dra. Mauricio destaca el valor excepcional de este mural, que nunca antes se había registrado en la región, y subraya la urgencia de una respuesta institucional para protegerlo.

Importancia del descubrimiento en Huaca Yolanda y su contenido

El mural policromo encontrado en la Huaca Yolanda no es solo un vestigio más: es una pieza clave para comprender a las antiguas civilizaciones de la costa norte del Perú. Según la Dra. Ana Cecilia Mauricio, quien lidera el Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas de los Valles de Chao y Santa (Praet), el mural tiene características que lo hacen singular en su tipo. «Este mural de Huaca Yolanda es único: jamás se había registrado algo así en la zona, ni en el Valle de Santa ni en el Valle de Chao», comentó. La combinación de elementos decorativos como las estrellas y figuras de seres parecidos a peces, con redes de pesca, hacen de este mural una pieza de una sofisticación inesperada para su época.

Este hallazgo pertenece a un templo del periodo formativo en una época crucial para la formación de las primeras sociedades complejas en la costa norte del Perú. La Dra. Mauricio explicó que la datación, entre 3,000 y 4,000 años de antigüedad, se determinó a partir del estilo decorativo, que es característico de la época, y añadió que, aunque aún se siguen realizando estudios, la estimación de la antigüedad es clara. «Si bien recién hemos empezado a excavar, la estimación, por el estilo de diseño y decoración que tiene este mural, va entre 3 mil y 4 mil años», refiere.

El descubrimiento del mural y el papel de la PUCP

Este mural fue descubierto durante excavaciones planificadas como parte del Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas, que la Dra. Mauricio lidera desde 2012. «No esperábamos encontrar algo de tal magnitud. Este mural es una sorpresa, algo que no habíamos previsto», comenta. A pesar de que el equipo de trabajo había planeado excavar en la zona afectada por huaqueo, el mural apareció de manera imprevista, lo que pone en evidencia los grandes huecos abiertos por saqueadores.

La excavación no solo tiene un valor académico, sino que también busca sensibilizar a las comunidades locales, especialmente a los habitantes del Centro Poblado de Tanguche, sobre la importancia de este patrimonio.

La investigación y preservación de este sitio se lleva a cabo con los fondos de investigación de la PUCP, y la Dra. Mauricio resalta el rol fundamental de los estudiantes y egresados de la Universidad en este proyecto. «José Guillén, uno de nuestros egresados en Arqueología, ha sido parte del proceso», añadió. Además, se enfatiza que la excavación no solo tiene un valor académico, sino que también busca sensibilizar a las comunidades locales, especialmente a los habitantes del Centro Poblado de Tanguche, sobre la importancia de este patrimonio.

Riesgos del mural y llamado a la acción

Lamentablemente, el mural descubierto en Huaca Yolanda no está exento de riesgos. La Dra. Mauricio señaló que la zona enfrenta una amenaza constante por la expansión agrícola que avanza sobre los vestigios arqueológicos, afectando la preservación del sitio. «La maquinaria pesada, como tractores, que se usa para los cultivos está dañando seriamente la huaca», afirmó. Además, la falta de señalización y la escasa protección institucional permiten que las huacas sean vulnerables a estos daños.

Necesitamos que el Ministerio de Cultura, y las autoridades regionales y municipales actúen con urgencia para proteger este patrimonio».

Dra. Ana Cecilia Mauricio

La Dra. Mauricio hace un llamado urgente a las autoridades locales, regionales y nacionales para que tomen medidas inmediatas. «Necesitamos que el Ministerio de Cultura, y las autoridades regionales y municipales actúen con urgencia para proteger este patrimonio», expresó. La arqueóloga resaltó que la protección de los sitios arqueológicos no es solo una responsabilidad académica, sino también una cuestión de identidad cultural y social para el Perú.

Esperamos que este sea un resultado positivo; que sea una contribución de lo que es la Arqueología PUCP, y lo que aporta a la arqueología peruana y a la arqueología en general».

Dra. Ana Cecilia Mauricio

Al finalizar la tarde del día del descubrimiento, la Dra. Ana Cecilia Mauricio destacó la importancia de este hallazgo como un fruto de la ardua labor de la PUCP en el ámbito de la arqueología. «Esperamos que este sea un resultado positivo; que sea una contribución de lo que es Arqueología PUCP, y lo que aporta a la arqueología peruana y a la arqueología en general», señaló. También expresó su deseo de que este hallazgo sirva de ejemplo para que las generaciones futuras de arqueólogos y ciudadanos valoren el patrimonio cultural del Perú. «Los arqueólogos peruanos tenemos una posición bastante particular en nuestra sociedad: no solamente somos académicos o científicos, también construimos una identidad a partir de nuestro trabajo», concluyó.

Texto: Diana Chávez / Fotos: Archivo personal y Andina

[NOTA] Ana Cristina Aldana Palomino, estudiante de Ingeniería Biomédica PUCP, ganó el concurso internacional del American College of Clinical Engineering (ACCE) en la categoría 2025 ACCE Student Paper Competition / International Undergraduate Program Division con una investigación sobre infraestructura hospitalaria en el Perú.

Se trata de la primera peruana en ganar este reconocimiento que se otorga a estudiantes de ingeniería clínica o programas universitarios afines que hayan realizado una contribución significativa al conocimiento global en el campo de la ingeniería biomédica.

Gracias a su estudio «Integrating Clinical Engineering into Hospital Design: A multidisciplinary Approach to Optimizing Healthcare Infrastructure»,nuestra estudiante viajó del 20 al 22 de junio a NuevaOrleans, Estados Unidos, para recibir el premio durante el AAMI Exchange 2025, uno de los eventos más relevantes en el campo de la ingeniería clínica y la tecnología médica.

1/5El estudio de Ana Cristina nació a partir de una problemática que ella misma observó en Tarma, su provincia natal: la falta de tecnología médica y un sistema de salud centralizado.
1/5La investigación de Ana Cristina fue ganadora del 2025 ACCE Student Paper Competition en la categoría de estudiante de pregrado. En la foto, ella está junto a los ganadores de todas las categorías.

 

Cristina Aldana gana premio con investigación sobre Infraestructura hospitalaria.

Cristina Aldana posa con equipo del ACCE.

Cristina Aldana sobre infraestructura hospitalaria

«Ganar este premio ha sido muy satisfactorio, pues demuestra que los peruanos podemos aportar no solo a nuestra realidad, sino también a nivel mundial. Me llena de orgullo y gratitud que este trabajo sea reconocido, porque forma parte de la ciencia que hacemos desde la Universidad con el objetivo de transformar la salud en el Perú”, destacó nuestra estudiante.

¿Qué la motivó a realizar esta investigación?

Aldana, natural de Tarma, inició esta investigación en marzo de 2024 motivada por su profesor, el Dr. Luis Vilcahuamán, jefe del Laboratorio de Bioingeniería PUCP, del cual ella forma parte. Fue él quien le comentó sobre este concurso internacional, lo que la impulsó a desarrollar una propuesta centrada en la infraestructura en salud.

Su estudio nació a partir de una problemática que ella misma observó en su provincia: la falta de tecnología médica y un sistema de salud centralizado. “Era un dolor personal, pero al investigar me di cuenta de que no era solo mío, sino una realidad que afecta a muchas comunidades en todo el país”, comenta.

“Al observar esta situación, me pregunté qué estaba ocurriendo con los hospitales paralizados en las regiones”, explicó. “Investigué cuáles no estaban operativos para analizar las razones: si ya se había construido o si aún seguían en proceso. Desde mi enfoque en ingeniería clínica, analicé las causas y propuse una solución para la reactivación de estos 23 hospitales actualmente detenidos”, añadió Ana Cristina.

Infraestructura hospitalaria en Perú: ¿cómo estamos?

Sala de hospital del Perú que evidencia deficiencias en la Infraestructura hospitalaria.

De acuerdo con el proyecto, el país cuenta con más de 7,000 establecimientos de salud, pero el 70% corresponde a puestos de salud con serias limitaciones para brindar atención especializada. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) tiene 23 hospitales en construcción con un promedio de 6 años de retraso, y 12 de ellos llevan entre 4 y 8 años sin concluirse.

El país cuenta con más de 7,000 establecimientos de salud, pero el 70% corresponde a puestos de salud con serias limitaciones para brindar atención especializada. Además, el Minsa tiene 23 hospitales en construcción con un promedio de 6 años de retraso, y 12 de ellos llevan entre 4 y 8 años sin concluirse.

“Muchos proyectos hospitalarios se inician con estudios de preinversión deficientes, lo que genera diseños técnicos incompletos, retrasos prolongados y sobrecostos. Algunos hospitales llevan más de seis años en construcción sin estar operativos. Por otro lado, muchos carecen de un sistema de operación y mantenimiento, a pesar de estar completamente construidos, lo que impide su funcionamiento”, explica Aldana.

Muchos proyectos hospitalarios se inician con estudios de preinversión deficientes, lo que genera diseños técnicos incompletos, retrasos prolongados y sobrecostos. Algunos hospitales llevan más de seis años en construcción sin estar operativos”.

Ana Cristina Aldana

Estudiante de Ingeniería Biomédica PUCP

¿Qué mejoras se pueden realizar en la infraestructura hospitalaria?

Para superar estas carencias estructurales y operativas en el diseño, construcción y gestión de la infraestructura hospitalaria, Aldana propone un enfoque multidisciplinario centrado en la incorporación de ingenieros clínicos desde la fase inicial del diseño hospitalario.

Plantea, además, el uso obligatorio de tecnología BIM (Building Information Modeling) en los proyectos hospitalarios, la implementación de un sistema nacional de gestión de activos tecnológicos y de riesgos, que se base en mantenimientos preventivos, predictivos y centrados en la confiabilidad, y que permita prolongar la vida útil de los equipos y garantizar su disponibilidad.

La propuesta también contempla el fortalecimiento de la normativa vigente, la capacitación y especialización del personal involucrado, y el desarrollo de proyectos piloto en hospitales estratégicos, que permitan validar este modelo y escalarlo progresivamente al resto del sistema de salud a nivel nacional.

“Este enfoque no solo permitirá cerrar las brechas de infraestructura, sino también garantizar que las inversiones en salud se traduzcan en mejoras reales en la calidad y equidad del servicio para toda la población”, asegura.

  • Dicha denuncia ha sido admitida y con fecha 16 de abril la dirección de procedimientos disciplinarios del JNJ dispuso formar expediente de investigación (Denuncia No. 0337-2025-JNJ) dando cuenta al miembro instructor para su evaluación. A la fecha, la denuncia se encuentra en trámite.
  • Considerando que la magistrada Hilda Tovar no se abstuvo voluntariamente pese a estar comprendida en un supuesto de impedimento por vínculo de consanguinidad con un representante del MEF, se configura la infracción a los artículos 305.2 y 312 del Código Procesal Civil. Estas normas establecen el deber del juez de inhibirse cuando se encuentra legalmente impedido, y facultan a las partes a recusar por omisión de este deber.
  • El hecho de que el MEF tenga un interés directo o indirecto en el resultado del proceso y que la jueza mantenga un vínculo familiar con uno de sus representantes configura una afectación a la imparcialidad, infringiendo el artículo 307 inciso 5 del CPC. Esta norma prohíbe al juez intervenir en causas donde exista interés personal o influencia externa que comprometa su neutralidad.

Recordemos los hechos, el 26 de octubre de 2024, Javier Vicente Tovar Buendía fue designado como representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el directorio de la empresa estatal Activos Mineros S.A.C., mediante el Acuerdo N.º 001-2024/011-FONAFE.

Sin embargo, el 21 de noviembre de 2024, su hermana, la jueza Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, fue nombrada jueza suprema provisional en la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.

En esa línea, con fecha 16 de marzo de 2025, mediante un informe periodístico que dimos a conocer revelamos públicamente el vínculo familiar entre ambos. Ante ello, el congresista Edwin Martínez presentó denuncia el caso ante la Junta Nacional de Justicia, solicitando que se abra procedimiento disciplinario a la magistrada en virtud del conflicto de intereses. 

Dicha denuncia ha sido admitida y con fecha 16 de abril la dirección de procedimientos disciplinarios del JNJ dispuso formar expediente de investigación (Denuncia No. 0337-2025-JNJ) dando cuenta al miembro instructor para su evaluación. A la fecha, la denuncia se encuentra en trámite.

Cabe destacar que la magistrada se encuentra directamente vinculada el MEF que necesariamente actúa como parte en los procesos tributarios evaluados por la Quinta Sala Suprema al ser esta la encargada de resolver procesos contenciosos administrativos y tributarios en casación. En efecto, tanto el Tribunal Fiscal como la SUNAT, que son ambas entidades adscritas al MEF, son necesariamente demandantes o demandados en estos procesos, haciendo evidente la existencia de un conflicto de intereses.

La jueza no se inhibió ni reveló su vínculo familiar pese a estar legalmente obligada a hacerlo, dejando en duda la transparencia del proceso y la apariencia de imparcialidad que debe caracterizar el ejercicio de la función jurisdiccional.

Normas infringidas y base legal

Considerando que la magistrada Hilda Tovar no se abstuvo voluntariamente pese a estar comprendida en un supuesto de impedimento por vínculo de consanguinidad con un representante del MEF, se configura la infracción a los artículos 305.2 y 312 del Código Procesal Civil. Estas normas establecen el deber del juez de inhibirse cuando se encuentra legalmente impedido, y facultan a las partes a recusar por omisión de este deber.

Finalmente, el hecho de que el MEF tenga un interés directo o indirecto en el resultado del proceso y que la jueza mantenga un vínculo familiar con uno de sus representantes configura una afectación a la imparcialidad, infringiendo el artículo 307 inciso 5 del CPC. Esta norma prohíbe al juez intervenir en causas donde exista interés personal o influencia externa que comprometa su neutralidad,

Acerca de denuncia presentada ante el JNJ

En el expediente presentado por el congresista Edwin Matínez ante la JNJ en que solicita se abra proceso disciplinario, se indica que la Jueza Suprema Provisional Hilda Martina Rosario Tovar Buendía habría incurrido en la falta tipificada como muy grave en el numeral 5 del artículo 48 de la Ley de Carrera Judicial en tanto ocultó que le era imputable la prohibición dispuesta en el numeral 11 del artículo 40 de la misma ley, que proscribe a los jueces de conocer casos cuando algún familiar suyo tiene interés o vinculación laboral con alguna de las partes del proceso.

En consecuencia, se solicitó se abra proceso disciplinario a la señora Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, Jueza Suprema Provisional de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte de Justicia de la República en atención a que habría incurrido en una falta disciplinaria en razón de las contravención de las disposiciones establecidas en la Ley 29277 (Ley de carrera judicial).

Tags:

Edwin Martinez, Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, Hilda Tovar, JNJ, Junta Nacional de Justicia, MEF
Página 1 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x