La política monetaria es una parte de la política económica, que es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCRP), entidad autónoma e independiente del gobierno central.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad única la estabilidad monetaria, definida como el logro de una meta anual de inflación definida por el BCR. Desde 2007 es 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. Dicho de otro modo, el BCR anuncia la meta de inflación y con ello, ancla las expectativas de los agentes económicos (empresas y familias). El Perú adoptó el esquema en 2002, con una meta de 2.5% +/-1%, que luego redujo a 2% +/-1% en 2007.

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación fue implementado por primera vez en Nueva Zelanda en 1990, para luego extenderse a más de treinta países. El nombre es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés, inflation targeting; algunos países que lo tienen son Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, México y Turquía, entre otros y cada uno puede tener rangos meta distintos.

La herramienta principal de política monetaria es la Tasa de Referencia Interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez les prestan voluntariamente a aquellos que necesitan liquidez, por ejemplo, para otorgar un préstamo; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación.

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar el logro de la meta.  La inflación enero – agosto 2021 ha sido de 4.20%, fuera del rango y con varios meses por delante. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacer, logra que los préstamos entre los bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo, trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores e inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva los pedidos de préstamos y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda interna y se atenúan las presiones inflacionarias. Eso es lo que ha hecho al subir la TIRI de 0.25% a 1.00%.

En paralelo, el BCR también tiene otra herramienta que es la tasa de encaje, definida como el porcentaje de los depósitos que el banco comercial no puede prestar. Cuando sube la tasa de encaje, los bancos pueden prestar menos y con eso, se reduce la liquidez y por ende la inflación.

Varias conclusiones: primero, existe una meta inflacionaria; segundo, no existe una meta cambiaria, pero el BCR interviene para evitar fluctuaciones bruscas. En lo que va de 2021, ha vendido 11,100 millones de dólares: tercero, las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre mercado, aunque el BCR induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI.

Tags:

BCR, Política monetaria

Debido a la pandemia, más de una empresa se ha visto en la necesidad de replantear su estructura de negocio para adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado. De acuerdo al Estudio sobre Fusiones y Adquisiciones Perú 2020 de PwC, un 22 % de las organizaciones peruanas consideró muy prioritario implementar estrategias de fusiones y adquisiciones como respuesta a la crisis por la COVID-19.

Además de fusiones, existen otros cambios que pueden generar incertidumbre al interior de la organización, por ejemplo, una transformación digital, un nuevo modelo de negocio o un rediseño que verdaderamente impacte en la cultura organizacional.

Para la consultora Michael Page este proceso conlleva al menos cuatro fases; la evaluación del punto de partida con la finalidad de tener un diagnóstico, la planificación para un clima favorable que permita transmitir la necesidad del cambio, pasar a la acción después de haber introducido las novedades de forma progresiva, y el refuerzo del cambio con encuestas que recojan la percepción de los equipos de trabajo.

Gestión exitosa del cambio

Mientras que para algunos el cambio representará una dificultad, la transformación puede impulsar aún más el compromiso de los trabajadores. Según la consultora Career Partners, los cambios transformacionales ayudan a las empresas a mantenerse diferenciadas, relevantes y a ser resilientes en mercados de rápida evolución.

Paola Chocano, CEO de Career Partners comenta que las empresas suelen buscar sus servicios cuando hay de por medio cambios significativos a nivel de la estructura, la cultura, los procesos y las personas. “Gestionar con éxito el cambio se ha convertido en un activo vital para las organizaciones”, asegura.

Resaltó que, por mucho tiempo, las empresas se han resistido a hacer grandes cambios por temor a los resultados hasta que la pandemia los impulsó a dar ese gran salto y, como consecuencia, muchas de ellas, hoy gozan del éxito, mientras se siguen preparando para un futuro que presenta múltiples desafíos.

“Cualquier cambio a nivel empresarial va a afectar a la fuerza laboral, por ello, es indispensable que se involucre activamente y de manera temprana al talento humano en el proceso de transformación para minimizar la resistencia”, comenta.

Tags:

Gestión del cambio, productividad, transformación digital

Juan Cadillo, Ministro de Educación, en la sesión del Consejo de Ministros del último 4 de agosto, compartió algunas “cifras de espanto” sobre su sector como consecuencia de la pandemia. ¿Acaso se refería a la cobertura de la educación a distancia brindada por las instituciones educativas públicas y privadas o al acceso a la misma de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar? ¿Acaso a los resultados de la medición del desarrollo de habilidades de los estudiantes para conducir su aprendizaje de manera autónoma o a la pérdida de aprendizajes? Difícil saberlo. 

Sin embargo, algunas cifras, contenidas en el Plan de Emergencia del Sistema Educativo Peruano, de reciente emisión, ya no son de “espanto” sino de “terror”. Aquellas bosquejan apenas un escenario complejo e incierto de la Educación Básica en el país. Así, por ejemplo, poco más de 700 mil estudiantes de Educación Básica Regular y Educación Básica Especial, entre el 2019 y el 2020, interrumpieron sus estudios o estuvieron en riesgo de hacerlo. 2,4 millones de estudiantes, que equivale al 69% del total de estudiantes en el sector público, de 4° de primaria a 5° de secundaria no tienen computadora con internet. A ello se suma, la afectación socioemocional de niños, niñas y adolescentes.  

Datos importantes pero insuficientes para tener una aproximación mucho más certera de la actual situación de la educación nacional y de los efectos de la pérdida de clases presenciales. En ese sentido, algunas estimaciones hechas por el Banco Mundial, en relación con tales efectos, son devastadoras. Así, para el caso peruano, señala que, luego del cierre de escuelas y colegios de 13 meses, “la proporción de estudiantes por debajo del nivel mínimo de rendimiento en la prueba PISA podría aumentar en por lo menos 22 puntos porcentuales”. Es más, ello implicaría que “los resultados nacionales de PISA en comprensión lectora serían inferiores a los obtenidos en PISA 2012”. O, para el caso chileno, en un escenario de cierre de escuelas y colegios durante todo un año académico, la pérdida de aprendizajes oscilaría de un 64% a un 95% dependiendo del quintil de ingresos. Es decir, los más pobres perderían más aprendizajes que aquellos que se encontrarían en mejores condiciones económicas. 

No tenemos investigaciones que permitan saber con meridiana claridad cuánto han perdido de aprendizajes los estudiantes durante el 2020 y el 2021. Tampoco conocemos, bajo las excepcionales circunstancias que les ha tocado vivir, cuánto han logrado en aprendizajes en el mismo lapso de tiempo. Ahora, que los niños, niñas y adolescentes han vuelto a clases semipresenciales, en más de 6,000 colegios públicos y privados y en varias regiones, es posible llevarlas a cabo. En las cuales, merecería una particular atención la evaluación de la  situación socioemocional de los niños, niñas y adolescentes. Los hallazgos encontrados permitirían, es lo esperable, diseñar medidas que mitiguen, en el corto plazo, los efectos de la pérdida de aprendizajes y el impacto a nivel socioemocional padecido por los estudiantes;   y saber, en buena cuenta, qué es lo que está pasando y cuáles han sido sus consecuencias. La tarea está en manos del gobierno. Hacerla o no hacerla será un indicador de la importancia que le confiere a la misma.     

 

 

Tags:

Juan Cadillo, Ministerio de educación

La Contraloría realizó una visita de control el pasado 19 de agosto a vacunatorios de Junín. El objetivo: verificar si se estaban cumpliendo los requerimientos necesarios para almacenar las vacunas contra el coronavirus. Los auditores se llevaron más de una sorpresa.

En el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé y el centro de vacunación del fundo “El Porvenir”, ambos a cargo de la Red Asistencial-Junín de EsSalud, no se tenía una cadena de frío que permitiese asegurar los rangos de temperatura adecuados y, así, garantizar la vida útil y capacidad inmunológica de los antídotos.

El informe de control al que accedió Sudaca encontró, por ejemplo, que en ambos vacunatorios las congeladoras donde se almacenan las dosis de Sinopharm y Pfizer “no cuentan con el sistema de alarmas que permite alertar las variaciones de temperatura de las vacunas almacenadas en las congeladoras”. Tampoco se podría informar sobre eventuales cortes de energía eléctrica.

El ambiente destinado a conservar las vacunas en el hospital Ramiro Prialé Prialé, además, está construido en drywall. El piso, a su vez, es de madera y el techo de calamina. Aunque es obligatorio que se cuente con extintores, la visita de control evidenció que no se contaba con ellos. Elva Calero Romero, enfermera encargada de la estrategia de inmunización del nosocomio, detalló a los auditores que tampoco se realizó ningún requerimiento para implementar los extintores necesarios.

Esto último, de acuerdo al informe de la Contraloría, “no garantiza la seguridad de las vacunas ante la posibilidad de incendio, generando riesgo de que se rompa la cadena de frío y, por ende, la pérdida de la capacidad inmunológica de dichas vacunas”.

Además, se halló que, antes de ser inoculadas a la población, las vacunas eran conservadas en termos portavacunas a una temperatura inadecuada: por debajo de los 2° C. La norma sobre inmunización establece que se deben almacenar entre 2°C y 8°C.

En el vacunatorio del Ramiro Prialé, en cinco de los seis puestos de vacunación, los termos portavacunas se encontraban entre 1°C y 1.9°C de temperatura. Esto afectaría la efectividad de los 734 frascos de Sinopharm y 273 de Pfizer que se contabilizaron en el vacunatorio del hospital, según el informe.

En el fundo El Porvenir, por otro lado, la Contraloría verificó que se viene inmunizando en tres de los ocho puestos de vacunación. Cada puesto cuenta con un termo portavacunas. En dos de estos, la temperatura de conservación se encontraba en 1°C, debajo de los 2°C necesarios.

En el fundo tampoco se contaba con implementos de aseo, desinfección y contra incendios. Al momento de la inspección se encontraron 484 frascos de Sinopharm y 227 de Pfizer que podrían estar en riesgo por la incorrecta conservación.

Recientemente, la Contraloría ya había advertido de situaciones parecidas. Pero no en los vacunatorios de EsSalud, sino en la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Junín. Según un informe de Epicentro Tv, se descubrieron 642 dosis de vacunas Pfizer que no fueron aplicadas, así como casos en los que no se contaba con la alarma que permita controlar la temperatura.

“Cada grupo de vacunas tiene características bajo las cuales se mantienen en su forma adecuada. Cuando hay una baja de temperatura, se tienen que descartar. Ahí se pierde el efecto inmunizador”, explica a Sudaca Edda Cayotopa, vocal del Colegio de Enfermeros del Perú. 

Las situaciones adversas encontradas en esta última visita de control ya fueron comunicadas a EsSalud y al Hospital Ramiro Prialé Prialé para que tomen cartas en el asunto. Ahora depende de ellos corregir las deficiencias que ponen en riesgo la inmunización de los ciudadanos de la región.

EsSalud, en tanto, niega parte de lo dicho por Contraloría. Aquí sus descargos:

Tags:

ESSALUD, Junín, Vacunación

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Tags:

Izquierda, Presidente Castillo

Vaya escandalete que se ha armado esta semana por la decisión de desembarcar a nueve de los invitados de la lista anterior de delegados a la FIL Guadalajara. Los desembarcados son los escritores Karina Pacheco, Katya Adaui, Gabriela Wiener, Jorge Eslava, Renato Cisneros y Cromwell Jara, el crítico Marcel Velásquez, la historiadora Carmen Mc Evoy y la especialista Nelly Luna, que en agosto ya había desistido de participar.

Se trata de nueve personalidades del mundo literario y cultural que han sido “desinvitadas” a la Feria de un total de sesenta. La nueva lista contiene 69 nombres. Es decir, que el ministro Gálvez logró su cometido de introducir 18 nombres nuevos, en su mayoría provenientes de provincias, según prometió al anunciar que revisaría la lista del ministro anterior, Alejandro Neyra, proclamada apresuradamente en los estertores del gobierno neoliberal de Sagasti, el 27 de julio último.

Ante el desembarco, una serie de los re-invitados decidieron declinar en solidaridad sobre todo con Karina Pacheco, Katya Adaui y Gabriela Wiener, supuestas representantes del feminismo local que incomoda al actual gobierno “machista y patriarcal”. (¿Será por eso que casi nadie puso la cara por los escritores varones bajados del avión?).

Sacando pechito, también “Renato Cisneros se solidarizó con sus compañeras [desembarcadas] y calificó la medida como como un maltrato lleno de torpeza y mezquindad por parte del ministro de cultura y el gobierno”, según dice en una entrevista el autor de Busco novia.

Por su lado, el periodista de La República Mirko Lauer apunta: “Pero la solución a la polémica no es el maltrato. Tampoco lo es introducir, o añadir, en el proceso de selección criterios que no son estrictamente literarios”, como si la lista anterior hubiera estado basada solamente en criterios literarios y no en la tradicional preferencia hacia la argolla del establishment culturoso limeño.

De este modo, y en contraste con esas lecturas, el autor disidente Rodolfo Ybarra afirma: “El caso más patético es el de escritores, hijitos de familias pudientes y/o criollos, que se han venido beneficiando todos estos años solo con el fin de apuntalar una especie de costra culturienta que clasista y racistamente invisibiliza a las provincias y le niega el paso a las nuevas generaciones”.

Asimismo, la actriz Andrea Patriau publicó en un tweet que: “Saltan todas las voces cuando tocan al establishment caserito del mincul. Pero cuando se denunciaron irregularidades en los concursos o asignaciones de dinero a dedo en las administraciones anteriores callaron en todos los idiomas. No llamen justicia a sus intereses personales”.

En efecto, “muches” de “les” renunciantes y denunciantes de la nueva lista son “les mismes” que firman comunicados contra el gobierno de Nicaragua y salen a defender al neoliberal y filogolpista Sergio Ramírez. Suelen ser Verolovers que han visto amenazada su entrada al Mincul y ahora pegan el grito en el cielo. Hasta “argolla minculera” los llama el periodista Gabriel Ruiz Ortega de Caretas, en tono coprolálico que no suscribimos. Sin embargo, una dramaturga renunciante calificó a los nuevos escritores de provincias como una sarta de “desconocidos”, en evidente expresión de clasismo y racismo limeñocéntrico, cuando en la nueva lista hay valiosos representantes de la literatura oral y escrita que simplemente no circulan en los medios de la capital. 

En suma, los testimonios de uno y otro lado abundan. Lo cierto es que el ministro Gálvez puso el dedo en la llaga, aunque quizá debió ser más radical y desembarcar a muchos otros y no solo a nueve de la primera lista, como lo propusimos en una columna pasada.

Que siga el circo. Lo cierto es que con las renuncias de algunos y no de otros que se quedaron en la segunda lista el “establishment” limeño comienza a resquebrajarse. Ya veremos hasta dónde llega la nueva política del Mincul bajo este gobierno de izquierda. Ojalá no decepcione.

 

Tags:

Ciro Gálvez, escritores peruanos, FIL Guadalajara

La izquierda cree que ha ganado la elección gracias a sus postulados ideológicos y que, por ende, puede desplegar a su antojo, sin ningún consenso de por medio con otras fuerzas políticas, cualquier acción pública. Por lo que se ve, estima que puede hacer lo que le venga en gana desde el poder.

El primer gran error es de interpretación. Castillo ganó gracias a la pandemia, que generó un estado de zozobra social, política y económica de tal envergadura (solo el drama de que exista un millón de deudos, podría explicar el desenlace), que facilitó la aparición de un candidato disruptivo, antiestablishment, que, además, no encontró un rival que siquiera se interesase en explotar ese perfil, como ocurrió con Keiko Fujimori, quien lo que hizo de bueno en la primera vuelta, lo tiró por la borda en la segunda por pura terquedad.

El 51% del país no es de izquierda y si votó por esa opción fue por las razones señaladas. Las encuestas siguen mostrando que el perfil ideológico mayoritario de la ciudadanía peruana es de centro y de derecha. Castillo no tiene, pues, el mandato social y político para zurrarse en los dos tercios del país y querer hacer, desde el poder, lo que el manual ideológico de Cerrón o del Movadef le sugiere.

Producto de esa arrogancia y soberbia, la historia le va a cobrar una factura grande a la izquierda. Es improbable que se perpetúe en el poder, sea legal o ilegalmente. Hay demasiada mediocridad y estupidez en el tinglado plurideológico del régimen (cerronismo, filosenderismo, caviarismo y demás perlas), como para atribuirles la habilidad de generar un respaldo popular masivo, que aplaste cualquier resistencia institucional, sobre todo de un Congreso opositor.

Se va a ir a los cinco años dejando un país sumido en una crisis política, social y económica gigantesca, que hará muy difícil que el electorado vuelva a inclinarse por una opción semejante. Así como el recuerdo de Susana Villarán y su pésima gestión hacen imposible que alguien de izquierda gane las elecciones ediles limeñas, pronto, el ingratísimo recuerdo del desastre de Castillo, alejará al ciudadano de a pie de cualquier alternativa semejante.

-La del estribo: qué placer encontrar publicaciones extraordinarias como Imaginario y memoria: 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú. Una historia escrita y gráfica de una institución significativa del devenir nacional en nuestra República y que ha sido capaz de sobrevivir a tragedias enormes. Bajo la coordinación general de Natalia Ames y Kristel Best, la coordinación editorial de Gracia Angulo, la edición general de María Luisa del Río y la edición gráfica de Cecilia Larrabure, el libro es de colección imperdible.

Tags:

Izquierda, Presidente Castillo

Aunque el sistema financiero se mantiene resistente después de las dos olas de la pandemia, el presidente de la Asociación de Bancos del Perú-Asbanc, Martín Naranjo, señala que el país no está para cometer errores. En entrevista con Sudaca.pe habla sobre el posible ingreso de nuevos bancos al mercado peruano, tras el anuncio del presidente Pedro Castillo, los riesgos de una Asamblea Constituyente y las lecciones que nos deja el caso AELUCOOP. Descartó que esta situación pueda presentarse en otras entidades bancarias o de intermediación financiera.

Desde el sector, ¿Cómo vieron el anuncio del Presidente Castillo de que nuevos bancos del extranjero iban a ingresar al Perú?

Es muy positivo que bancos internacionales se animen a invertir en el Perú, creo que agrega competencia, buenas prácticas y resiliencia también. (…) Se ve muy positivamente, pero el mercado financiero peruano es un mercado abierto completamente a la competencia. Una empresa grande en el Perú puede financiarse con los bancos que tienen representación en Perú y atenderse registrando su deuda en el mercado global. La competencia no solo es bienvenida, es necesaria y creo que es importante seguir por ese camino.

También se anunció antes que el Banco de la Nación iba a otorgar todos los productos posibles, ¿eso responde a querer tener más competencia o querer bajar más las tasas de interés?

La preocupación que se expresa desde el mensaje presidencial es una preocupación en torno a la inclusión financiera. (…) Cuando uno diseña una política de inclusión financiera, que es la preocupación expresada por el Presidente Castillo en su discurso de 28 de julio, se tiene que pensar en un problema un poco más amplio al de una institución o de un instrumento. Es un problema un poco más amplio y por supuesto, el Banco de la Nación tiene un rol que cumplir y bienvenido también.

¿Ve posible que utilice más productos sin caer en una competencia desleal a las entidades que se encuentran en el mercado?

El marco legal no permite competencia desleal, requiere que todos estemos sujetos a las mismas reglas y el marco constitucional requiere una visión de complementariedad, de fomento que es perfectamente posible con la tecnología disponible.

Estas ganas de atraer más empresas, ¿se podrá lograr con las proyecciones que hizo el BCR de que la inversión privada no crecerá en 2022?

Más que una proyección es una construcción de escenarios y estos van ajustándose según la información. Algunos aspectos de nuestra turbulencia política tienen que ver con nuestro proceso electoral y cómo se resolvió. Recién estamos a cerca de dos meses y hay mucho espacio para ajustar y transmitir mejor los mensajes. Creo que hay muchos motivos para ser optimista y también para limitar ese optimismo.

¿Cree que en los próximos meses el gobierno podrá definir mejor sus políticas para no ser tan contradictorio?

Creo que sí, va a ir encontrando la manija a los diferentes problemas, identificando cuáles son las limitantes, qué funciona mejor. Un factor que está pendiente y que el ministro Francke comentó es que en el gobierno no está en agenda el tema de una asamblea constituyente, pero en el ambiente político sí está presente y eso sí es un factor de incertidumbre porque no sabemos cómo quedará, ni los motivos, ni lo que se quiere cambiar.

El propio directorio del BCR tampoco ha sido ratificado aún, ¿eso también ayudaría al sistema financiero?

Claro que sí, resuelve incertidumbres. Además, es una señal muy clara a los mercados respecto a la política económica.

A propósito de esta intervención que se tuvo que hacer a AELUCOOP, ¿Qué tan expuestas están las entidades que hacen microfinanzas ante el riesgo de una quiebra o intervención?

No conozco el mercado de cooperativas, sé que hay un número importante e incluso a pesar de haber varias importantes, las más grandes no son del tamaño de otros intermediarios (…). En el caso de los intermediarios financieros se tienen mecanismos de estabilidad y de fortalezas muy superiores. Entonces, no veo posibilidades de contagio de un sistema que acaba de ser supervisado, que acaba de identificar su plan contable y sus parámetros de riesgo y que esté enfrentando problemas en este momento.

Por el lado de las entidades que sí son intermediarias, ¿qué tan fuertes están después de la primera y la segunda ola, ya han podido empezar a pagar sus créditos?

Siempre digo que el puñete de un boxeador, va tener un efecto distinto si golpea a otro boxeador que, si golpea a un niño, pero es el mismo golpe. En este caso, el puñete ha sido muy duro, pero el sistema ha estado en capacidad de absorberlo porque la reacción de política ha sido muy rápida, muy oportuna y eficaz. Una que ha sido central y es muy importante es la norma de reprogramaciones, ha sido más importante que el Reactiva incluso. Tenemos más de un año con la norma y los resultados han sido positivos, mejor de lo que se esperaba.

¿Qué se necesita hacia delante?

Es muy importante que la economía alcance niveles de reactivación notables. Eso ha sido posible este año y hacia delante el principal factor es nuestra capacidad de gestionar la crisis sanitaria. Mientras más avancemos en la vacunación, más rápida y robusta va a ser la recuperación. Para las mismas decisiones de inversión se necesita generar confianza y resolver incertidumbres. Todavía estamos en un modo en el que no podemos cometer errores.

Tags:

ASBANC, Martín Naranjo
Página 6 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x