El debate del modelo económico está en el tapete, pero no hay elaboraciones ni propuestas claras. Se pide el cambio por el cambio, la Asamblea Constituyente porque sí, sin reparar en el qué con atención y menos aún en el cómo. Es entendible que se pidan mejoras, se necesitan muchas. Creo que el consenso al que debemos apuntar es que necesitamos más y mejor Estado que trabaje de la mano con un sector privado más fuerte y audaz en un proceso de fortalecimiento institucional progresivo con mayor inversión en protección social y desarrollo de oportunidades

El debate sobre el modelo también se está dando a nivel global, aunque de manera más sofisticada y atendiendo problemas críticos como el cambio climático, la regulación necesaria para las nuevas tecnologías y la reducción de la desigualdad estructural creciente. Se empiezan a crear consensos para los nuevos pactos verdes para mitigar y adaptarse al cambio climático. También se destaca que es necesario regular y orientar el desarrollo tecnológico de modo que sea favorable a las personas. A nivel corporativo se está pasando de hablar de “shareholders” a “stakeholders” y a vigilar supranacionalmente o coordinadamente la evasión tributaria. Estas reformas deberán tener dientes e influenciarán todo el sistema. 

Cada revolución industrial ha generado incremento de la productividad con el consecuente incremento de bienestar, aunque también desigualdad. En el siglo XIX, Marx y Engels formulan una crítica y afirman que los Estados Nación que sirven a los propósitos de las empresas y no de la población en general o trabajadores. Si bien la crítica tiene asidero, el modelo comunista y estatista que surgió en el siglo XX no fue la única opción de ajuste. También ajustes al sistema capitalista con mayores niveles de redistribución y servicios públicos responden a esa demanda. 

El colapso de la Unión Soviética dio fin a la economía centralmente planificada estatista-comunista. China hizo reformas de mercado y tuvo una transición hacia un capitalismo de estado desde fines de los 70s. Antes de China, diversos países del Asia tuvieron una transición al desarrollo como Japón y los Tigres Asiáticos con un modelo capitalista con políticas públicas muy activas. Europa tiene un modelo capitalista, regulado y promovido por el Estado, y un sistema de protección social muy fuerte. Estados Unidos, tiene un sistema capitalista con apoyos y regulación el Estado y un sistema de protección social menor al de Europa. 

En América Latina, luego de la crisis de la deuda de los 80s vino el Consenso de Washington que aplicó programas de liberalización drásticos. Si bien un programa de liberalización puede ayudar a reactivar una economía, para que sea suficiente, requeriría que todos los agentes (empresas, trabajadores y el mismo gobierno) fueran capaces y con recursos. Al no serlos, la liberalización funciona para la burbuja con mayores capacidades que sobreviven el shock inicial. Para el resto de la población quedaba el chorreo

Al escoger un modelo, debemos ser prácticos y tener claros los objetivos. Como dijo Deng Xiaping, no importa si el gato es blanco o negro, lo importante es que cace ratones. Nosotros queremos generar crecimiento económico, oportunidades y bienestar para todos.

El nivel de desarrollo y tus condiciones son claves al evaluar el modelo o las características del modelo que sea más conveniente. La desigualdad en Perú es históricamente alta. Desde la colonia y antes, siempre ha sido una élite o burbuja pequeña que disfrutaba del crecimiento y recursos y una mayoría oprimida o ignorada en el sistema. El crecimiento de los últimos 30 años, ha permitido que la burbuja crezca. Pero la gran mayoría, a pesar de la importante mejora que ha tenido, todavía vive con ingresos bajos, con bajo acceso a servicios y también bajo acceso a oportunidades. Además, la pandemia ha deteriorado la situación pues muchas familias que mejoraron sus condiciones de vida han sufrido importantes retrocesos. 

¿Hacia el futuro, qué se necesita en el modelo? Creo que lo fundamental es entender que empresa y estado son ambos necesarios. La polarización anti-estado o anti-empresa solo dificultan y dañan nuestras oportunidades de crecimiento y desarrollo. Se necesita un estado más capaz y efectivo y también empresas más fuertes y audaces para generar crecimiento y desarrollo.

Para impulsar la modernización del Estado necesitamos como prerrequisito fortalecer sistema de partidos políticos para asegurar un mínimo de rendición de cuentas y seriedad para implementar las políticas que prometen. Además, se deben impulsar reformas claves. En la gestión del sector son claves el fortalecimiento del servicio civil, la mejora de la gestión por prioridades estratégicas y resultados, el uso de PMOs para impulsar proyectos claves mientras se construyen capacidades y la promoción del gobierno electrónico y la transparencia

Parte crítica del modelo es dar un marco adecuado para la relación Estado – Empresas. El Estado es Rector y debe dar lineamientos. También debe promover actividad empresarial, crear condiciones y dar soporte. Es clave que la regulación mejore y se centre en el ciudadano y el interés público sin que esto signifique un choque con el sector privado. Más bien se trata de un alineamiento de intereses. Que las empresas ganen utilidades es muy positivo, siempre que no lo hagan en detrimento de la sociedad o el ambiente.

El tamaño del Estado debe crecer y paralelamente deben crecer sus capacidades. Las políticas públicas y servicios públicos de calidad generan externalidades positivas. Se debe ampliar como parte del modelo la protección social para todos. El incremento de presión tributaria debe venir por impuestos a personas, rentas de primera y segunda categoría, formalización y reducción de exoneraciones tributarias, evasión y elusión. Se deben implementar incentivos tributarios para las inversiones que generen externalidades positivas al tejido productivo del país. 

Sobre las empresas públicas, dada las bajas capacidades del Estado peruano y sus instituciones deben tener un rol secundario. Empresas públicas deben promover contratos con privados a precios competitivos para incrementar eficiencia manteniendo control de los objetivos. Debe fortalecerse la gobernanza y la gestión de incentivos con los fondos públicos y otros mecanismos disponibles. Parte clave de la reforma es modernizar la gestión de FONAFE. Se puede implementar un Fondo Soberano de Riqueza con mandatos específicos.

Sobre los recursos naturales, no creo que estos deban ser gestionados directamente por el Estado con empresas estatales por la falta de capacidad de gestión y la fragilidad institucional. Es necesario tener buenos marcos regulatorios e institucionales, y cobrar impuestos y regalías de manera equilibrada que permitan que se realicen las inversiones y que brinden ingresos al Estado. Más ingresos generaría el incremento de la producción de recursos naturales que su nacionalización pues se pondría en riesgo todas las operaciones además de la credibilidad como país para recibir inversión extranjera que necesitamos en diversos sectores. 

¿Qué ajustes de los mencionados requieren una reforma constitucional? La reforma política que brinde condiciones para la modernización y fortalecimiento de la gestión pública es probablemente la más importante. En el capítulo económico de la Constitución probablemente no se requiera ninguna reforma directa en sentido estricto. En mi opinión, la discusión más profunda en el capítulo económico sería sobre el rol subsidiario del Estado que ha servido de límite a su accionar empresarial. Mientras no contemos con un sistema de partidos políticos robusto que garantice una buena gestión pública, parece un candado razonable. Hay mucho por hacer antes de que una reforma constitucional sea la restricción clave para cambiar el modelo que nos conduzca al desarrollo. 

Tags:

cambio climático, desigualdad estructural, nuevas tecnologías

Los principales motivos de discriminación racial y social en el Perú son el nivel de ingresos, la forma de hablar y la vestimenta. Quienes no estamos en los estándares de almorzar cada fin de semana en restaurantes Michelin, no hablamos como a mi vecino de San Isidro le gusta, o no usamos cashmere en nuestros mestizos cuerpos, estamos condenados a seguir bajo la lupa de la discriminación de una pequeña parte de la sociedad, la cual detesta que sus representantes políticos no estén a su «altura» social.

Un estudio de la Universidad del Pacifico identificó que el Perú es el país con más altos índices de discriminación en la región. Entre peruanos nos miramos por encima del hombro. En este punto es donde exponemos la ridícula, pero muy acentuada, bandera del racismo que las derechas «todopoderosas» deciden alzar para tratar de deslegitimar a un gobierno débil y atribulado como el de Perú Libre.

Las derechas son tan poco estratégicas que caen en lo más bajo de la crítica hacia una o un grupo de personas: la forma de hablar, vestir, caminar, hasta de peinarse. No aprendieron nada de sus últimas derrotas en campañas políticas. ¿Acaso no se percatan que atacar al votante de Pedro Castillo por su origen sólo significa su derrota en la construcción de símbolos y narrativas exitosos? Definitivamente, no saben cómo hacerlo.

Tenemos que preguntarle a esos estrategas que quieren dejar en ridículo al gobierno, aunque la gestión de Cerrón y Castillo no necesita de sus adversarios para quedar mal parados (para eso tienen a Guido Bellido), ¿quiénes son su público objetivo? ¿a qué sector social pretenden llegar con sus mensajes clasistas y racistas? ¿A los mismos que gritaron “fraude”, “comunismo”, “estatismo”? ¿Para qué? Ese sector está más que convencido que Cerrón y Castillo nunca fueron una opción de gobierno.

Si pretenden llegar a otro sector de la población, ese que migró de las distintas provincias a Lima, y que hasta ahora experimenta los atropellos de la discriminación por su color o su vestimenta, están alimentando aún más la identificación de ese mismo sector con ese grupo de personas que llevó a Palacio de Gobierno sus costumbres e idiosincrasia.

Los defensores del fujimorismo en diversos medios, algunos programas de televisión y, por ahí, uno que otro partido de esa derecha fascista que no logró pasar a segunda vuelta, están pisoteando la Constitución Política del Perú (por la que inflan el pecho, por cierto), que condena la discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, condición económica o de cualquier otra índole. ¡Nadie los detiene!

Queridos amigos que perdieron las elecciones del Bicentenario. No necesitan mostrar su podredumbre humana para enfrentarse al gobierno de Cerrón y Castillo. Este gobierno está haciendo todos los méritos para socavar su propia imagen y dejar claro que son un grupo de improvisados e incapaces, y que son capaces de boicotearse a sí mismos, sea ante la prensa o en las redes sociales. ¿Ustedes serían distintos? No lo creo. La mafia, aunque se vista de democracia, mafia se queda.

Tags:

Derecha, Perú Libre, Racismo

UNO

¿Y la policía no los llevó a Uds.? Nos preguntó un joven con mirada extraviada, que salía del edificio, donde Rafael y yo entrabamos. Estábamos en un lugar llamado “Malambito” famoso por ser encuentro de peleas entre cafichos, putas y sitio de descanso de desvalijadores y demás rufianes. En la entrada el tipo greñudo nos abordó, e hizo la pregunta.  Nos miramos y le contestamos al unísono: “De que hablas compadre?”. Había sido que dicho edificio tenía un lupanar y justo la policía había hecho una redada, llevándose a las meretrices y clientes (que estaban en plena acrobacia sexual). El compadrito se había escabullido del lugar, y salió temeroso a la calle. Con Rafa nos cagamos de la risa y le dijimos que recién veníamos y no sabíamos nada del tema. Subimos al depa del tío de mi amigo, quien justo tenía una tienda de discos en planta baja. Ese era el motivo de la visita. Escuchar los vinilos de rock de su pariente. Al entrar, reconocí inmediatamente la portada del “Get The Knack”, que estaba encima de la montaña de elepés. Me pasé más de 30 minutos escuchando el álbum, mientras Rafa escudriñaba otros vinilos.

En aquellos años la radio a transistores (de color rojo) se volvió un asiduo compañero. Veíamos también por tv, mis hermanos y yo, el programa Disco Club (una especie de pre-MTV) donde Gerardo Manuel, el mejor en su ramo, nos presentaba los videos de los grupos de rock destacados, y nos daba a conocer sabrosas anécdotas de rock entre videos. Ahí conocimos a The Knack y su atemporal “My Sharona”. Fue el disco más vendido del 79 y el mejor para muchos, con lo cual coincidía. Han pasado más de 40 años y ha envejecido bien. Se ha ganado un lugar en la memoria de la gente. 

 

DOS

Cuando somos niños deseamos ser grandes y cuando crecemos, evocamos con nostalgia el tiempo de la niñez o adolescencia. Insólito. EL 79 fue el año en que empezaba la secundaria. En años anteriores escuchaba con envidia, las anécdotas de mis hermanos y primos mayores acerca de la secundaria. Deseaba fervientemente estar allí. En otras palabras, quería CRECER.

Entre tanta testosterona rockera, de aquellos años, Blondie   aparecía como el único grupo, con una mujer como vocalista, que escuchábamos. ¡Pero qué mujer! Era un minón. Recuerdo perfectamente la primera vez que vi un video clip de Blondie.  Tendría unos 12 años y me enamoré perdidamente de ella. Unos años más tarde, mis amigos y yo, si bien no le dábamos mucha bolilla a los grupos de rock liderados por mujeres; con Debora Harry no nos metíamos. Nos encandilaba. Sin duda, fue una especie de protagonista de nuestros incipientes sueños eróticos.

 

TRES

Scala era una especie de Mall, en aquellos setenta, no existían aun los shoppings. Había una tienda Scala a unas 10 cuadras de la casa. Ahí me iba, cuando podía, con mis 13 años, a husmear en la sección de vinilos. Había de todo, pero a mí me interesaba solo la sección de rock. Uno de los grupos que más me impresionaban era ELO. Era uno de los grupos ingleses de rock progresivo subvalorados. Décadas después, el tiempo me dio la razón. El álbum “Discovery” era mi favorito. Jeff Lynne era fan del álbum “Revolver”, por tal motivo, la conjunción de violonchelos, guitarras eléctricas (tocar rock con tintes clásicos e incluso barrocos) eran ingredientes intrínsecos en sus canciones. En pocas palabras, era un grupo de músicos virtuosos.

 

CUATRO

A mi vieja le encantaba Supertramp y, fue a causa de nosotros: sus hijos. Eso sucede con todas las madres, adquieren los gustos de sus vástagos, ¿no lo creen? El álbum “Breakfast in American”, fue el primer vinilo que compramos, creo. Lo eligió mi hermano Thedy. El infravalorado grupo inglés era esplendido. Al principio tocaban rock progresivo y lo que más destacaba, según mi parecer, eran las voces tan distintas de Rick Davies (barítono áspero) y Roger Hodgson (tenor y con preminencia a cantar en falsete). La influencia beatle era indudable. Cuando visualicé la peli de Paul Thomas Anderson “Magnolia” encontré dos perlas del álbum “Breakfast in American”: “Goodbye Stranger” y “Logical Song”.  Mis favoritas del álbum eran “Take long way home”, “Oh Darling”, “Casual Conversations” y “Lord is it mine”. Las tres primeras hablan de la condición humana y el desamor; la última, me hace recordar a mi vieja, por eso es que me toca en lo profundo.

 

Imposible olvidar a Supertramp, y a los grandes grupos del 79, forman parte intrínseca de mi playlist.

 

Tags:

Disco Club, Gerardo Manuel

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 224: Bellido suspende el Consejo de Ministros. ¿Qué relación debemos tener con Venezuela? Una congresista dice que su sueldo no le alcanza y otro explica por qué cobró instalación.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify: 

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

congresistas, Consejo de ministros, Venezuela

Todos los días de lunes a viernes «Si el Río suena» con Patricia del Río, entrevistas exclusivas. Este es nuestro episodio número 13.

Para el internacionalista Óscar Vidarte, los mensajes del presidente Castillo en el exterior han sido con el fin de generar confianza. Y por ello cuando llegue al país, la población le pedirá ser más claro y tomar decisiones. Además, conversamos con el especialista en educación Paul Neira quien indicó que el Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo 2021 es una buena medida pero que necesita un mayor rango de tiempo para aplicarse.

Por Youtube:

Por Spotify: 

Por SoundCloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Lima – Perú

Tags:

Educación, Presidente Castillo

En un contexto de crisis, desastre natural o incertidumbre, es natural que se reaccione con inseguridad o nerviosismo, pero estar en permanente estado de miedo o desconfianza, sí representa un problema para la toma de decisiones.

En un artículo de EAE Business School, la escuela de negocios indica que, carecer de confianza en nuestras capacidades es un claro obstáculo cuando se trata de desarrollar proyectos, generar nuevas ideas, tener un alto grado de autonomía y desarrollar las funciones delegadas.

Para resolverlo recomiendan mantener la mente activa y abierta a los cambios, lo que permitirá que los cambios sean menos difíciles de afrontar, enfrentar los miedos y desterrar la idea de la perfección, porque está bien tener expectativas, pero tampoco tomarlo tan en serio.

También aconsejan disminuir las necesidades. “Una buena parte de lo que necesitamos no es prioritario. Empiece por identificar aquellas cosas que no son relevantes y ocúpese de las que sí lo son. A veces la inseguridad se fundamenta en no poder dar respuesta a necesidades de segundo o tercer grado”, indican.

Ir al origen de las inseguridades

A través de su columna “The Mindful Self-Express” (la autoexpresión consciente) en Psychology Today, la psicóloga y coach Melanie Greenberg, considera que la inseguridad puede tener varias causas. Cuando el nerviosismo proviene de algún evento traumático como un fallecimiento o alguna ruptura amorosa, recomienda darse un tiempo para recuperarse, comunicarse con familiares y amigos, y estar dispuesto a probar nuevas estrategias.

En cambio, cuando se ha vuelto una sensación constante ante situaciones sociales, señala que es bueno prepararse con anticipación y para las reuniones, pensar en las cosas de las que se puede hablar en el encuentro. Si la inseguridad esconde un afán de perfeccionismo, sugirió pensar en qué tan diferente sería si su trabajo si llegara a lo que aspira o si valdría la pena el tiempo y la energía gastados.

“Los perfeccionistas a menudo tienen una autoestima condicional: se gustan a sí mismos cuando están en la cima y no se gustan cuando las cosas no salen como quieren”, refiere.

Otra forma de ver el tema es desde el punto de vista social. Svenja Weber y Gianpiero Petriglieri, profesores de comportamiento organizacional, precisan en un artículo para Harvard Business Review, que antes que un problema psicológico, es un problema social.

“La investigación sobre mujeres y minorías en entornos profesionales, por ejemplo, ha dejado en claro que la inseguridad es mucho más un problema social que psicológico. Si bien las mujeres son constitucionalmente tan seguras como los hombres, un cóctel de mensajes contradictorios y retroalimentación personal teñida de prejuicios (sea auténtico, pero menos emocional) las coloca en circunstancias que harían que cualquiera dudara”, explican.

Tags:

autoconfianza, Coaching, inseguridad, inseguridad personal

Con la digitalización impuesta por la pandemia, el mercado de las ‘startups’ o emprendimientos dinámicos tienen mucho más futuro que antes y su crecimiento puede atraer a profesionales insatisfechos en una corporación consolidada, existen grandes riesgos en las etapas de crecimiento de las ‘startups’ que deberían ser tomados en cuenta.

En el Perú, cuatro de cada diez startups prosperan en el mediano plazo, de 12 meses a más. En declaraciones a Gestión, Javier Salinas de Emprende UP precisó que hasta el año pasado la cifra era menor, por lo que el aporte de los inversionistas estaría impulsando la sostenibilidad de estos negocios.

Debido a que las ‘startups’ constantemente están presionadas para crecer a un ritmo vertiginoso, Julián Torres, administrador de empresas y cofundador de Fitpal Ontop, considera que se obtiene un desarrollo profesional acelerado.

“El dinámico ambiente laboral de una ‘startup’ hace que sus empleados puedan participar en proyectos retadores y prioritarios, cosa que en una corporación no pasaría tan fácil. Las personas piensan que al trabajar en un ‘startup’ pueden acceder a cargos altos con nombres elegantes, sin embargo, acá, la experiencia habla por sí sola, y los títulos no se otorgan; se ganan”, refiere en un artículo para Forbes Colombia.

Crecimiento profesional

Además de asumir muchas funciones rápidamente, Torres explica que también se aprende cómo es el proceso de formar una nueva compañía. “Desde no tener empleados a formar equipos de cientos de personas”, agrega.

De igual manera, Franco Viale, gerente regional de Poliglota en Perú, ‘startup’ de aprendizaje de idiomas, considera que existen al menos cinco ventajas que una ‘startup’ le ofrece a todo profesional:

Formar parte de una revolución. Por más pequeña que sea la empresa, una ‘startup’ puede crecer exponencialmente de manera rápida.

Eres global. Puedes trabajar desde cualquier parte del mundo con profesionales de distintos lugares, conocer nuevas culturas y formas de trabajo.

Nunca se deja de aprender. Cada paso hacia adelante viene acompañado por nuevas herramientas y todas son un aprendizaje que luego pueden aplicarse a lo largo de la carrera.

Estar dispuesto a equivocarse. Puedes intentar soluciones creativas y saber cómo evaluar los resultados para corregir el camino si fuese necesario.

Beneficios. Por más que sea un negocio en pleno crecimiento, se valora mucho la cultura de la empresa y el bienestar de los distintos equipos.

Tags:

profesionales, Profesionales Tech, startup

El reciente incidente político, que ha comprometido al premier Bellido y a la Cancillería, donde el primero le ha llamado la atención a su colega ministerial a través de un tuiter, invitándolo a renunciar si no sigue la presunta “línea” del gobierno en materia de política exterior, solo corrobora la inmensa precariedad política con la que se maneja este gobierno, con la anuencia silente del holograma que tenemos de Presidente, el profesor Castillo.

Tiempos muy difíciles, signados por la inoperancia y la mediocridad, se avecinan, si el presidente Castillo, no se empodera del cargo, no asume su investidura, y no toma decisiones radicales respecto del guiso indigesto que ha armado de gabinete.

Tienen que salir Bellido, Maraví, tres o cuatro más, tiene que romper definitivamente con el cerronismo, expectorar al Movadef y adláteres, tiene que bajarle los decibeles al absurdo tema de la Constituyente, y luego de eso dedicarse a gobernar un periodo que, si no fuera por su propia medianía, se ofrecería como propicio y promisorio.

¿Lo podrá hacer? Habría que guardar un pequeño atisbo de optimismo. Esperar a que reaparezca el Castillo líder de la huelga magisterial y que se imbuya de ese mismo ánimo beligerante, que entonces puso en jaque a todo un gobierno, y que con ese talante sea capaz de tomar las decisiones referidas, que no son fáciles, pero que son imprescindibles si se quiere construir un escenario mínimo de gobernabilidad.

Si no lo hace, serán cinco años de espanto, donde a la crisis política en curso se le sumará pronto una crisis económica, producto del desplome de la inversión privada, y seguramente crisis social, con protestas en las calles, producto de la frustración de las sobreexpectativas que ha generado un gobierno surgido de abajo.

Mantener el statu quo es condenar el país a perder cinco años, en medio de una situación externa económica que debería, por el contrario, convertir este lustro en un ciclo de prosperidad. Se espera que al regreso de su periplo por el exterior, Castillo tome las decisiones necesarias. Si, por el contrario, cree que puede seguir postergándolas, “jugando a la casita” en Palacio, simplemente se confirmaría, para desgracia del país, que elegimos a un inepto crónico, muy por debajo de la talla mínima para ejercer algún rol de mando.

Tags:

Crisis política, crisis social, Inversión privada, Presidente Castillo
Página 10 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x